Secciones

Una baja constitución de mesas marcó la tónica en la previa del plebiscito

JORNADA. La Región de Valparaíso superó el promedio del país, pero quedó bajo la mitad de las mesas constituidas.
E-mail Compartir

Matías Llanca M.

Con ánimo de participación, más de 5 mil personas designadas vocal de mesa para el plebiscito constitucional, se acercaron a sus respectivos recintos de votación para realizar la constitución de las mesas de sufragios, último paso previo a tener todo listo para la jornada clave en donde se dirimirá si los chilenos aprueban o rechazan el texto emanado de la Convención Constitucional.

La jornada, que fue desarrollada con normalidad y sin incidentes, se caracterizó por la baja conformación de las mesas, en concordancia con el total nacional compartido por el Servicio Electoral.

Mientras el total a nivel país se inclinaba por poco más del 34%, la Región de Valparaíso se empinó por el 40,56% de las mesas constituidas, quedando en tal condición sólo 1.710 de un total de 4.215, por lo que al cierre de esta edición restaban aún 2.505 por conformarse.

Dentro de las comunas que registraron el mayor porcentaje de mesas constituidas, Juan Fernández fue la única que logró un 100% en el proceso, con sólo 3 mesas. En tanto, otras comunas que destacaron en este ámbito fueron Putaendo, que llegó al 75% de mesas constituidas y Nogales, que se empinó por sobre el 63%

Otras comunas que también sobrepasaron el 50% de mesas fueron La Calera (57%), Hijuelas (54%), Quilpué (54%), Santa María (53%) y Villa Alemana (51%).

En contraposición, la baja constitución de mesas fue la tónica en Isla de Pascua, con sólo 1 de 18 mesas que cumplieron el proceso (5,88%). En este porcentaje también llamó la atención el caso de Papudo (16%), Rinconada (20%), Calle Larga (25%) y la comuna de Santo Domingo (25%).

En tanto, la comuna de Valparaíso registró un total de 301 mesas que completaron la constitución, que equivalen a un 41% del total, y Viña del Mar, sólo llegó a las 221, correspondientes a un 27,97%.

Por parte del Servicio Electoral, las cifras a nivel nacional se explicaron por el importante número de vocales de mesa que ya habían participado de procesos eleccionarios anteriores. De hecho, el presidente del directorio del Servel, Andrés Tagle, manifestó que "en muchos casos estos son vocales que ya han ejercido, así que entendemos que muchos no lleguen, ya que acuden a constituir la mesa temprano en la mañana. Y si no arriban mañana y no constituyen la mesa, obviamente serán denunciados y se arriesgan a una multa bastante más alta que no votar, que es entre 8 y 12 UTM".

En ese sentido, reafirmó que la causa de la baja constitución de mesas a nivel país corresponde fundamentalmente a que "sus nombramientos duran cuatro años y se repiten. Y por lo tanto no asistieron. Pero estamos confiados en que mañana van a llegar y se van a constituir temprano".

Cabe señalar que el proceso electoral enmarcado en el plebiscito tendrá sus siguientes pasos hoy, a partir de las 07:00 horas, cuando las oficinas electorales empiecen a funcionar, además de los 304 locales de votación habilitados a lo largo de toda la región, para el padrón electoral que se compone de 1.636.837 votantes.

A diferencia de otros procesos eleccionarios, esta vez habrá 33 nuevos recintos de votación para una elección en que también se congregan más de 3 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones buscando resguardar el proceso, efectivos a cargo del contraalmirante Fernando Cabrera, jefe de fuerzas de la región.

Resguardo del proceso

Hay que recordar que, siguiendo la tónica de procesos electorales anteriores, el contraalmirante Cabrera indicó que el funcionamiento de las mesas de votación se desarrollará "desde las 08:00 hasta las 18:00 horas", momento en el cual tendrán que cerrar a menos que haya aún votantes en condiciones de sufragar.

Asimismo, el jefe uniformado advirtió a la ciudadanía que desde el pasado jueves y "hasta el término del proceso el día domingo, cuatro horas después del cierre de las mesas, no se pueden realizar actos masivos ni tampoco esgrimir cualquier tipo de campaña electoral, que es algo muy importante para la seguridad".

En el mismo sentido, la autoridad dejó en claro que desde hoy a partir de las 05:00 de la madrugada y hasta dos horas después del cierre de la jornada electoral, no pueden venderse ni expenderse bebidas alcohólicas, por lo que las celebraciones quedarán supeditadas a altas horas de la noche.

Ante esto, desde la delegación presidencial de la región sostuvieron que hasta el momento no se ha recibido solicitud para efectuar actos de manera oficial y que las concentraciones de personas están normadas para realizarse, recién, a cuatro horas del cierre del proceso. No obstante, esto no limita las expresiones espontáneas de partidarios de una u otra opción.

5.819 vocales de mesa asistieron a la jornada de constitución de mesas en toda la región de Valparaíso.

1.710 mesas de votación se constituyeron en la previa del plebiscito en la región, llegando sólo al 40,56%.

15:00 horas de ayer se realizó la constitución de mesas y el proceso de capacitación por parte de Servel.

"

Expertos analizan escenario de covid de cara a elecciones

PANDEMIA. Aunque coinciden en baja de casos, llaman a la población a cuidarse.
E-mail Compartir

Aunque no es lo mismo que hace dos años, el covid-19 sigue presente en las vidas de los chilenos y del mundo entero. Sin embargo, la situación es bastante distinta a la del plebiscito de entrada, realizado el 25 de octubre del 2020.

En aquella fecha había 9,784 casos activos en la región confirmados, más 2.093 probables, sumando 11,877. Los casos acumulados eran 29.937, un 5,96% del total nacional. Hoy, poco menos de dos años después, y con varias cepas entre medio, el escenario pandémico en la región es el siguiente: 2.291 casos activos confirmados y 4 casos activos probables. En tanto, los casos acumulados son 418.695.

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, indicó que "en las últimas dos semanas se ha visto una disminución de los contagios de covid en la región, lo que es una buena noticia que nos debe alegrar, aunque todavía seguimos manteniendo cifras bastante elevadas".

Precaución

Por ello, dijo que, a propósito de las elecciones de hoy y sobre todo en las Fiestas Patrias, hay que tener precaución. "Es posible que ante la mayor movilidad veamos un alza de los casos, pero también el receso escolar en estas fechas puede actuar disminuyendo los contagios en los niños, niñas y adolescentes, lo cual impacta en los adultos. Pareciera que esta ola de covid está comenzando una disminución de casos".

El epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, dijo que "las cifras actuales están, en términos absolutos, un poco más malas, a pesar de que llevamos unas dos semanas con una reducción de casos del orden de un 17% por semana. Comparando las cifras absolutas estábamos mejor el año pasado a esta misma fecha, pero efectivamente ha habido, por dos semanas, una contracción pandémica bastante interesante, por lo menos ahora se ve una baja pandémica".

Añadió que "la ola que estamos abandonando ahora es más bien parecida a lo que pasó en invierno y post invierno 2021. El 2020 solo tuvimos un gran peak a mitad de junio y después eso bajó hasta finales de año y justamente por la movilidad de vacaciones eso empezó a subir, pero en 2021 en invierno tuvimos una ola invernal muy grande con dos peak en el invierno, y eso es exactamente lo que estamos viendo ahora, con un desfase de un mes respecto de 2021".

Sobre las elecciones de hoy, Cavada mencionó que "no deberíamos esperar un alza de casos después de las elecciones porque el Servel ha sido bien cauto en esto, dispone de alcohol gel, tienes que ir con mascarilla a votar y solo te la sacas cuando el presidente de mesa quiere mirar tu cara. El temor va por la movilidad de las personas, y es probable que después de las Fiestas Patrias sí haya un alza. Ojalá que no se dé".

Además, reiteró que el covid aún sigue presente, por lo que hizo el llamado a seguir usando mascarillas tipo KN95, especialmente al ir a votar en el transporte público y donde haya aglomeraciones e interacción con otras personas.

"Estábamos mejor el año pasado a esta misma fecha, pero efectivamente hay, por dos semanas, una contracción pandémica".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo

2.291 casos activos confirmados hay en la Región, mientras que en el plebiscito de entrada, en 2020, había 9.784.