Secciones

ENTREVISTA. yves besançon, docente Fac. de Arquitectura UDD:

"Muchos queríamos que la palabra 'propia' estuviera en el artículo de vivienda"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Yves Besançon, docente de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (UDD), encontró dos grandes problemas en el artículo 51 de la propuesta constitucional, que garantiza el derecho a la vivienda digna y adecuada: uno es la ausencia de la palabra "propia" y el otro es la carencia de disposiciones que incentiven la colaboración entre lo público y lo privado.

- ¿Por qué el artículo 51 pasa a llevar el derecho de propiedad?

- El problema fundamental se genera porque hay muchos que queríamos que la palabra "propia" estuviera en el artículo sobre vivienda, se habrían acabado todas las dudas. Al contrario, en la Convención esto no se aprobó y se rechazó cada vez que se propuso. Sostienen los que apoyan esto que la propiedad está debidamente garantizada en el artículo 78, sin embargo, hay una gran diferencia entre garantizar el derecho de propiedad y que las viviendas sociales que se construyan, dignas y adecuadas, se entreguen en propiedad. Eso es lo que no dice la propuesta.

- ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no incluir el concepto de propiedad en el artículo sobre vivienda?

- Que también se podría entregar esa vivienda en arriendo y la Constitución estaría cumpliendo igual. Lo que pasa es que a los chilenos en general nos gusta ser propietarios de nuestros bienes. Nos gusta invertir en ellos, prepararlos, arreglarlos, ampliarlos y nadie va a tener interés en hacer eso en algo que no será suyo, porque será arrendado. Menos podrán heredarlo a sus hijos.

- El acuerdo de reforma de los partidos del oficialismo apunta a garantizar la propiedad de la vivienda. ¿Confía?

- Es que la modificación de la Constitución- si es que gana el Apruebo- será muy complicada. De cualquier forma, hay que recordar que el artículo 51 no dice que la vivienda no se entregará en propiedad. Por lo tanto, podría una legislación posterior regular esto y decir que las viviendas sociales se pueden entregar tanto en arriendo como en propiedad. Algo así arreglaría el problema y dejaría tranquilos a los chilenos. Chile, como le decía, es un país de propietarios no de arrendatarios.

- ¿Plantea este marco institucional la posibilidad de nuevas herramientas para solucionar el déficit habitacional?

- No veo herramientas nuevas, de hecho, es igual a la legislación que tenemos ahora y eso es más que suficiente para poder lograr disminuir el déficit habitacional. Simplemente aplicando la actual legislación que es buena pero que adolece de algunas fallas que se podrían corregir, se podrían ir construyendo nuevas viviendas.

- ¿Qué diferencias sustantivas hay entre la actual Constitución y la propuesta?

- Que la propuesta no dice nada respecto de algo que es muy importante para resolver los déficits habitacionales, que es la relación público-privada. La participación de los privados con el Estado para poder ayudar y construir viviendas. El Estado por sí mismo no es capaz ni ha sido nunca capaz de hacerlo y es cuestión de mirar lo que ha pasado en los últimos años, construyéndose alrededor de cien mil viviendas al año. Resulta que los problemas de los últimos años dispararon el déficit y si queremos superarlo no veo que la propuesta incluya la colaboración público-privada.

- ¿Significa que se queda con el marco institucional actual?

- Hoy día las herramientas existen y no hay razón para crear nuevos artículos. Debo decir que encuentro muy bueno que la vivienda y la ciudad estén incluidas como un derecho, pero creo que lo que se hizo es insuficiente y tiene el defecto de no incluir la propiedad claramente expresada en el artículo 51.

ENTREVISTA. carolina peñaloza, Colegio Arquitectos Valparaíso:

"La campaña del terror busca desvirtuar el sentido del derecho a la vivienda"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Hay incertidumbre en determinados puntos de la propuesta constitucional y por eso el oficialismo acordó reformar algunos, entre ellos, devolver el concepto de propiedad al artículo sobre vivienda. En esta entrevista, la presidenta de la delegación Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile, Carolina Peñaloza, resuelve las principales dudas y se refiere a las herramientas del texto para solucionar el déficit habitacional.

- ¿El artículo de vivienda pasa a llevar el derecho de propiedad?

- Lo que he visto es que en materia de vivienda y ciudad hay amplios consensos. En lo que respecta al derecho de propiedad, en la nueva Constitución es algo que se mantiene y si bien cambia su redacción, se reconoce.

- ¿Hay populismo y polarización en la campaña del Rechazo?

- Creo que la discusión es necesaria cuando hay un nivel de debate, de respeto, de reconocimiento, pero cuando aparecen fake news o planteamientos alejados de la realidad ya no hay discusión que sea legítima. En vivienda, así como en otras materias, hay una campaña del terror que busca desvirtuar el sentido del derecho a la vivienda y a la ciudad.

- ¿Qué nuevas herramientas aporta la propuesta en materia de vivienda?

- Primero hay que decir que los artículos 51 y 52, del derecho a vivienda y ciudad respectivamente, son complementarios. La problemática de la vivienda es principalmente urbana, no se trata de soluciones habitaciones, de edificaciones residenciales sino generar espacios para el desarrollo de una vida digna y de los distintos tipos de familia que existen en nuestra sociedad. Es lo que se llama el derecho común a habitar. Si me preguntas de herramientas, lo importante es relevar vivienda y ciudad al nivel constitucional, obligando a todos los cuerpos legales y normativas a hacerse cargo. Desde las políticas públicas hasta las ordenanzas locales, planes y programas, en fin, toda política se tendrá que alinear con este rango constitucional de la vivienda y la ciudad.

- ¿Qué significa para el desarrollo de políticas concretas por parte del Estado?

- Con la nueva Constitución, el Estado asume distintas responsabilidades directas y concretas con las cuales deberá proveer mecanismos para superar el déficit de vivienda y la calidad de ciudad. Se obliga a atender este problema, en armonía con el desarrollo y producción de ciudad. Se da la posibilidad de trabajar en un cuerpo normativo, por ejemplo, dedicado y asociado a la vivienda digna y adecuada, la ciudad y todos los ámbitos que eso implica. Creo que la actual Constitución al no hacer mención a la vivienda como un derecho deja un amplio margen para la interpretación sobre discusiones que terminan sin poder zanjarse o sin posibilidad de abordar a través de política pública.

- ¿Se superará más fácilmente el déficit habitacional de la región de Valparaíso?

- Hay que decir que hoy día existe un Plan de Emergencia Habitacional, con la Constitución y las leyes que existe, que tiene al Estado y los municipios avocados a enfrentar el déficit. Con la propuesta de nueva Constitución se podría abordar el mismo plan de emergencia, pero con otras herramientas que deberían diseñarse.

- ¿Se abre una posibilidad de abordar la crisis patrimonial que experimenta la ciudad de Valparaíso?

- Los artículos sobre vivienda y ciudad por supuesto que abren una oportunidad para abordar este tema. Eso sí, no necesariamente porque quede en el ámbito normativo o jurídico va a suceder. En Valparaíso faltan muchos mecanismos de gestión que sí podrían estar apoyados por la nueva Constitución, pero, así y todo, hoy día está la posibilidad y la verdad es que la gestión en materia de patrimonio y regeneración urbana no ha sido eficiente.

Para el verano reabrirán pista cerrada para trabajos en sector de Av. Marina

VIÑA DEL MAR. Obras de conservación buscan reparar tanto los socavones como el deterioro del pavimento.
E-mail Compartir

Una inversión superior a los 2 mil millones de pesos está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en los trabajos de mejoramiento de la avenida Marina, entre el puente Casino y el Hotel Sheraton, en Viña del Mar.

Las obras están a cargo de la Dirección de Obras Portuarias (DOH) e incluyen la conservación de los muros de mampostería que dan al mar, mejoramiento de pavimentos y accesos, recuperación de la terraza mirador, acceso universal a playa Los Artistas, además de iluminación y mobiliario urbano.

Durante una visita a los trabajos, el seremi de Obras Públicas (MOP) Yanino Riquelme dijo que se trata de un proceso de conservación del borde costero, deteriorado por el paso del tiempo y la energía del oleaje. Precisó también que el cierre una pista al tránsito vehicular se extenderá hasta fin de año, como medida de seguridad, "para hacer un buen desarrollo de la obra sin que tuviéramos que lamentar alguna condición de riesgo".

Reabre en verano

"Para la época estival del verano vamos abrir por el alto tráfico de vehículos y turistas, y después pasado el verano evaluaremos si será necesario volver a cerrarla, depende de cómo esté el avance de los trabajos", precisó el titular regional del MOP.