Las realidades inmersivas toman fuerza en Chile
NUEVAS TECNOLOGÍAS. Aún tenemos desafíos pendientes que se podrán analizar en el Festival Mediamorfosis.
Entre los múltiples efectos que tuvo la pandemia, uno de ellos fue la alfabetización digital. Aprendimos a comprar, sacar permisos y hasta hacer trámites bancarios. Este contexto, además, permitió el desarrollo de las realidades extendidas: lugares donde uno podía reunirse sin necesidad de contacto presencial, como sucede en los metaversos.
Un concepto que antes aparecía casi sólo en la literatura, y que ahora ya forma parte de la realidad cotidiana con múltiples posibilidades para la creación. "En Chile las tecnologías inmersivas se están incorporando y se ve un crecimiento permanente de la cantidad de compañías y de emprendedores que están utilizando estas nuevas tecnologías", asegura Damián Kirzner, acotando que "por un lado, para el uso comercial o industrial de las tecnologías inmersivas, para el real state, para el desarrollo de entrenamientos, para el desarrollo de medicina a distancia, pero también para cuestiones narrativas".
Kirzner es director, productor, docente y divulgador de las más recientes novedades del universo inmersivo y transmedia. Anticipó, casi sin saberlo, la nueva manera de producir espectáculos incorporando las posibilidades de las nuevas tecnologías cuando lanzó, en 1999, el formato de Channel 4 (UK) "Wanted", con el nombre de "Fugitivos" en las pantallas de Telefé/Argentina y Antena 3/España. Ésta marcó un hito al basarse en una "cacería" que realizaba la audiencia utilizando el mapa de la ciudad, con móviles satelitales en vivo y participación del público vía telefónica y en las calles.
Es también el creador y director de Mediamorfosis, el Festival Latinoamericano de Nuevos Medios, que parte mañana en el Parque Cultural de Valparaíso.
Diversos usos.
Precisamente el tema de las narrativas es uno de los focos del evento. Al respecto, dice el director, "Chile está teniendo muy buenas historias que están apareciendo en los diferentes festivales y está trabajando muy fuerte en el área documental con muchísimo éxito, en el desarrollo de sus contenidos que están siendo seleccionados en diferentes instancias de los concursos y pitch de diferentes proyectos internacionales".
En cuanto a los desafíos que tiene el país en esta materia, la periodista y socia productora de Mediamorfosis Chile, Antonia Valenzuela, sostiene que "debemos acortar la brecha digital y capacitar a nuestros profesionales".
"Hay estudios que indican que el potencial de desarrollo de esta industria XR (Realidad Extendida) es enorme, por ello es importante preparar a los actuales y futuros profesionales para aportar a ese nuevo entorno de manera significativa e innovadora, contando historias y creando realidades que abran nuevas perspectivas y generen cambios", aseguró.
Y auguró que "la industria creativa será uno de los principales sectores que crecerá. Falta nada más mirar todo el impacto y uso que tuvo durante la pandemia, y cuán importante fue la tecnología en ello. Es una vinculación que necesariamente se iba a dar, ya llegó para quedarse". "Nosotros queremos que eso se visualice y potencie", asegura refiriéndose al Festival.
Sobre todo considerando que Latinoamérica es cuna de grandes narradores y cineastas. ¿Cómo se ven las perspectivas de los creadores locales ante el potencial de estas herramientas? Kirzner responde: "Nuestros creadores hoy están narrando y siendo líderes en la industria global contando sus historias. Nuestros contenidos han ganado los festivales más importantes del mundo".
Ejemplifica con "The Line" de Ricardo Laganaro (Brasil), quien ganó el Primetime Creative Arts Emmy Award Outstanding Innovation in Interactive Programming, y también del Festival de Venecia; y repasa otros más. "Muchos contenidos latinoamericanos tienen gran éxito porque tenemos historias muy potentes que contar, un antecedente cinematográfico narrativo muy poderoso", manifiesta.
"Los latinoamericanos necesitamos contar nuestras historias, necesitamos trasladar lo que nos pasa. Estamos comprometidos con nuestra realidad y en nuestras producciones se ven esos contenidos plasmados y están teniendo fabuloso éxito en el mundo, y al mundo le interesa vincularse y conectar con los creadores latinoamericanos", asegura el director del festival.
Educación
Un foco especial de esta versión será el de la educación. Según Antonia Valenzuela, "Mediamorfosis Educa es una nueva instancia que busca por un lado preparar a alumnos y docentes para conocer y comprender cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar en el aula, presentando sus posibilidades para el aprendizaje y para la capacitación".
"Por otro lado -sigue-, es una línea de trabajo muy importante para los creadores, productores y realizadores audiovisuales inmersivos, la posibilidad de crear contenidos educativos para todo el mundo. Contenidos que necesitan presentarse como historias narradas para ser atractivas, interesantes, comprensibles. En definitiva, se abre otro espacio profesional e industrial muy interesante para el sector".
Por lo mismo, en esta sección "vamos a tener experiencias de creación colectiva en un metaverso, utilizando la herramienta Tilt Brush en nuestra sala de experiencias. Por otro lado, va a haber conferencias de especialistas como Sara Bozanic que viene de Eslovenia especialmente para preparar a nuestros docentes y alumnos. También Gaëlle Mourre, una franco-inglesa que viene con su contenido de "History of Painting" en realidad virtual, donde vamos a conocer cómo se hace la creación para los colegas y cómo es pensar en los niños y la educación para el aula".
Mediamorfosis 2022, "Narrando nuestras historias en tiempos de metaverso", se desarrollará hasta el 10 de julio en el Parque. Inscripciones gratuitas en Mediamorfosis.net.
"En Chile las tecnologías inmersivas se están incorporando y se ve un crecimiento permanente de la cantidad de compañías y de emprendedores que están utilizando estas nuevas tecnologías".
Damián Kirzner, Director de Mediamorfosis
"