Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Conmoción mundial por intento de asesinato contra la vicepresidenta Cristina Fernández

ARGENTINA. Hombre gatilló dos veces un arma mientras la autoridad saludaba a sus adherentes en la calle, pero la bala no salió. Presidente declaró feriado nacional, líderes internacionales condenaron ataque y hubo masivas marchas de repudio.
E-mail Compartir

En cerca de medio millón de personas cifró el oficialismo argentino la asistencia a la marcha de respaldo a la vicepresidenta Cristina Fernández, tras el intento de asesinato que sufrió la noche del jueves por parte de un hombre que trató de dispararle con un arma de fuego en la frente cuando la también líder del Senado saludaba a sus partidarios frente a su casa en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires.

El sospechoso, de 35 años y de nacionalidad brasileña, identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, fue detenido inmediatamente tras apuntar y gatillar dos veces el arma a centímetros de la entreceja de la expresidenta, lo que fue registrado por la televisión local.

Tras el ataque, el presidente Alberto Fernández dio un mensaje por cadena nacional para repudiar el hecho y decretar ayer como feriado para que los argentinos pudieran expresarse en las calles. Fernández calificó el atentado como el hecho "más grave que ha sucedido" desde que el país vivió a la democracia en 1983. "Ella está con vida porque, por alguna razón, el arma no se disparó", dijo.

En el allanamiento a la vivienda en que residía el detenido por el intento de magnicidio, la policía decomisó dos cajas de 50 municiones 9mm cada una.

Fuentes del ministerio de Seguridad señalaron que el arma incautada al sospechoso es una Bersa calibre 32 automática, que, en su base, posee numeración parcial 250, apta para el disparo. De las siete balas que puede cargar el arma, la del detenido tenía cinco.

Durante la tarde de ayer Cristina Fernández abandonó su domicilio en compañía de sus escoltas, saludando a sus partidarios apostados afuera de su departamento. Horas antes habían llegado a visitarla tanto la jueza responsable de la investigación, María Eugenia Capuchetti, para tomarle declaración, como el Presidente.

Repudio mundial

El atentado generó conmoción y miles de reacciones de repudio en Argentina y el mundo, incluyendo la condena expresa de varios gobiernos, líderes y organismos internacionales.

El Papa Francisco expresó su "solidaridad y cercanía" con la vicepresidenta y abogó porque "prevalezca siempre la armonía social" en su país y se rechace "todo topo de violencia y agresión".

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó el intento de asesinato y se mostró "conmocionado".

El alto representante de la Unión Europea (UE) para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, transmitió el apoyo de la UE al pueblo argentino "para combatir el odio y la violencia".

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, condenó "enérgicamente" el intento de magnicidio y expresó su "rechazo a la violencia y el odio", mientras que el Kremlin, a través de su vocero, Dmitri Peskov, dijo que "gracias a Dios, no ocurrió una tragedia".

El expresidente y actual candidato presidencial brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se manifestó frente al atentado. "Cristina es una mujer que merece el respeto de cualquier demócrata del mundo. Gracias a Dios escapó ilesa", dijo Lula, quien ayer la llamó por teléfono.

Teorías conspirativas

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que "ya le mandé una notita. Lo lamento. Cuando yo recibí la cuchillada (al fin de su campaña en 2018), hubo gente que lo celebró y también hubo gente que intentó responsabilizarme", recordó, aludiendo de esa forma a las teorías conspirativas que mencionaron un posible montaje, debido a que Fernández solo tuvo un acto reflejo de agacharse y siguió firmando autógrafos tras el ataque.

El senador argentino Óscar Parrilli explicó que "ella en ese momento no percibió la gravedad, ni mucho menos, ni vio porque fue un hecho muy relámpago. Se había caído un libro y ella se agachó a levantarlo".

El expresidente uruguayo José Mujica habló de un hecho "desgraciado" y reflexionó que "el odio es ciego como el amor".

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió "enérgicamente esta acción que busca desestabilizar la paz del hermano pueblo argentino".

El presidente Gabriel Boric solidarizó con la dirigenta del kirchnerismo: "El intento de asesinato a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, merece el repudio y condena de todo el continente. Mi solidaridad con ella, el Gobierno y el pueblo argentino".

Alberto Fernández apunta contra "odio mediático"

E-mail Compartir

El presidente Alberto Fernández se reunió ayer con gobernadores, representantes sindicales, sociales, empresariales y de derechos humanos, y advirtió que se debe poner fin "al discurso del odio mediático", tras el atentado contra la vicepresidenta. "Cristina (Fernández) hace muchos años es objeto de una persecución, por eso no podemos seguir mirando complacientes cómo se la estigmatiza y descalifica", dijo el mandatario, que había convocado a la sede del Ejecutivo a representantes de diversos sectores para "construir un amplio consenso contra los discursos del odio y la violencia" tras el intento de magnicidio. "Es necesario advertir que debemos ponerle fin al discurso del odio mediático, porque son muy impresionantes las cosas que se dicen", agregó.

EE.UU. dará ayuda militar a Taiwán y China exige anular trato o habrá "contramedidas"

TENSIÓN. Se trata de un paquete de asistencia de 1.100 millones de dólares.
E-mail Compartir

EE.UU. anunció ayer un paquete de asistencia militar a Taiwán por un valor de 1.100 millones de dólares que servirán a la isla, cuya soberanía reclama China, para reforzar su sistema de misiles y de radares, informó un portavoz del Departamento de Estado.

El anuncio llega en un momento de especial tensión en torno a Taiwán, con maniobras militares de China cerca de la isla que no han cesado y después de la polémica visita de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.

El paquete de ayuda es el mayor concedido hasta ahora a Taiwán por el Gobierno de Joe Biden e incluye 60 sistemas de misiles de tipo Harpoon para disparar contra buques y 100 misiles de corto alcance del modelo AIM-9 Sidewinder, así como apoyo financiero para un sistema de radares.

La ayuda aún debe ser avalada por el Congreso de EE.UU., donde Taiwán tiene el apoyo tanto de demócratas como de republicanos, por lo que la aprobación es un mero trámite.

Ayuda necesaria

El citado portavoz del Departamento de Estado defendió que la ayuda militar es necesaria para que Taiwán "mantenga su capacidad para defenderse a sí mismo" y recordó que, desde 2010, el Gobierno de EE.UU. ha notificado al Congreso la entrega de más de 35.000 millones en ayuda militar a Taiwán.

La ayuda, argumentó el vocero, cumple con el principio de "una sola China" que Pekín impone como base de sus lazos con cualquier país.

Esa política significa que el único Gobierno chino al que debe reconocer EE.UU. es el que tiene sede en Pekín, lo que lo aleja de las aspiraciones independentistas de Taiwán.

El Departamento de Estado llamó también a Pekín "a cesar su presión militar, diplomática y económica contra Taiwán y, en su lugar, entablar un diálogo significativo".

China no tardó en reaccionar ante el anuncio de Estados Unidos y fue a través de una amenaza, advirtiendo que habrá consecuencias si no anula el trato, pues "pone en grave peligro" las relaciones entre Washington y Pekín.

China tomará "las legítimas y necesarias contramedidas a la luz del desarrollo de la situación", dijo el portavoz de la embajada china en Washington, Liu Pengyu.