Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Concejales dividen posturas por el Festival Constituyente

VALPARAÍSO. Dos ediles apoyan al municipio porteño y el fomento para informar sobre Constitución, y tres ponen el ojo en la utilización de $110 millones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

De cara al Plebiscito del 4 de septiembre se ha levantado una polémica en Valparaíso por diversas actividades que están en proceso de licitación en Mercado Público, y que tienen como fin realizar festivales constituyentes en la Ciudad Puerto con el fin de informar a la comunidad sobre la nueva Constitución para realizar un voto informado.

Las cuatro actividades - una en los cerros, otra en Placilla, una tercera en Laguna Verde y la cuarta organizada por la Dirección Cultural- tienen un monto de inversión total de $110 millones que desembolsa el municipio para el proceso. Al respecto, se consultó a todos los concejales porteños, pero solo cinco respondieron y entregaron posturas divididas en relación al proceso.

La presidenta de la Comisión de Finanzas, Camila Nieto (CS), valoró la instancia y dijo que se debe instar a que el financiamiento se transparente; mientras que Vladimir Valenzuela (Ind.) precisó que es obligación de las instituciones públicas fomentar la participación del proceso constituyente. Dante Iturrieta (UDI), Marianella Antonucci (RN) y Zuliana Araya (IND.) manifestaron su preocupación por los recursos.

Necesaria información

Nieto recalcó que "lo adecuado es que el Estado, y por tanto la Municipalidad, genere instancias de participación e información para la comunidad, pues las redes sociales y algunos medios de comunicación han contribuido a desinformar. Es deber de las instituciones fortalecer la democracia".

"Espero -continuó- que la licitación planteada vaya en la línea de crear un espacio cálido y acogedor de diálogos ciudadanos y en cuanto al monto, espero que exista la disponibilidad financiera para ello. Desde la Comisión de Finanzas estoy llamada a analizar estos aspectos e instar a que se transparenten".

Valenzuela acotó que "sobre las licitaciones públicas, se sabe bien, nos corresponde pronunciarnos como Concejo, una vez que estas estén asignadas. Aun así, creo necesario mencionar que nos encontramos en un momento constituyente".

"El 29 de julio de 2021 la mayoría del Concejo aprobamos la Ordenanza de Participación Ciudadana en el Proceso Constituyente y es obligación de las instituciones públicas fomentar iniciativas que logren informar masivamente a la comunidad porteña de la importancia del Plebiscito y promover toda tipo de instancia de este histórico hito republicano. Además, significará un momento de activación económica tanto para artistas locales como agrupaciones de emprendedores", sostuvo.

Preocupación

Sin embargo, los concejales Iturrieta, Antonucci y Araya manifestaron su preocupación por el monto de inversión utilizado para las actividades constituyentes. El primero aseveró que "aquí hay que ver cómo va a ser el gasto y pedirle a la Contraloría que haga su revisión. Si está dentro de lo legal se hará como corresponde, pero ante la duda hay que solicitar a la Contraloría que haga la investigación correspondiente".

"El municipio está gastando plata en situaciones de carácter político partidario y no se está recurriendo, por ejemplo, en ayuda de la gente que sufrió voladuras de techos en el primer frente de mal tiempo", manifestó.

Antonucci enfatizó que "esto no corresponde". "Muchos vecinos en los cerros me han informado que se están haciendo actividades en los cerros con gasto municipal, camionetas municipales, por ejemplo, en donde se promueve la opción del Apruebo. Yo no estoy en contra de que se hagan charlas o conversatorios, pero no con fondos municipales, eso amerita llevarlo a Contraloría. No se pueden usar platas municipales para politizar una opción".

Finalmente, Araya apeló a que "la que se debe pronunciar es la presidenta de Finanzas, porque son $110 millones en total y esto se pueden ocupar para beneficios que son más importantes, por ejemplo, en las tomas donde hay gente que lo necesita y han subido tantas las cosas. Se podrían armas unas cajas de mercadería o ver la ayuda ahora por temporales. Después de horario laboral se puede explicar e informar. Yo voto Apruebo, pero se debe hacer una comisión y analizar".

"Aquí hay que ver cómo va a ser el gasto y pedirle a la Contraloría que haga su revisión. Si está dentro de lo legal se hará como corresponde".

Dante Iturrieta, Concejal (UDI)

"Espero que exista la disponibilidad financiera para ello, desde la Comisión de Finanzas estoy llamada a analizar e instar a que se transparenten".

Camila Nieto, Pdta. Comisión de Finanzas

Sitio de la Memoria de Puchuncaví se adjudica fondos

DD.HH. Corporación Melinka recibió recursos para seguir trabajo cultural.
E-mail Compartir

Por tercera vez, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, o Corporación Melinka, recibió recursos de la Subsecretaria de Derechos Humanos a través Fondo de Cultura y Sitios de Memoria 2022, en la línea Sitios de Memoria, con el proyecto "Fortalecimiento y avances en la consolidación del espacio Museo de Sitio Melinka-Puchuncaví".

El financiamiento les permitirá continuar con su misión de rescatar y poner en valor la historia del lugar, su memoria, las prácticas culturales que se desarrollaron, las vivencias de quienes estuvieron en el lugar durante la dictadura militar, y seguir con la promoción y el desarrollo de los derechos humanos, la cultura, entre otros aspectos, junto a la comunidad.

El espacio nació como un balneario popular que tenía como objetivo que los trabajadores pudieran ejercer su derecho al esparcimiento y la cultura. Pero luego pasó a ser un campo de prisioneros políticos, pasando a denominarse Melinka, manteniéndose en estas funciones hasta 1976 cuando, con 167 prisioneros, fue cerrado.

Futuras generaciones

El presidente de la corporación, Rodrigo del Villar, destacó que "es importante pensar que este lugar representa todo lo que no debe pasar en un país. Este lugar tiene que ser el testimonio para las nuevas generaciones de lo que se vivió en esa época. En ese sentido, creo que es importante conservarlo y preservarlo para el futuro, dado que tiene importancia no solo a nivel comunal o regional, sino a nivel nacional ya que es uno de los pocos espacios que se han logrado recuperar desde la nada".

Silvana Griffero, coordinadora de proyectos de la Corporación Melinka por el que se ganaron los fondos, detalló que éste "se conforma por un grupo interdisciplinario de profesionales y, en esta ocasión, una parte importante del proyecto es el levantamiento de una torre de vigilancia para una futura construcción en base a documentos históricos, fotografías, sobre todo, levantando las especificaciones técnicas o planimetrías, que van a servir de soporte".

La seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez Huenchuleo, enfatizó que el gobierno se ha manifestado con un profundo y constante compromiso con la defensa, la promoción y protección de los derechos humanos, y agradeció el trabajo que realizan las organizaciones para "potencian los procesos colectivos de elaboración de memorias y el trabajo coordinado entre cada uno".

$ 14 millones fue el monto que se adjudicó la Corporación para un proyecto para fortalecer el sitio.

Se abre una luz de esperanza para la Casa Italia

PATRIMONIO. Subdere confirmó diálogo con municipio para posible adquisición.
E-mail Compartir

La Casa Italia podría convertirse un verdadero elefante blanco. Si bien antes que se declarase Monumento Histórico (2017) ya no existía interés de los dueños por mantenerla, pues el inmueble iba a ser demolido para la construcción de dos torres de departamentos, el incendio que dejó el recinto con graves daños la mantiene como un triste cascarón.

En este contexto, el core Manuel Millones y el concejal René Lues le hicieron llegar una carta al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi, en la que solicitan su adquisición. En la misiva se hace un recorrido histórico del lugar y finaliza con un llamado de "auxilio a la Subdere para que pueda ejecutar la compra del inmueble, y éste pase a la municipalidad de Viña del Mar con un destino cultural, de sala de arte y se constituya, entre otros fines, en un archivo de la memoria de inmigración, fundamental en la historia y desarrollo de nuestra región".

Crispi respondió la carta agradeciendo la misma, así como la preocupación de ellos por el tema del patrimonio. Y aprovechó de informar que "este tema está siendo abordado con conjunto con la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, actualmente, con foco principalmente orientado al análisis de alternativas que existen para la adquisición del inmueble y respecto a la definición de su uso".

"Es una buena noticia la respuesta que entrega la Subdere ante la petición que formulamos con el concejal René Lues", comentó Millones, asegurando que "la casa consistorial ya convocó al representante de la Casa Italia" para estas conversaciones.

"Cada día que transcurre hay un riesgo sobre la propiedad y por lo mismo el momento de tomar decisiones es ahora", advierte. Y añade: "Toda compra con fondos públicos exige un plan de gestión y allí es clave la participación de la comunidad organizada y de la academia. Lo que importa es ahora hacer el compromiso formal de compra y hacer las tasaciones respectivas, no obstante de manera paralela hay que elaborar ese plan de gestión donde se asegure el uso de los espacios de parte de la comunidad".