Secciones

ENTREVISTA. carlos gonzález, rector electo de la Universidad de Playa Ancha:

"Necesitamos hacer cambios urgentes en nuestra institución en pos de una mayor transparencia"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Coronando una carrera académica que comenzó en 1985, el profesor de Matemática y Computación, candidato a doctor en Educación y magíster en Administración Educacional Carlos González Morales se convirtió en el nuevo rector de la Universidad de Playa Ancha, sucediendo en el cargo a Patricio Sanhueza, quien estuvo al mando durante 16 años y cuyo periodo concluye en los primeros días de octubre.

González ha sido docente de diversas carreras en la casa de estudios playanchina y ha asumido las direcciones generales de Informática, del Instituto Tecnológico UPLA y de Pregrado, además de la secretaría académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Igualmente, ha integrado la Comisión Curricular Central de la institución y ha desempeñado distintos cargos en la Asociación de Académicos del plantel. Desde 2019 a la fecha, es el responsable de coordinar la Unidad de Acompañamiento Docente.

Sobre su elección, se declara "tremendamente agradecido, muy emocionado y especialmente honrado por el significativo respaldo de la comunidad universitaria al programa de gobierno que hemos propuesto para los próximos cuatro años, el cual ha sido elaborado con la participación y colaboración de académicas y académicos de las diferentes facultades de nuestra institución. He sentido el afecto, aprecio y reconocimiento por parte de todas y todos, a la experiencia y trayectoria académica de más de 37 años en la universidad, en la cual he desempeñado múltiples responsabilidades como profesor, directivo, académico y representante gremial".

- ¿Qué impronta buscará darle a su gestión?

- Anhelamos desarrollar una academia fortalecida e integrada, que nos permita superar los desafíos que observamos en las coyunturas actuales, en diálogo con su comunidad, con participación, respeto, cohesión y transparencia, poniendo el acento en nuestra condición de universidad pública estatal, revitalizando nuestro compromiso con la región y el país, a través de la formación de pre y posgrado, la vinculación con el medio, la investigación y la creación artística y cultural, de manera tal que se dignifique la vida de las comunidades y sus territorios. Nuestra impronta será estar presentes, trabajar colaborativamente en la integralidad de las funciones sustantivas del quehacer académico, desconcentrar la toma de decisiones y disminuir la burocracia interna, en un marco democrático y pluralista.

- ¿Cuáles son los temas que considera prioritarios para abordar desde el comienzo con mayor urgencia?

- Ampliar nuestra oferta de carreras y programas de pre y posgrado, considerando nuestras capacidades, talentos e infraestructura; caminar de manera decidida hacia la acreditación del posgrado e investigación; poner especial énfasis en la creación y desarrollo artístico; diversificar la oferta en la continuidad de estudios, a través del reconocimiento de las trayectorias formativas; continuar estrechando lazos de colaboración y desarrollo que potencien alianzas estratégicas intra-interuniversitarias e intersectoriales, que generen articulaciones virtuosas de redes solidarias en el territorio.

- ¿Hay algunos aspectos que espera modificar dentro del funcionamiento de la institución?

- Necesitamos hacer cambios urgentes en nuestra institución en pos de una mayor transparencia en el accionar y en la toma de decisiones de nuestras autoridades. Es imperativo optimizar nuestros procedimientos y reglamentos de manera de disminuir la burocracia y lograr una gobernanza más descentralizada, queremos lograr una mayor cohesión y participación de la comunidad universitaria. Creemos que en nuestra comunidad están todas las capacidades, talentos y competencias para dirigir los destinos de nuestra institución; en consecuencia, todos los cargos directivos superiores serán provistos por académicas, académicos y profesionales que forman parte de la ciudadanía UPLA y con paridad de género.

- ¿Cuáles son sus principales objetivos a desarrollar en los cuatro años que durará su periodo?

- Nos hemos dado una serie de metas que deseamos alcanzar en nuestro período de rectoría: Lo fundamental es trabajar de manera muy responsable y disciplinada para alcanzar la acreditación en las áreas de investigación y posgrado, lo que significará un esfuerzo sustantivo en la acreditación de nuestros programas de maestría y doctorado, la generación de nuevos doctorados con los respectivos claustros de académicas y académicos, aumentar nuestra producción científica en revistas de alto impacto y en la adjudicación de proyectos regulares con financiamiento de la ANID y otras fuentes nacionales e internacionales. Aumentar la matrícula y oferta de programas de pregrado a través de un crecimiento orgánico y sostenido. Potenciar la continuidad de estudios a través de una oferta virtual que permita el reconocimiento de distintas trayectorias formativas, a través de la modalidad de continuidad de estudios. Fortalecer la Dirección General de Equidad e Igualdad de Género a través de un plan de acción que potencie decididamente medidas de prevención y reparación para erradicar cualquier manifestación de violencia, abuso, acoso, prejuicios y estereotipos motivados por la discriminación de género. El fortalecimiento del Centro de Desarrollo Psicosocial, con el propósito de alcanzar el buen vivir de la comunidad universitaria, de esta manera enfrentaremos los daños socioemocionales ocasionados por la pandemia y un abrupto retorno a la presencialidad, que ha impactado de una u otra forma la salud mental de nuestra comunidad estudiantil, especialmente. La promoción de la igualdad y no discriminación de los derechos laborales, fundada en principios de transparencia en todos los procesos de ingreso a la universidad, de remuneraciones y de promoción a través de mecanismos justos y objetivos, y promover la participación y cohesión en cada uno de los estamentos de nuestra comunidad universitaria.

- ¿Comparte la inquietud de los rectores en cuanto a que la gratuidad debiera extenderse al menos por un año más, dado que la gran mayoría de los estudiantes no terminan sus carreras en el tiempo nominal de duración?

- Aplaudo esta iniciativa, que desde la implementación de la gratuidad fue observada por los claustros de académicas y académicos de las distintas instituciones de educación superior. Si a esto sumamos lo ocurrido en estos años de pandemia y los efectos en la salud mental de la comunidad universitaria, en particular de nuestras y nuestros estudiantes, que durante dos años hicieron una vida universitaria en condiciones extraordinariamente desfavorables, es una obligación moral que el Ministerio de Educación flexibilice la extensión de la gratuidad por lo menos en dos años, para las cohortes 2020 y 2021, para luego mantenerla en un año de gracia para todos los y las estudiantes, dado que muchas actividades se vieron afectadas y limitadas por la modalidad de trabajo virtual y a distancia.

- ¿Hay algún planteamiento que espera hacerle al Congreso y/o al Gobierno?

- Por cierto, es fundamental insistir en que se reconozca y valore la importancia de las universidades del Estado y, en particular, de las regionales, por cuanto son un motor de movilidad y transformación social, para el desarrollo, buen vivir y sostenibilidad de toda la población, sin perder de vista que para avanzar y seguir contribuyendo al desarrollo del país se requiere de un apoyo sistemático a sus instituciones formadoras, por cuanto allí se abren nuevas oportunidades de vinculación y desarrollo.

Es importante volver a poner en discusión los mecanismos de financiamiento de la educación superior, por cuanto se mantiene una lógica distributiva histórica, que nada tiene que ver con la realidad de las instituciones, en particular con las regionales, sus necesidades y el contexto de responsabilidad que tienen con las comunidades y sus territorios. Es urgente mejorar y asegurar los aportes basales.

- ¿Cómo ve los cambios que se están desarrollando en el sistema de admisión con la Prueba de Transición?

- De manera muy positiva, la comunidad universitaria en general valora los esfuerzos desarrollados estos últimos años por mejorar los instrumentos y mecanismos de acceso a la educación superior. Nos parece muy importante que se flexibilicen los instrumentos y que se consideren los diferentes trayectos formativos de los y las estudiantes que anhelan ingresar a la educación superior. Una buena combinación de conocimientos, aptitudes, destrezas, habilidades, inventiva y creatividad pueden hacer la diferencia al momento de ingresar a una carrera universitaria.

- ¿Cuál es su visión sobre el tema de los aranceles regulados que está trabajando la Subsecretaría de Educación Superior?

- El actual sistema de financiamiento ha considerado en un plano de igualdad a todas las universidades del sistema de Educación Superior, sin observar las diferencias y características propias de cada institución en cuanto a su rol y compromiso social, lo que nos ha llevado, hasta ahora, a una constante competencia y la regulación del mercado para la provisión de los recursos básicos para nuestro funcionamiento. Es importante destacar que las universidades del Estado de Chile, a diferencia de las instituciones privadas, se rigen por una serie de normas, reglamentos, procedimiento y exigencias que regulan su accionar, con lo cual su crecimiento y desarrollo se ve afectado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar la contribución directa de nuestras instituciones al bien común y a la satisfacción de necesidades y requerimientos de la sociedad, lo que implica hacernos cargo de estas exigencias sin miramientos respecto de si es o no rentable para la institución dicho desarrollo.

Es urgente la revisión de las bases técnicas para los aranceles regulados, que consideren estos aspectos y que permita a las instituciones de educación superior estatales aportes basales que aseguren su funcionamiento, modernización y desarrollo bajo la lógica de calidad y excelencia.

- ¿Cuál es su evaluación de la gestión de su antecesor, Patricio Sanhueza?

- Valoro de manera significativa que en los últimos procesos de acreditación institucional hayamos alcanzado cinco años, ha sido un trabajo arduo de toda la comunidad, lo que se ve reflejado en este logro. De igual forma, se reconoce y valora de manera positiva el posicionamiento de la universidad a nivel regional y nacional, especialmente en el debate político sobre la educación superior y el desarrollo regional.

"Es importante volver a poner en discusión los mecanismos de financiamiento de la educación superior, por cuanto se mantiene una lógica distributiva histórica, que nada tiene que ver con la realidad de las instituciones".

"Es una obligación moral que el Mineduc flexibilice la extensión de la gratuidad por lo menos en dos años, para las cohortes 2020 y 2021, para luego mantenerla en un año de gracia para todos los estudiantes".