Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputado PS pone en aprietos al Gobierno por video en el que habla de una reunión con Boric por el Apruebo en La Moneda

ERROR. Aunque Leonardo Soto se desdijo, obligó al Ejecutivo a dar explicaciones y la oposición acudirá a Contraloría.
E-mail Compartir

Una gran polémica que terminará en la Contraloría General de la República se levantó luego de que el diputado Leonardo Soto (PS) publicó en Twitter que había asistido a una reunión en La Moneda encabezada por el Presidente Gabriel Boric y en la que el tema a tratar era la estrategia para apoyar el Apruebo de cara al plebiscito del 4 de septiembre.

"Estamos en el Salón Carrera de La Moneda junto a la directiva del Partido Socialista para una reunión de coordinación para trabajar por el Apruebo junto al Presidente Gabriel Boric. Pronto tendremos buenas noticias", dijo Soto, quien luego borró el video.

De inmediato se generaron críticas y cuestionamientos desde la oposición, que recordaron que el Gobierno debe mantener prescindencia ante procesos electorales. El ex candidato republicano José Antonio Kast escribió en Twitter que el hecho constituye "un gravísimo intervencionismo y la Contraloría sigue desaparecida".

Ante ello, el propio diputado Soto reculó en su mensaje inicial: "Sobre el post anterior de la reunión en La Moneda, debo reconocer que hubo un error de mi parte. Fue solo una reunión protocolar en que se trató la agenda legislativa. Me equivoqué al vincularla en un video con el plebiscito, error que en ningún caso se puede adjudicar al Gobierno".

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, apuntó en Chilevisión contra Soto: "Como Gobierno estamos respetando todo lo que ha señalado Contraloría y cumpliendo con nuestro deber. Evidentemente que los partidos, las bancadas tienen posiciones políticas. El diputado reconoció un error en lo que subió, porque eso no es parte de las conversaciones".

Escalona también

Pero no fue solo Soto quien le dio ese sentido a la reunión: Camilo Escalona, secretario general del PS, también hizo una publicación en Facebook en la que mostró una fotografía de la directiva del partido con el Mandatario y señaló que "como socialistas le expresamos el firme apoyo y el compromiso inamovible con el proceso de cambios y el avance hacia una nueva Constitución, nacida en democracia".

La presidenta del partido, Paulina Vodanovic, intentó zanjar toda la polémica en Emol. "Hablé con el diputado Soto. Vi la publicación solo cuando ya había escrito la explicación y él reconoció que hubo un error y me quedo con eso".

Consultada si hablaron del Plebiscito, respondió que "se tocó tangencialmente. Uno no va a ir a hablar de eso si sabe que el Presidente no es un actor en esto. Nosotros no fuimos a eso, era una reunión protocolar que corresponde a la nueva mesa".

Sin embargo, pese a las explicaciones, diputados de la UDI le solicitaron a la Contraloría que se pronuncie ante lo que calificaron como "evidente violación a la prescindencia política" por parte del Ejecutivo.

Chile Vamos pactó diez compromisos para una nueva Constitución si gana el Rechazo

PLAN ALTERNATIVO. UDI, RN y Evópoli divulgaron un documento con puntos que consideran básicos para elaborar desde cero una Carta Fundamental. Oficialismo dice "no creemos en la derecha".
E-mail Compartir

Los partidos de Chile Vamos presentaron ayer un documento en el que se aseguran que trabajarán por elaborar una nueva Constitución en caso de que gane el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, en el que se debe decidir el futuro de la propuesta elaborada por la Convención Constitucional.

A través del texto titulado "Una nueva Constitución para Chile. Compromiso de Chile Vamos con una Casa para Todos", la UDI, Renovación Nacional y Evópoli apuntaron que "nuestro país exige un compromiso solemne y decidido de avanzar hacia una nueva Constitución que permita reencontrarnos, que favorezca los cambios que anhela la ciudadanía y busque los mayores acuerdos para proyectarnos próximas décadas con unidad y estabilidad".

Punto por punto

"Chile necesita un nuevo pacto constitucional, políticamente transversal, con vocación mayoritaria y de alcance nacional", agrega el texto. Y el presidente de RN, Francisco Chahuán, sostuvo que "en los próximos días, aparte de este compromiso público por 10 principios fundamentales, daremos pasos decisivos para establecer una solución constitucional frente al triunfo del Rechazo".

El documento tiene 10 puntos con los que se busca establecer el respeto por algunos acuerdos tomados por la Convención. El primero de ellos es avanzar hacia un "Estado social y democrático de derecho", en el que la derecha indica que se debe garantizar "el acceso y adecuado ejercicio de derechos sociales en educación, salud, pensiones, vivienda y seguridad social en general, que haga posible una vida verdaderamente libre y digna". El segundo apunta a la "modernización y ampliación de los derechos fundamentales". El tercero plantea "reconocer a la persona y la sociedad civil como el centro y motor de la vida pública" y dice que se debe garantizar "la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres".

Más adelante plantean un "nuevo presidencialismo, defensa del Senado y fin al control preventivo del TC". El quinto punto aborda la "descentralización y desarrollo solidario de las regiones" sin "desmembramiento del país". El sexto se centra en el "reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas en el marco de un Estado unitario y multicultural (...) en el marco de la unidad del Estado de Chile y la igualdad ante la ley".

Luego viene la "protección decidida de nuestro medio ambiente y diversidad", la "igualdad ante la ley, protección de los derechos y fortalecimiento del Poder Judicial", la existencia de "un Estado íntegro, transparente y profesional con mirada de futuro". Y el décimo punto es sobre "Economía social de mercado al servicio del desarrollo del crecimiento equitativo y del término de los abusos".

Reacciones políticas

Tras conocerse el texto, el presidente de la Democracia Cristiana, Felipe Delpín, dijo que "no lo creemos, la derecha siempre se ha comprometido con cambios y nunca cumplieron. No les creemos en su nueva visión".

Diferente fue la postura de la senadora Ximena Rincón, también DC, pero en el grupo de díscolos de ese partido, que pese al pronunciamiento institucional, votarán Rechazo: "El anuncio del compromiso de Chile Vamos recoge lo que nos había planteado ya el expresidente Lagos y el expresidente Eduardo Frei". Desde el oficialismo, el diputado Diego Ibáñez (CS) acusó oportunismo desde la derecha, porque "ellos han tenido más de 30 años para manifestar voluntad política para realizar los cambios".

En el PS hubo dos posturas: el senador José Miguel Insulza dijo que "yo creo que es un progreso y los progresos son buenos". Por otro, el diputado Marco Ilabaca reflexionó que "uno ya conoce cómo han actuado por lo que mantengo escepticismo".

Transparencia ve "opciones de corrupción"

El presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, afirmó en radio Cooperativa que la propuesta de nueva Constitución contiene avances en materia de probidad, pero advirtió que se abren "posibilidades de corrupción". Detalló que "los estándares de transparencia están bien, se hace un buen tratamiento de ellos", pero la estructura de administración del Estado que se propone "es altamente compleja" y podría "generar problemas", debido a los nuevos actores y las figuras regionales y comunales autónomas.