Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El jueves el gobierno ingresó al Congreso el primer paquete de proyectos de la reforma.

tasa de desarrollo (de 2%). Esta podrá deducirse del mpuesto de primera categoría (con lo que este bajaría a 25%) cuando la empresa realice desembolsos con un componente de productividad, por ejemplo, gastos en inversión y desarrollo, en la adquisición de manufactura y servicios de alta tecnología, en certificaciones ISO. En cuanto a la recaudación, confiamos en los estudios y estimaciones que ha realizado el equipo de Hacienda y del Servicio de Impuestos Internos.

- Richard von Appen, presidente de la Sofofa, calificó como "impresentable" en la reforma la ausencia de medidas proinversión, proproductividad y sin metas sobre eficiencia de gasto. La comparó incluso con la de Bachelet II, "una mala reforma", a su juicio.

- El jueves tuvimos la oportunidad de conversar con Richard von Appen sobre este punto, durante la reunión que se realizó con todas las ramas de la Confederación de la Producción y el Comercio. Junto con explicar más en detalle la Tasa de Desarrollo que se propone que pueda ser usada por las empresas para invertir en mejoras de productividad, expusimos sobre las medidas que queremos aplicar del lado del gasto para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas sobre el gasto público y darle a éste mayor estabilidad. También informamos a Richard y los demás dirigentes del avance en la agenda de productividad en la que está trabajando el Gobierno. Estoy seguro que su apreciación cambió bastante después de esto.

- Distintas voces en la economía local y gremios como la Sonami se preguntan si acaso es el mejor momento para impulsar la reforma, sobre todo por su ambición, la más grande en este siglo. Aún hay pandemia, temor a recesión global, crisis de suministros, alimentaria y de insumos, incertidumbre política, una guerra en desenlace, crisis climática, entre otros.

- Retrasar el ingreso de la reforma tributaria hubiera ido justamente en el sentido de incrementar la incertidumbre. Con el proyecto en conocimiento y luego de su aprobación existirá certeza para todos los actores de mercado. Además, debe considerarse que este proyecto considera una implementación gradual para permitir un tránsito ordenado y el aprendizaje de los actores del sistema y que recién comenzará a recaudar el año 2024, cuando muy probablemente ya estemos en una coyuntura económica muy distinta.

-¿Le satisface cómo quedó el artículo relativo al Banco Central en el proyecto de Constitución?

- Hubo mucho temor de que la nueva Constitución podría terminar con la autonomía del Banco y eso no ocurrió. Se mantienen los objetivos de velar por la estabilidad de los precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y que el Banco, al adoptar sus decisiones, deberá tener presente la orientación general de la política económica del gobierno. Otro tema muy relevante es que se mantiene la prohibición de otorgar créditos o adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Más aún, en relación al ordenamiento actual, varias de estas normas suben su estatus jurídico, al pasar de una ley orgánica a la propia Constitución.

- Si gana el Rechazo, ¿corre peligro la reforma, alguna parte de ella?

- La reforma no está ligada en ninguno de sus componentes al resultado del plebiscito. De todas formas, las normas tributarias en el proyecto de reforma constitucional no modifican el régimen actual en cuanto a que las leyes son de aquellas que requieren la concurrencia del Presidente de la República.

- Si se aprueba la Constitución hay varias nuevas instituciones estatales. Considerando que este Gobierno tendría el mandato de comenzar a implementarla, ¿hay un cálculo de cuánto más deberá gastar el Estado en sí mismo?

- El texto propuesto incluye la creación de nuevas instituciones, pero reconoce que estas pueden surgir de adecuaciones, separaciones o fusiones de las existentes, por lo que los costos incrementales de crear estas instituciones deberán analizarse caso a caso. En todo caso, debería aclararse que estas instituciones no se proponen para "gastar en el Estado", sino para prestar servicios, ejercer regulaciones o garantizar derechos a la ciudadanía.

- Si no se aprueba la reforma tal como viene y pierde alguno de sus pilares, ¿usted da un paso al costado? ¿Hay consenso entre las fuerzas políticas detrás del Gobierno para llevarla adelante?

- La reforma es el resultado de un proceso que se inició en abril con los diálogos sociales para luego dar espacio a un trabajo prelegislativo con diversos actores. Ahora comienza el proceso legislativo y el resultado final será el fruto de este proceso. Desde el Gobierno y particularmente como Ministerio de Hacienda estamos disponibles para lograr los acuerdos que nos permitan otorgar nuevo pacto fiscal que le entregue mayor estabilidad y legitimidad al sistema tributario, permitiendo al mismo tiempo financiar otras reformas estructurales necesarias para el país y el bienestar de las personas. Esta reforma no se está haciendo para el lucimiento de una persona, de un ministerio o una coalición, sino para tener un sistema tributario más justo para el país, que genere recursos para impulsar el desarrollo y el bienestar de la ciudadanía.

"Un adulto mayor cuyo único o principal ingreso sea el arriendo de un inmueble, probablemente quedará dentro del tramo exento del impuesto, por tanto, no verá incrementada su carga tributaria. Incluso, si tuviera ingresos por un millón de pesos anuales, quedaría sujeto a un impuesto cercano a los $8.000 mensuales, es decir una tasa de 0,8%".

Estudio por tsunami indica que se deben disminuir tiempos de evacuación

E-mail Compartir

Investigadores del Centro para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, (CIGIDEN), desarrolló un estudio en que evaluó críticamente la eficacia de los procesos de evacuación en cuatro escuelas de la región, considerando que los escolares tienen una mayor tasa de mortalidad en los tsunamis, debido a dificultades de movilidad y baja velocidad peatonal. Los resultados "muestran que seguir las estrategias de evacuación que están planteados a nivel 'nacional', podría conducir a pérdidas humanas significativas", si es que "no se pueden promulgar tiempos de inicio de evacuación rápidos", se advierte.

Corte ratifica arresto domiciliario para la alcaldesa de Nogales

JUSTICIA. Margarita Osorio está imputada por estafa reiterada.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso presentado por la defensa de la alcaldesa de Nogales, Margarita Osorio, por lo que se mantiene la medida cautelar de arresto domiciliario total en su contra.

El pasado 30 de junio la jefa comunal fue formalizada en calidad de autora del delito de estafa reiterada en contra de 450 familias agrupadas en comités de vivienda de la comuna de Cabildo y de la localidad El Melón, Nogales, recaudando más de $170 millones para un proyecto habitacional que no se concretó entre 2015 y 2019.

El abogado Matías Mundaca, que representa a la jefa comunal, presentó dicho recurso el pasado 5 de julio ante el Tribunal de Alzada bajo la justificación de que Osorio no organizó los comités de vivienda, no los representa, ni recaudó fondos para el mismo.

En la misma investigación por estafas se encuentran involucrados la exconcejal de Cabildo, Juana Isabel Zamora, y el arquitecto Mauricio Torres.

Peligro para la seguridad

Además del arresto domiciliario total, que obliga a la alcaldesa a realizar sus funciones sin salir de su casa, el Juzgado de Garantía de la Ligua determinó arraigo nacional y la prohibición de acercarse a las víctimas, tanto a nivel físico como virtual, para ella y la exedil.

En la oportunidad, el juez Nelson Fernández argumentó que las cautelares se tomaron por considerar que "la libertad de las imputadas constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y de las víctimas".

Asimismo, se fijó un plazo de 90 días para la investigación. Sin embargo el fiscal Patricio Toro, de la Unidad Regional Anticorrupción, aseguró que ya se han recopilado antecedentes por dos años.

Niños renuevan sus bombas de insulina en el Hospital Gustavo Fricke

E-mail Compartir

Un total de 21 pacientes pediátricos renovaron su bomba de insulina por un aparato más pequeño, más moderno y automatizado en dependencias del Hospital Gustavo Fricke. El valor del aparato, sin considerar los insumos, supera los dos millones de pesos, y es uno de los implementos que entrega el recinto del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota (SSVQ) como prestador de la Ley Ricarte Soto. La nueva bomba dosifica en forma automática las dosis de insulina que cada paciente necesita durante el día, entre alimentación, y necesita mucho menos manipulación humana.

Segundo Tribunal Ambiental visita humedal Piedras Blancas de Limache

E-mail Compartir

El Segundo Tribunal Ambiental inspeccionó los terrenos de la Reserva Natural Municipal Piedras Blancas, Limache, debido a dos reclamaciones presentadas contra el Ministerio del Medio Ambiente por la resolución que declaró el humedal como urbano. "Vinimos a visitar básicamente tres puntos referidos a delimitación del humedal respecto de la faja de seguridad de la empresa EFE, que es uno de los reclamantes, y además respecto de los puntos límites del humedal con el instrumento de planificación territorial correspondiente a esta comuna que delimitaba el espacio urbano del espacio rural", explicó Cristián Delpiano, ministro presidente (s) del Tribunal.