Secciones

Panadería de Concón le gana disputa a empresa española

REGIÓN. Tras un largo proceso, el tradicional negocio local llegó a un acuerdo con la compañía europea y mantendrá su marca comercial.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En los últimos años las disputas de carácter comercial y específicamente por marcas en el país se han hecho más conocidas, pues en algunos casos incluso hay actores o personas famosas implicadas fuera de nuestras fronteras.

Y aunque no es similar, este tipo de contiendas también afectó a una empresa de la región que debió verse las caras con una gigante internacional por cuatro años, en un proceso difícil y sobre todo desgastante por las implicancias y diversas aristas que tienen este tipo de procedimientos.

Se trata de la conocida y tradicional panadería y pastelería Carmencita de Concón, que desde 2018 se vio enfrentada a la compañía de condimentos española del mismo nombre la cual en ese año elevó una solicitud de nulidad en el Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) contra la chilena.

Camino complejo

Todo parecía en contra en ese momento para la pyme conconina, operada desde fines de la década de los 70 por la familia Tapia Torres, que se medía a una empresa centenaria del viejo continente con exportaciones a más de 65 países.

"Fue un tema complicadísimo para la familia, una disputa que duró cuatro años", comenta la abogada Patricia Stocker, quien lideró junto a su equipo la defensa del negocio local desde Patriciastocker.com, entidad especializada en este tipo de litigios y que por más de tres décadas registra marcas en el país y también a nivel internacional.

"Fue complejo, ellos hicieron una nulidad diciendo que la marca se la habían copiado cuando ellos (la familia conconina) le pusieron así a la panadería por el nombre de la madre", agrega la profesional respecto al caso.

Al final, luego de varias presentaciones y recursos, entre los cuales figuraron demandas de oposición, la multinacional española decidió negociar la compra de la marca para el ámbito de los condimentos, que es su principal fortaleza en el mercado internacional y también local donde ofrece sus productos en una conocida cadena de supermercados.

Ese proceso tampoco resultó fácil, pues los montos ofrecidos en un primer momento no lograron destrabar el litigio hasta que finalmente se alcanzó un entendimiento por el cual la firma ibérica le pagará cerca de 60 mil euros a la panadería conconina por la marca específicamente para lo referido a los condimentos.

Proceso agotador

Sin embargo, la empresa local podrá seguir utilizando su nombre para el resto de sus actividades principales como es la producción de pan y otros derivados.

"Mis clientes ya estaban agotados. Ahora la marca ellos la van a seguir ocupando en panadería y pastelería", comenta la abogada, añadiendo que fue un proceso desgastante pues se negoció hasta el último momento para tratar de arribar a un entendimiento el que finalmente llegó.

"La familia quedó contenta, pero también agotada porque fue todo muy complicado. Ellos ofrecieron una cantidad que no era suficiente hasta que se mejoró y además con estas otras condiciones", añadió la profesional respecto al desenlace del caso.

En el balance, la profesional subraya que lo sucedido con este litigio es un ejemplo de que una empresa pequeña, que en el papel aparece en condiciones totalmente distintas respecto a otra de una dimensión totalmente distinta, puede hacer pesar con justicia sus argumentos.

"Es una marca de un negocio ubicado en una comuna más pequeña que se enfrenta a una gigante y se le pudo ganar. Desde esa perspectiva, no hay que tener miedo, porque la gente piensa de antemano que le van a quitar la marca ya que la otra es una empresa grande, conocida a nivel internacional o que se vende en supermercados", finaliza la abogada respecto a un ámbito cada vez más desafiante.

"La familia quedó contenta, pero también agotada porque fue todo muy complicado".

Patricia Stocker, Abogada

4 años se extendió el proceso que enfrentó a la empresa regional con la compañía española.

Exalumno del Liceo Eduardo de la Barra asume en la CChC

ECONOMÍA. Constructor civil, Gabriel Benavente, lidera nueva mesa regional.
E-mail Compartir

Constructor civil de la Universidad Santa María, empresario del área vivienda y exalumno del Liceo Eduardo de la Barra es Gabriel Benavente Font de La Vall, quien ayer asumió el liderazgo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso.

El gremio renovó su mesa directiva que además estará compuesta por Arsenio Vallverdú Durán, vicepresidente gremial; Christian Morales Choupay, vicepresidente de gestión; Marisol Cortez Villanueva, past president regional, y Verónica Soto Cifuentes, como gerenta regional de la entidad.

énfasis de gestión

Junto con agradecer la confianza de los asociados y del nuevo Consejo Regional emanado de las elecciones y la Asamblea General de Socios 2022, el nuevo timonel de la CChC Valparaíso manifestó que uno de los énfasis de su gestión estará puesto en fomentar el desarrollo de proyectos de vivienda social, lo que implica avanzar en soluciones concretas para el déficit habitacional regional.

Destacó que parte importante de los esfuerzos que despliegan como gremio se colocarán al servicio de la concreción del Plan Habitacional de Emergencia (PHE) del gobierno, poniendo énfasis en la tramitación oportuna y expedita de los proyectos y en que, en lo posible, sean desarrollados por empresas regionales con trabajadores y trabajadoras locales.

Al respecto, Benavente ofreció a las autoridades regionales y sectoriales llevar adelante un diálogo franco y trabajar colaborativamente por resolver el que en su opinión es el principal problema de la Región y que es el déficit habitacional, que se empina en la actualidad por sobre las 72 mil viviendas. "Como gremio, somos conscientes que el principal problema de la región es el déficit habitacional y el difícil acceso a la vivienda propia de las familias", dijo, agregando que "es por eso que nos hemos comprometido con las autoridades nacionales y regionales -y así se lo hemos hecho saber-, con la ejecución de los proyectos de vivienda social y de infraestructura pública, así como con la mejora de los barrios, para llevar calidad de vida a los habitantes de la región".

Asimismo valoró el plan gubernamental respecto a la meta de construir 260.000 viviendas en los próximos cuatro años, agregando que es alcanzable y por ello el gremio está participando a través del Consejo Asesor del Plan y la Mesa Regional por el Barrio y Vivienda Digna, convocada por el gobernador Rodrigo Mundaca y la Seremi de Vivienda.

Agregó que para enfrentar este desafío es necesario contar con las certezas necesarias para planificar y desarrollar proyectos. "En este proceso, es clave lo que ocurra con los planos reguladores de las principales comunas de la región, muchos de ellos obsoletos para la actual realidad de nuestras ciudades, porque las restricciones que han impuesto han limitado y reducido las posibilidades de desarrollo del suelo para proyectos habitacionales".

Otros énfasis de la gestión será potenciar el relacionamiento con instituciones del sector público y municipios; apoyar la reactivación económica de las empresas y el sector; fortalecer el trabajo gremial en las áreas innovación y desarrollo sustentable; promover la participación e inclusión de la mujer en la industria y descentralizar la gestión gremial, considerando las problemáticas, desafíos y oportunidades también en comunas del interior de la región.

"Como gremio, somos conscientes que el principal problema de la región es el déficit habitacional y el difícil acceso a la vivienda propia".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

Más de 70 conductores de taxis colectivos fueron certificados

REGIÓN. Capacitación fue realizada por ChileValora, el Sence y Ctran en la Provincia de Marga Marga.
E-mail Compartir

Con el objetivo de profesionalizar el servicio de transporte público de Quilpué, 72 conductores de taxis colectivos de esa comuna -66 hombres y 6 mujeres- recibieron la certificación de sus competencias laborales por parte del Sistema Nacional ChileValora, en un esfuerzo conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el Centro de Certificación del Transporte (Ctran).

En rigor, se trata de conductores que actualmente se desempeñan en las empresas de taxis colectivos "Transportes Serrano", "Los Corceles" y "Línea 12", las cuales prestan servicios en la comuna anteriormente mencionada, y cuyos trabajadores fueron certificados en el sector Transporte y Logística, subsector Transporte Terrestre.

El evento contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Susana Calderón; el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel; la Encargada Regional de ChileValora, Catalina Serrano, y el Coordinador de Ctran, Jaime Caro.

"Esta certificación es sumamente importante para quienes la reciben, porque no se trata solamente que una institución como ChileValora, en la que dialogan representantes de trabajadores, empleadores y el Estado, certifique las competencias que poseen para el ejercicio de su profesión, sino también, que dichas habilidades les permitan reforzar sus perfiles, afianzando así la empleabilidad de dicho sector", dijo la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón.

La certificación de competencias laborales implica un proceso de evaluación de los trabajadores respecto a distintas habilidades y conocimientos que requiere un oficio.