Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Campeones de bronce

La jugada mediática wanderina de sumar dos estrellas a su palmarés acabó, como siempre, de la forma más triste posible. "Wanderers tienes tres estrellas de oro y dos más, que si quiere ponerle de cobre, póngalo así", explicó el vicepresidente de la Federación, Jorge Yunge.
E-mail Compartir

En un astuto golpe mediático, cuyos beneficios y daños solo podrán ser calculados con el paso del tiempo, la dirigencia de Santiago Wanderers, liderada por su expresidente, Rafael González, y el historiador deportivo Dino Villella, consiguió convencer a la no muy respetada mesa de la Federación de Fútbol de Chile y la ANFP de validar como títulos los dos campeonatos ganados por los caturros en la antigua Asociación Porteña en los años 1941 y 1942. Ambos fueron la resulta de haber ganado la mayor cantidad de puntos en torneos de seis equipos (Wanderers, Gimnástico Administración del Puerto, Fosfato Cemento Melón, Deportivo Viña del Mar, Deportivo Las Zorras y La Cruz), todos de alto nivel competitivo, aun cuando solo los verdes continúen en el profesionalismo.

El detalle, que pudo haber quedado en anécdota, fue explotado hasta el hartazgo, utilizando el ¿inocente? gesto de la ANFP para bordar inmediatamente dos estrellas más en camisetas y escudos y así dar realismo a esa nueva realidad paralela que hablaba de los caturros compartiendo honores con los inolvidables equipos de Colo Colo y Santiago Morning, hasta ese día campeones exclusivos de esos años, y superando en la tabla histórica a Magallanes, Audax Italiano y, especialmente, a su archirrival Everton, todos con cuatro estrellas.

Pero, contritos por las críticas, la aclaración llegó, cual balde de agua fría, al día siguiente: "(...) dichos títulos regionales son independientes y paralelos a los títulos nacionales obtenidos por Colo Colo y Santiago Morning en la Asociación Central de Fútbol Profesional", aclarando que, para mayor abundamiento, no son equivalentes. "Wanderers tienes tres estrellas de oro y dos más, que si quiere ponerle de cobre, póngalo así", explicó el vicepresidente de la Federación, Jorge Yunge.

Todo esto ocurre a las puertas de una nueva elección en la sede de Quilín, en la cual el actual presidente Pablo Milad se ve, al menos, cuestionado, tras la eliminación del Mundial de Qatar, los fiascos que han resultado el trabajo del director deportivo Francis Cagigao, el humo vendido por el abogado Eduardo Carlezzo respecto de una infame posible clasificación al Mundial por secretaría a través del caso del ecuatoriano Byron Castillo, el menos que tibio estreno de Eduardo Berizzo en la gira asiática y, al menos tangencialmente, por su responsabilidad de no aclarar de una vez por todas la presencia de representantes en la injerencia y propiedad de los clubes, y la violencia en los estadios. Simultáneamente, la ANFP le rinde un homenaje al presidente y dueño de Wanderers, Reinaldo Sánchez, junto a la Conmebol en un claro afán de cercanía que apunta a instalar a uno de los directivos de Mantagua en la mesa de Quilín y, obviamente, al apoyo caturro a la reelección de Milad. Raya para la suma, y puede ser doloroso pero no por ello menos cierto, Wanderers terminó siendo blanco hasta de burlas cuando debiese preocuparse de la posibilidad cierta de alcanzar la liguilla del ascenso tras un olvidable primer semestre.

El alma de Chile

Bernardo Donoso Riveros , Profesor emérito PUCV "En esta experiencia se han visto también mujeres y hombres que han podido dialogar, respetarse, descubrirse, encontrarse: ellas y ellos serán parte del buen futuro. Y nosotros, el pueblo, libremente deberemos con un lápiz escribirlo".
E-mail Compartir

Septiembre, mes que evoca tantas imágenes y experiencias, poesía y colores, vientos y cielos, tiempos diversos, dolores y esperanzas. Cada uno de nuestros sentidos puede vivificar en el corazón y la mente algún momento de este mes. Probablemente, los recuerdos, relatos y emociones estarán vinculados a la generación a la que pertenecemos; la juventud y vejez dibujarán los matices de nuestro ser. Siete días contados desde hoy son el tiempo que resta para el encuentro con la historia y el futuro. Entonces deberemos estar presentes para expresar el compromiso con el porvenir, asumir que al día siguiente estaremos en la misma tierra común y que la amistad cívica y el respeto al prójimo seguirán siendo las bases que fundan la convivencia.

Ante la obligación binaria de aprobar o rechazar el proyecto de Constitución propuesto, hemos visto, compartido o desaprobado un tsunami de opiniones y de análisis. El rigor ha conocido la superficialidad, la sinceridad ha mirado la hipocresía. Se ha hecho visible la catalogación del otro como un inferior en lo moral. El abuso del lenguaje ha dominado tiempos, temas y lugares. El viejo dogmatismo ha resucitado y ya no distingue edades. Olor a venganzas se podría desprender de afirmaciones que se ven sinceras. Tal vez hemos estado ante un gran espejo en que se ha reflejado la miseria y la grandeza en la preparación de un libreto que estaba llamado a ser la gran obra. Lejos ha llegado alguno que dicen invitaba a leer aquello que es atractivo, justo y necesario y que no se aburrieran en lo restante, donde nacen las incertidumbres. Dicen que en las crisis mostramos lo que somos. Pero no importa, en esta experiencia se han visto también mujeres y hombres que han podido dialogar, respetarse, descubrirse, encontrarse: ellas y ellos serán parte del buen futuro. Y nosotros, el pueblo, libremente deberemos con un lápiz escribirlo.

Buscando dónde posar mi mano para caminar firme he vuelto a ver, después de largos años, la extensa Homilía en el Tedeum Ecuménico del 18 de septiembre de 1974 que dejara como testimonio el cardenal Raúl Silva Henríquez. Dice en su inicio: "Una patria no puede echarse a andar indiferentemente por cualquier camino. La patria no se inventa, sólo se redescubre y revitaliza, y siempre en la fidelidad a su patrimonio de origen. Cuando una nación que es patria busca su sendero fuera de su tradición, su apostasía deriva fatalmente en anarquía y disolución. La patria no se inventa ni se trasplanta, porque es fundamentalmente alma, alma colectiva, alma de un pueblo, consenso y comunión de espíritus que no se puede violentar ni torcer, ni tampoco crear por voluntad de unos pocos".

Se pregunta el Cardenal Silva: "¿Qué es, en qué consiste esta tradición, cuáles son los valores que constituyen nuestra patria en su origen, el cuerpo y la sangre de nuestra gran comunión nacional? Una primera respuesta para recordar dice: "En el alma de Chile se da, como componente esencial, el aprecio y costumbre de la libertad, individual y nacional, como el bien supremo -superior, incluso, al de la vida misma". En mi opinión, esta invitación está abierta a cada generación. Un diálogo fraternal como tarea de todos los tiempos.

Seguridad en crisis

Juan Pablo Rodríguez , Director ejecutivo Fundación Piensa "Si bien este es un fenómeno multicausal y de responsabilidad compartida, uno esperaría de las autoridades sentido de realidad, autocrítica y propósito de enmienda. Tendremos que seguir esperando".
E-mail Compartir

El Estado, según Hobbes, se origina en la necesidad de protegernos de amenazas externas e internas. Las personas renunciamos a resolver los conflictos con nuestra propia fuerza (ley del más fuerte) y le entregamos al Estado el monopolio de su uso esperando, en contrapartida, que este cumpla con su deber original: darnos seguridad para que cada cual pueda desplegar, en paz y tranquilidad, su proyecto de vida.

El Estado de Chile ha abdicado de su tarea principal y hoy sufrimos una grave crisis de seguridad. Hemos transitado de una delincuencia común a una propia del crimen organizado, importado violentas formas de delito, permitido la expansión del narco, rendido frente al terrorismo y abandonado los centros de las grandes ciudades a la anomia e incivilidad, especialmente desde el 18 de octubre de 2019.

Si bien este es un fenómeno multicausal y de responsabilidad compartida, uno esperaría de las autoridades sentido de realidad, autocrítica y propósito de enmienda. Tendremos que seguir esperando. Consultado sobre el alza de delitos, el Presidente lo relativizó y afirmó que la periodista estaría haciendo cherry picking, es decir, escogiendo algunas cifras para hacer su punto, pero omitiendo otras que lo desvirtuarían, pues los últimos datos mostrarían una disminución de los robos de vehículos. Su afirmación es incorrecta, ofensiva para las víctimas y preocupante para los chilenos. Al 21 de agosto, el robo violento de vehículos había subido 119% en los últimos 28 días y 121% durante 2022 (STOP, Carabineros).

Explicando por qué la propuesta de la Convención le quita el carácter militar a Carabineros, el exconvencional Bassa afirmó que este significaría que los carabineros ven a los ciudadanos como enemigos y que, además, vienen sistemáticamente perdiendo confianza ciudadana. Lo primero es un ridículo insulto a los 60 mil carabineros y horada gratuitamente su legitimidad. Lo segundo es falso: la última encuesta CEP muestra el repunte de la confianza ciudadana en Carabineros, pasando de 26 a 38 puntos entre 2021 y 2022, siendo la cuarta institución más confiable, muy lejos de los 22 puntos de la Convención.

Hace pocos días, 20 balazos sobre un automóvil en Valparaíso resultaron en la muerte de dos jóvenes de 19 y 20 años y en lesiones que mantienen grave a una niña de 12. El alcalde Sharp, quien ha promovido en tribunales quitarle herramientas a las policías y ha defendido la refundación de Carabineros, se tuvo que "hacer cargo" por redes sociales, pues andaba en el sur haciendo campaña por el Apruebo. Al 21 de agosto de este año, en la jurisdicción de la Prefectura de Valparaíso han aumentado, respecto del año anterior, un 67% los homicidios, un 162% los robos con intimidación y un 250% los robos violentos de vehículos.

Hoy, Chile está ad portas de votar la propuesta de la Convención que, junto con consagrar el derecho a la seguridad ciudadana, elimina el estado de emergencia (que se utiliza para combatir el terrorismo en el sur y la inmigración ilegal en el norte), le quita el carácter militar a Carabineros y omite una condena expresa al terrorismo.

Más allá de texto, elegiremos entre dos caminos para enfrentar nuestros desafíos de las próximas décadas, donde el combate a la delincuencia y el terrorismo se revelan como prioritarios. Boric, Bassa y Sharp son importantes líderes del Apruebo y su aproximación al tema constituye un elemento de juicio útil para comprender el camino de cambios que ellos defienden y ponderar si es el correcto para lograr la paz que hoy los chilenos claman.