Secciones

Tatiana Maslany: "She Hulk" es la "antítesis" de lo que significa ser un superhéroe

TELEVISIÓN. Se estrena la serie que marca el final de la "Fase 4" del universo Marvel.
E-mail Compartir

Agencias

"Inexperta", "confundida", "insegura", son algunos de los adjetivos con los que Tatiana Maslany describe a su personaje en "She Hulk", la serie de Marvel sobre una joven abogada que, de la noche a la mañana, descubre y debe aprender a vivir con sus nuevos superpoderes, muy a su pesar.

"Es una mujer que está tratando de ordenar su vida y de repente le sucede algo inmenso, pero no quiere hacer nada al respecto. No quiere ser una superheroína", detalla la actriz sobre la nueva ficción que Disney+ estrena este viernes.

Después de años de insistencia por parte de los fans del universo Marvel, la factoría de entretenimiento se aventuró en trasladar a la pantalla la vida de Jennifer Walters, una abogada especializada en defender a "súper humanos" que, por error, recibe una transfusión de sangre de su primo: ni más ni menos que el robusto Hulk, encarnado otra vez por Mark Ruffalo.

Hasta ahora, solo los lectores de cómics conocían a "She Hulk" (Hulka o Giganta, en el mundo hispanohablantes), una heroína que la actriz encargada de darle vida en televisión identifica como la "antítesis" de lo que significa ser un superhéroe.

"La serie tiene el contraste entre un mundo enorme de superhéroes que están suplicando que se vaya con ellos y la voluntad de ella, que quiere vivir su vida como una persona normal", avanza Maslany, ganadora de un Emmy por el fenómeno de ciencia ficción "Orphan Black".

Más humor

Esa "negación" constante de la protagonista es lo que ha permitido a sus guionistas cambiar la intensidad habitual de las ficciones de Marvel por un tono mucho más ligero, que se toma menos en serio a sí mismo y busca la complicidad del espectador.

Parte de la novedad se explica por su creadora, Jessica Gao, a quien la franquicia fichó precisamente porque su currículo dista completamente de las sagas de acción. Su firma aparece en capítulos de series como la surrealista "Rick and Morty" y la parodia "Silicon Valley".

Aun así, la guionista decidió mantenerse fiel a los cómics originales, conocidos por ser irreverentes, subversivos y con una crítica social mucho más acentuada que en otras historias de la compañía.

Ni siquiera renunció a una de las características propias de las viñetas de "She Hulk": Cuando la protagonista rompe la cuarta pared y se dirige al público para analizar sus acciones.

"Era crucial que estuviera en la serie -asegura Maslany-. Es una manera de que la protagonista sea amiga de la audiencia, que la invite a su aventura y conecte con ella de una manera muy íntima".

"que se vean reflejadas"

"She Hulk", que marca el final de la "Fase 4" del universo cinematográfico de Marvel junto a la secuela de "Black Panther", es también su segunda serie protagonizada exclusivamente por una mujer tras "Ms. Marvel".

Es que no hace mucho la idea de un producción de superhéroes liderada por una mujer no entraba en los planes de Hollywood. Brie Larson se convirtió en la primera actriz que protagonizaba una película de Marvel con "Captain Marvel" en 2019. Ahora, con "She Hulk", Maslany espera que "muchas mujeres jóvenes vean a un personaje complejo y se sientan reflejadas".

La conciliación laboral, el mundo de las citas, la relación con la familia e incluso el control de la ira, mucho más inhibida que la de su primo Hulk, son algunos de los temas de los que habla el personaje.

"Cuando leí el guión vi que yo, o mis amigas, habíamos pasado por las mismas cosas. En la serie hay mucha humanidad, de esa que nos da vergüenza", aplaude.

"

Boy George: "En pandemia escribí mucha música, pero ahora necesito escenarios"

MÚSICA. El cantante británico recuerda que al comienzo se negaba a asumir lo que estaba pasando. También repasa los inicios de su carrera y los estilos actuales.
E-mail Compartir

El cantante británico George Alan O'Dowd, más conocido como Boy George, asegura que la pandemia y el confinamiento que mantuvo durante semanas le sirvió para "escribir mucha música", pero ahora necesita "volver a tener contacto con el escenario".

"Fue un momento muy difícil en términos de no trabajar, pero, en cambio, escribí mucha música, y para mí fue creativamente muy gratificante, pero ahora necesito la oportunidad de ir y hacer esas cosas en el escenario", destaca el artista a Efe.

Al principio le ocurrió, "como a mucha gente", una especie de rebeldía contra lo que pasaba: "En un primer momento me negaba a lo que estaba pasando, pero luego me di cuenta que es lo que había y me rendí; ahora es realmente emocionante poder volver y tocar como ese artista que necesita a su público".

El que fuera líder de la banda Culture Club y uno de los íconos más internacionales de los llamados "new romantics", autor de éxitos como "Karma Chameleon" o "Do You Really Want to Hurt Me", y discos como "Kissing to Be Clever", o "Colour by Numbers", asegura que cuando comenzó en el mundo de la música, realmente no preveía una carrera larga y solo pensaba en divertirse.

"No lo tomé muy en serio ni pensé en mi futuro, porque no sueles hacer estas cosas cuando eres joven", dice al recordar cómo a principios de la década de 1980 su nombre sonaba en todo el mundo, pero ahora asegura que es "increíble" ver lo que ha conseguido durante todos estos años.

Elizabeth Banks y Sigourney Weaver protagonizan cinta sobre el aborto

CINE. "Call Jane" se basa en hechos reales y llega cuando el derecho al aborto en EE.UU. es un tema de primera plana.
E-mail Compartir

Las actrices Elizabeth Banks ("Los juegos del hambre") y Sigourney Weaver ("Alien") protagonizan "Call Jane", un drama basado en hechos reales que pone el foco en el derecho al aborto en Estados Unidos y que se estrena el 28 de octubre.

El filme, cuyo tráiler se reveló a principios de semana, cuenta la historia de un grupo de mujeres que crea un sistema para apoyar a otras que deciden interrumpir sus embarazos en el Chicago de finales de la década de los 60, cuando las leyes aún penalizaban estas prácticas.

Banks interpreta a una mujer cuyo embarazo está poniendo en peligro su salud y acaba uniéndose a un colectivo clandestino de mujeres en el que Weaver ejerce como líder.

Por otra parte, "Call Jane" también subraya la falta de recursos sanitarios dedicados entonces a la protección de los derechos reproductivos y las dificultades adicionales que experimentaban las mujeres afroamericanas para acceder a los mismos, una actitud muy polémica que en la época suscitó un gran revuelo, pero sirvió para inspirar a otros grupos de mujeres e ir allanando el camino del derecho al aborto en el país.

De hecho, un lustro después, en 1973, la Corte Suprema de Estados Unidos aprobó la sentencia 'Roe contra Wade', que ha protegido constitucionalmente las interrupciones voluntarias del embarazo hasta que el pasado 24 de junio el máximo tribunal dijo lo contrario.

Los productores de "Call Jane" decidieron que estas fechas son las más idóneas para su promoción y estreno. Buscan conseguir que el público tenga en cuenta la película durante más tiempo y llegar en plena forma a la temporada de premios.

Esta cinta dirigida por Phyllis Nagyl fue seleccionada por el Festival de Sundance y por el Festival Internacional de Cine de Berlín en su edición de 2022.