Científicos avisan que se acumula energía para un gran tsunami
REGIÓN. Tema será abordado en seminario este viernes en la PUCV, que se centrará en el último evento ocurrido en 1730.
"El próximo gran tsunami en la costa de Valparaíso" se llama el seminario que se llevará a cabo desde las 9.15 horas de este viernes 8 en el auditorio de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en avenida Brasil 2162 de la Ciudad Puerto, evento organizado por el docente e investigador Matías Carvajal, y por el profesor Marco Cisternas, ambos del del Instituto de Geografía de la PUCV, y en el que participarán destacados científicos e investigadores de la U. de Valparaíso, U. de Concepción, Cigiden, U. de la Santísima Concepción y del SHOA.
Al respecto, Cisternas, director del Laboratorio Geotsunami de la PUCV, explicó que "llevamos varios años estudiando el terremoto y tsunami de 1730, que ocurrió desde La Serena hasta toda la costa de la Región de Valparaíso, estudiando incluso registros en Japón, porque al día siguiente llegó hasta allá, y nos hemos ido dando cuenta con los estudios científicos que estamos haciendo, de que en realidad se trató de un evento muy grande, y los principios geológicos dicen que si un evento ha ocurrido antes, es seguro que va a ocurrir en el futuro, lo que nos tiene preocupados, y sobre eso vamos a conversar el viernes".
En ese marco, advirtió que "ahora estamos cumpliendo 292 años de ese evento, y en la medida en que nos vayamos acercando a los 300 años, pensamos que hay más probabilidades de que suceda, porque todos los terremotos y tsunamis que han ocurrido entre medio de 1730 y ahora (1822, 1906, 1985), fueron eventos relativamente pequeños y que no generaron tsunamis grandes, apenas fueron percibidos, de modo que se está acumulando la energía y tenemos que estar preparados".
Sobre esto último, hizo notar que "en 1730 Valparaíso apenas era una aldea, en el Almendral solamente estaba el convento de los mercedarios, había muy poca ocupación, qué decir de Viña, donde no había nada, pero 300 años después tenemos una zona súper poblada, tenemos un puerto con los container, tenemos un tren subterráneo, tenemos la ocupación del Almendral, el encauzamiento de los esteros antiguos, como en la avenida Argentina y la avenida Francia, entonces sobre todos esos aspectos queremos conversar el viernes".
Taller participativo
Sobre dicho seminario, Cisternas adelantó que "no solamente van a ser exposiciones, sino que vamos a trabajar con los asistentes en lo que hemos denominado un taller participativo, es decir, vamos a poner unos casos basándonos en grandes tsunamis que han ocurrido en otras partes, como Japón e Indonesia, y usando cámaras de seguridad que grabaron cómo reaccionó la gente en esos países al tsunami, nosotros vamos a interactuar con el público y vamos a hacerlos que den su opinión sobre quiénes actuaron bien en las imágenes, quiénes actuaron mal, es decir, va a estar súper entretenido el seminario".
Estar preparados para este tipo de eventos es crucial, recalcó el profesional, y en ese sentido destacó que "como universidad nosotros siempre estamos preocupados por ver de qué manera los trabajos científicos que hacemos los traspasamos a la comunidad, para que sirva efectivamente, o si no va a quedar en un paper guardado en una biblioteca. Entonces nos ponemos esta tarea de que de aquí para adelante, en la medida en que nos vayamos acercando a los 300 años, todos los años vamos a estar haciendo esta actividad, vamos a estar recordándole a la autoridad de turno y mantener el tema vigente, porque tenemos miedo de que ocurra en el mediano plazo y que no estemos preparados, que nos olvidemos del tema".
Nueva evidencia
Sobre este punto, Cisternas subrayó que "en las diferentes universidades que estamos estudiando estos temas cada vez se hacen más descubrimientos, se hacen nuevos avances, y las autoridades no están en conocimiento de esos avances, entonces tenemos que tener la capacidad de darles ese conocimiento nuevo a través de este tipo de actividades, para pasarle esto a las autoridades, y las autoridades, a la vez, deberían tener la preocupación de enterarse, nadie está esperando que lean un paper en inglés o algo así, pero sí que, por ejemplo, asistan a este tipo de seminarios donde damos a conocer en lenguaje simple, con actividades prácticas, nuestros descubrimientos, y Matías Carvajal va a mostrar toda la nueva evidencia que tenemos y por qué debemos estar preocupados, pues un tsunami así inundaría Viña y Valparaíso".
"En la medida en que nos vayamos acercando a los 300 años, pensamos que hay más probabilidades de que ocurra".
Marco Cisternas, Académico PUCV
292 años han pasado desde el devastador tsunami que en 1730 afectó desde La Serena hasta Santo Domingo.