Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"son anuncios añejos"

- A fines del mes pasado el gobierno presentó un Plan Nacional de Seguridad, que integra medidas para dar acompañamiento a las víctimas, mejorar el control de armas, fomentar la recuperación de espacios públicos y combatir el crimen organizado, entre otras cosas. ¿Confía en que exista un giro importante para controlar el orden público?

- La verdad es que cuando conocimos este anuncio tenía bastante más expectativas. Anunciaron una agenda con proyectos que ya fueron enviados al Congreso por Sebastián Piñera, en su administración anterior. Este Gobierno no ha hecho nada para innovar en materia de seguridad pública. Por el contrario, son anuncios añejos, de materias que ya están alojadas en el Parlamento, que no son de su autoría y que ni siquiera se han dedicado a tramitar. Se quedan en los anuncios y después no tramitan. En la cuenta pública, el Presidente anunció que iba a mandar una indicación para discutir el proyecto de Inteligencia, que está en la comisión de Defensa, que yo integro y lo iba a hacer en el mes de septiembre. Entonces, la decisión era referente a algo que iba a ser en muchos meses más, cuando la inteligencia es algo tan necesario, urgente, importante, para combatir, por ejemplo, el crimen organizado. La verdad, lo único que ha anunciado el Gobierno que va a hacer -porque tampoco lo hizo- es desarmar a la población, quieren quitarle las armas legales o ilegales, me parece que es equivocar el camino.

- Entre las propuestas concretas de este plan, destaca la creación del Ministerio de Seguridad Pública, un tema que ha estado en boga en los últimos años. ¿Hay disponibilidad en el Congreso para avanzar en esta línea?

- Lo estamos discutiendo desde que asumió su segundo mandato Sebastián Piñera. Evidentemente que busca dividir el Ministerio del Interior. Es una medida muy antigua y está tramitándose. Yo veo que definitivamente el tema de la Seguridad es uno que al Gobierno le complica, es un tema que no sabe manejar, que lo único que hace es instalar mesas de trabajo para diagnósticos que están claros, y la ciudadanía ya está cansada de eso. Ellos quieren la receta para comprar el remedio, para tenerlo, que cure esta enfermedad. Es un tema en el que el Gobierno no ha dado el ancho, y veo con poca expectativa que lo pueda hacer.

El proceso continúa

- Pensando en el plebiscito, ¿ve como algo auspicioso para el Rechazo que se sumen figuras reconocidas de la centroizquierda, como la senadora Ximena Rincón, el exministro Andrés Velasco o incluso el exconvencional Felipe Harboe?

- Es sumamente positivo lo que están haciendo algunos personeros muy valientes, desde mi punto de vista, de la izquierda democrática. Particularmente el rol que ha tenido Ximena Rincón es sumamente valorable, y eso nosotros y el chileno común y corriente también lo valora muy positivamente: lo que han hecho parte de la DC, el grupo Amarillos por Chile, todos los independientes que fueron parte de la ex-Concertación y que se han atrevido públicamente a decir que este "mamarracho" de Constitución es un mal texto. Me parece que contribuye enormemente, y eso no tiene que ver con que el Rechazo sea patrimonio de un sector político, sino que es ciudadano y transversal, donde las personas que tienen sentido común y que quieren lo mejor para Chile, y son verdaderos patriotas, que han decidido tomar una opción valiente de informar a la ciudadanía y explicarles por qué esta propuesta es tan mala y tan peligrosa para los chilenos. En eso, el rol que ha tenido el ex-Presidente Ricardo Lagos, ha sido fundamental y muy importante, ha sido vilipendiado y lo han tratado de lo peor. En 2016, Gabriel Boric decía que Ricardo Lagos era la peor cara de la Concertación y ahora tiene el descaro de ir a tomarse fotos con el ex-Presidente.

- A propósito de esta opción, ¿usted estaría por rechazar la propuesta para iniciar un nuevo proceso o deberíamos mantener la actual Carta Magna tal cual está?

- Yo creo que de ganar el Rechazo el 4 de septiembre, el proceso constitucional en ningún caso se agota. Ahí sigue un mandato que nos dio la ciudadanía de manera bien clara y contundente con el plebiscito de entrada, que es el tener un nuevo texto constitucional, pero uno bien hecho, no como el que nos proponen los convencionales, que fue un desastre. Los constituyentes se farrearon una tremenda oportunidad de haber tenido un buen texto, y la perdieron porque, desde mi punto de vista, varios de ellos eran personas ignorantes, que nunca entendieron para qué fueron electos, y se dedicaron a hacer show, perder el tiempo y dejar la imagen del país por el suelo. (...) Para esto, una posibilidad podría ser que una comisión de expertos de múltiples sectores políticos del país se dediquen a redactar y someter este proceso a un plebiscito donde los ciudadanos puedan ratificarla.

- En el acto de cierre de la Convención, la presidenta del órgano, María Elisa Quinteros sostuvo que "es perfectible, y esperamos sea el piso mínimo que contribuya a consolidar una sociedad con mayor equidad". ¿Cuánto de esta propuesta se puede utilizar de cara a un eventual proceso de reforma, en caso de ganar el Rechazo?

- Creo que muy poco, aquellas normas que se consideraron en materia de transparencia, puede ser, pero en términos generales habría que partir de cero, teniendo un texto completamente distinto y bien planteado, bien hecho, minimalista. No creo que haya que tener un texto de casi 400 artículos, que nos ubica en el top 5 de las constituciones con más artículos. Por eso creo que es necesario tener un texto que de principio a fin esté hecho de buena forma, por constitucionalistas expertos y que se dediquen a hacerse cargo de las demandas que los chilenos nos están planteando hace tiempo.2

El DESAFÍO DE INVERTIR PARA MEJORAR la OPERATIVIDAD DE CODELCO VENTANAS

E-mail Compartir

- El sábado 2 volvió a operar la fundición Codelco Ventanas, tras casi un mes paralizada. ¿Es una medida correcta? ¿Están dadas las condiciones para que funcione de manera normal?

- Desde mi punto de vista, Codelco Ventanas no debe cerrar, sino invertir los recursos necesarios para que siga funcionando de manera sustentable sin que esto signifique un riesgo para la vida ni salud de los habitantes de la zona, y tampoco para los trabajadores. Si esto se hubiese hecho hace muchos años atrás, evidentemente la situación en general del cordón industrial, no sería la actual. Creo que tomar la decisión de cerrar una fundición como esta, donde van a quedar desempleadas miles de personas, tanto trabajadores directos como contratistas, es una muy mala decisión. (…) Ahora, por cierto que hay un daño irreversible para muchas personas y familias, productores de algunos insumos alimenticios que se daban en la zona, pero evidentemente para evitar que el daño siga aumentando hay que invertir.

- En diálogo con Emol TV, el superintendente (s) de Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, indicó que las empresas ubicadas en Quintero y Puchuncaví "en la situación en que están, requieren un estándar de sobrecumplimiento". ¿Lo comparte?

- Absolutamente, lo comparto. Hoy tener el estándar básico exigido incluso por la OMS es insuficiente. Debemos tener un estándar por sobre lo que se le puede exigir a cualquiera de estas empresas, porque el daño que se ha hecho es tan alto, que hay que bajar al mínimo los riesgos; y para eso se pueden hacer los esfuerzos si las empresas reportan una gran cantidad de utilidades. Por lo tanto, invertir un número significativo de estas utilidades en, precisamente, mejorar el proceso productivo de cada una de ellas, va a generar que tengamos menos episodios de contaminación hasta llegar al punto de no tener. Por eso hay que tener exigencias que hagan que estas empresas puedan bajar el nivel de riesgo y se acostumbren a operar de esa manera. 2