Secciones

ENTREVISTA. cristián Monckeberg, exconvencional (RN):

"No vengan con el cuento de que si gana el Apruebo habrá reformas al otro día"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Como exintegrante de la Comisión de Sistema Político de la Convención, Cristián Monckeberg (RN), que el miércoles estuvo de paso por la Región de Valparaíso haciendo campaña, no tiene dudas de que la propuesta en esa materia tiene graves deficiencias que complicarán tanto la democracia como el poder sacar adelante a Chile manteniendo el equilibrio entre los derechos sociales y el desarrollo económico.

- Considerando los resultados de las últimas elecciones, ¿es la Región de Valparaíso un territorio complejo para el Rechazo?

- Lo que se vota el 4 de septiembre es si el texto es bueno o no, si proyecta a Chile hacia adelante, si mejora la calidad de vida de las personas. Al menos yo soy un convencido de que no lo logra. Entonces, más allá de quiénes ganaron las últimas elecciones en la región, la ciudadanía tiene que concentrarse en si el texto nos proyecta hacia delante como país de manera positiva o no.

- ¿Incidirá en el resultado regional el despliegue por el Apruebo de algunos alcaldes locales?

- Evidentemente, Valparaíso es una zona donde hay autoridades elegidas que están abiertamente por el Apruebo, pero no creo eso vaya a incidir de manera tan determinante en la decisión de la ciudadanía. Cuando uno escoge un alcalde lo hace por cuatro años: si lo hace bien se reelige, sino se va para la casa. Mientras que este plebiscito es para aprobar o rechazar un texto que va a marcar generaciones enteras porque, además de que es malo, va a ser muy difícil de cambiar. A mí no me vengan con el cuento de que, si gana el Apruebo, habrá reformas al otro día.

- ¿Le gusta la incidencia que ha tenido el Gobierno en la discusión posplebiscito si gana el Rechazo?

- Pasa que el Gobierno ha sido astuto para poner la discusión en el día después del plebiscito y no en el contenido de la propuesta. Y no solo ha sido astuto, sino que nos hizo a todos pisar al palito, porque nos tiene conversando sobre lo que vendrá después mientras la gente se empieza a olvidar de los errores del texto. En eso preocupémonos ahora, todo lo que venga después es especulación. El Presidente tendrá que construir ese camino partiendo de la desconfianza que ha ido generando.

- Como integrante de la Comisión de Sistema Político de la Convención, ¿el fin del Senado perjudicará a las regiones?

- Se trató de construir un Estado Regional muy parecido al español, muy bonito y con el mejor de los ánimos descentralizadores, pero si las regiones no pueden roncar a nivel nacional poco se va a lograr. Donde podían marcar la diferencia las regiones a nivel nacional era en el Senado, que en la propuesta quedará reducido a su mínima expresión. Sin el Senado las regiones ya no podrán pelear por sus necesidades.

- ¿Es un problema la propuesta de sistema político?

- Es que cuando el sistema político no funciona todo lo demás no funciona, ni los derechos sociales, ni el desarrollo del país y tenemos varios ejemplos de fracasos de nuestros vecinos en Latinoamérica. Creo que aquí se innova de manera importante respecto de lo que teníamos a lo que se quiere llegar, donde habrá un Presidente con pocas facultades con su contrapeso que será esta nueva Cámara de los Diputados superpoderosa.

- ¿Qué elementos de la propuesta habría que conservar o repensar?

- Estoy convencido de que la paridad es de aquellos temas positivos que deberían preservarse. Pero hay que reformular ciertas cosas que son fundamentales para el funcionamiento de la democracia, como el sistema político, el sistema de justicia y el correcto equilibrio entre lo público y lo privado.

ENTREVISTA. Nataly campusano, consejera regional (CS):

"Las regiones podrán tomar decisiones en temas donde hoy no pueden hacerlo"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Hay dos claves que a la consejera regional Nataly Campusano le permiten proyectar un triunfo del Apruebo en el plebiscito: que en cada puerta a puerta que hace ve una disposición de parte de la ciudadanía a dialogar, escuchar y reflexionar su voto. Por otro lado, no cree que las encuestas puedan entregar tantas certezas considerando la nueva variable del voto obligatorio.

- Después de recorrer los distintos barrios, ¿qué creen que ocurrirá en el plebiscito?

- Creo que esta última semana es clave para que los indecisos puedan tomar postura. Por lo menos, en el ejercicio que hemos hecho en la región de Valparaíso, vemos que hay una adhesión que le va sumando votos al Apruebo. Es el termómetro que tenemos en la calle, en los puerta a puerta, es una constante. El Apruebo está sumando más gente.

-L as últimas encuestas dejaron un panorama complejo para el Apruebo. ¿Es optimista?

- Los que vamos por el Apruebo tenemos una cuota de esperanza que no podemos perder sino hasta el final. Sería irrisorio actuar de forma distinta. Sobre las encuestas, creo que hay muchos factores que serán nuevos en esta elección. Hay que ver si es que las encuestas son capaces de reflejar el voto obligatorio y a la gran mayoría de la población.

- ¿Se equivocarán las encuestas?

- Es que hemos visto en las últimas elecciones que las encuestas no han sido claves para proyectar el destino de Chile. Al contrario, estuvieron bastante alejadas tanto en el plebiscito de entrada, como en la primera y la segunda vuelta presidencial. Así que más que esperanza desmedida, si nosotros confiamos en el triunfo del Apruebo es por el trabajo constante que hemos hecho para poder llegar a cumplir ese objetivo.

- ¿En la Región de Valparaíso debería el Apruebo repetir los últimos triunfos del Frente Amplio y de la izquierda?

- Espero que se repitan porque hay varias autoridades que son parte de la coalición de Gobierno y que se están desplegando constantemente, me incluyo, para que gane el Apruebo. Esa es una señal importante. Confiamos en que el comportamiento electoral de la región en las elecciones pasadas se repita en esta elección y que nuestra región sea del Apruebo.

- Sobre la propuesta y como consejera regional le pregunto. Hay quienes dicen que la Asamblea Regional perderá atribuciones en comparación al actual Consejo. ¿Es así?

- Tengo una buena apreciación del resultado de la Convención sobre regionalización. Cualquier cambio que se establezca en relación a lo que hoy día tenemos es positivo. Sobre las asambleas regionales, creo que no hay una gran distinción con lo que hoy hace el Core. Lo interesante ahí es que las regiones -entre el gobernador y la asamblea- serán autónomas. Eso no significa que vamos a ser un país distinto dentro de Chile, como algunos quieren caricaturizarlo, sino que efectivamente las regiones tomarán decisiones en temas donde hoy no pueden hacerlo.

-¿Cuáles son sus mejores argumentos para convencer a los indecisos a que aprueben el texto?

- Lo importante es que por primera vez en la historia de Chile tenemos la opción de participar y decir cuál es la Constitución que queremos. En segundo lugar, por primera vez las mujeres serán parte de una Constitución y se les reconoce como tal, en los derechos en materia de cuidados, en la condena a todo tipo de violencia contra la mujer. Es decir, se les reconoce como una actoría relevante para la sociedad. El 50% de la población que somos las mujeres, somos más importantes que nunca para una Constitución, y eso es algo que marcará la historia de Chile.

Entregan propuesta constitucional en braille

QUILLOTA. Agrupación recibió una de las seis copias que existen en este sistema.
E-mail Compartir

En el marco de la campaña de difusión e información del plebiscito de salida "Chile Vota Informado", la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, entregó una copia de la propuesta constitucional en braille al Centro de Apoyo Integral para personas con Limitación Visual (Cealivi) de Quillota.

Se trata de una de las 20 copias que existen en el país y que están siendo distribuidas a entidades colaboradoras, para que personas con discapacidad visual puedan acercarse al texto.

"Nuestra misión como Gobierno es acercar y democratizar el acceso a la información, donde nadie quede afuera. Con esta acción estamos cooperando para que las personas con discapacidad visual puedan estudiar más en profundidad este texto", expresó la seremi.

El texto entregado a Cealivi se divide en seis tomos, debido a las características propias del lenguaje braille el que estará a disposición de todas y todos los usuarios del centro.

Carolina Carvajal, integrante de Cealivi, comentó que "este es un libro que lo podemos leer en conjunto. Vamos a poder tener mayor posibilidad de informar, de revisar y aclarar dudas directamente del texto, más que escuchando opiniones de otras personas, y poder hacer que nuestros usuarios y nosotros mismos, podamos hacernos una idea propia y votar informados si están o no de acuerdo con esta propuesta de constitución".