Secciones

Médicos exponen trabajo con células madre y piden regular

SALUD. Especialistas y académicos abordaron en la U. Andrés Bello de Viña del Mar los desafíos que presenta este revolucionario avance científico.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Uno de los grandes avances científicos vinculados con la salud es la investigación y el trabajo con células madre. Estas están presentes en el cuerpo a lo largo de la existencia humana, usándose para reemplazar tejidos que se pierden a diario, como la piel o el cabello.

Por esta razón, las células madre tienen un gran potencial para la curación de distintas enfermedades; sin embargo, esto choca con algunos cuestionamientos éticos que han surgido acerca de este trabajo.

Este fue el tema central del conversatorio "Células madre, nueva alternativa médica", realizado hace algunos días por la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello (Unab), sede Viña del Mar.

Investigación avanzada

El doctor Camilo García, director de la unidad académica, comentó que la investigación sobre células madre en el país está en un estado avanzado.

"Hay varios centros que trabajan al respecto, de hecho en la Unab hay un Instituto de Ciencias Biomédicas que está desarrollando líneas muy interesantes, que guardan relación con enfermedades que son de una gran frecuencia en la importancia epidemiológica en el país", mencionó el académico.

Esta labor se suma a la que realizan otras casas de estudios del país y centros privados, como el Banco Nacional de Células, Vidacel. Su director médico, doctor Pablo de Simone, manifestó que "existen diversas instituciones públicas y privadas, como universidades, hospitales y clínicas, que están desarrollando investigaciones debido al potencial que han demostrado tener las células madre hematopoyéticas y mesenquimales en diferentes terapias aprobadas a nivel internacional".

Regulación necesaria

Sobre el debate que genera el uso de células madre para fines médicos, De Simone consideró que "algunos científicos están investigando con este material biológico con la esperanza de dar soluciones a un amplio espectro de enfermedades, por ejemplo, la enfermedad de alzheimer o la diabetes".

"Se ha abierto la posibilidad de avanzar en la materia para intentar resolver problemas médicos no resueltos con los tratamientos convencionales y evitar los efectos adversos del uso crónico de medicaciones", agregó, estimando que los desafíos en la materia se relacionan con "calidad de vida, costes en salud, ética y accesibilidad".

A juicio del doctor García, estos debates se pueden encauzar de mejor manera si se cuenta con un marco regulatorio adecuado. "Interesa un marco regulatorio que comprenda la legalidad y los factores éticos que deben acompañar a todo tratamiento de la medicina", indicó.

A ello, también se debe agregar el desarrollo "de una alianza estratégica que creo que se debe dar entre la academia, las distintas universidades que están viendo el tema, el Estado y la empresa privada, con la experiencia que tienen".

Desarrollo futuro

Acerca del futuro de la investigación con células madre, García planteó que "a más tardar cinco años, nosotros debiéramos estar con cosas muy productivas para nuestro país, y a diez años tener muy clarificado cuál es el futuro como país desde el punto de vista científico y el rol de la academia para el desarrollo y mejoramiento de la salud para todos los ciudadanos", lo que debe estar asociado a una mayor difusión y una regulación ya definida.

"El uso de células madre es una de las áreas más prominentes y específicas a trabajar en los próximos 20 años", aseguró De Simone, comparando sus avances con la inteligencia artificial, energías renovables y nanotecnología.

Por ello, "utilizar un producto inteligente que tiene el potencial de resolver múltiples cuadros clínicos podría ser la solución a meses e incluso años de tratamiento crónico, disminuir los costes en salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes".

"Interesa un marco regulatorio que comprenda la legalidad y los factores éticos que deben acompañar".

Dr. Camilo García, Director Escuela de Medicina

Unab Viña del Mar

"Utilizar un producto inteligente que tiene el potencial de resolver múltiples cuadros clínicos podría ser la solución a meses e incluso años de tratamiento crónico".

Dr. Pablo de Simone, Director médico Vidacel

5 universidades a nivel nacional están desarrollando investigación con células madre.

Hoy podrían volver a Juan Fernández los viajeros varados

REGIÓN. Si es en la avioneta que falló, exigirán ver el documento de la DGAC.
E-mail Compartir

Hoy podrían retornar a Juan Fernández los pasajeros del fallido vuelo en que la avioneta que los trasladaba estuvo a punto de sufrir un accidente el jueves, la que debió retornar al continente luego de una despresurización que los viajeros describieron como una fuerte explosión que incluso les ocasionó dolores de cabeza y de oídos.

Ello porque la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) ya habría autorizado el vuelo, y la aerolínea ATA les informó a los pasajeros que el viaje sería hoy.

Los viajeros permanecen en un hostal pagado por la empresa y alimentándose con viáticos de 15 mil pesos diarios que ATA les entrega, pero son reticentes a viajar en la misma avioneta.

Uno de ellos, Bernardo López, advirtió que si no les exhiben el documento en que la DGAC autorizó el vuelo, se negarán a abordar la nave.

La aerolínea ATA tiene contrato con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, por lo que su titular, Benigno Retamal, detalló que "el día jueves exigimos un informe detallado a la empresa respecto a la situación vivida en el vuelo programado. En el día de ayer (viernes) se nos comunicó que el desperfecto había sido una despresurización y que el avión había sido llevado a Temuco para su reparación".

No obstante, Retamal puntualizó que "como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones realizamos la exigencia de un informe mecánico que respalde esta versión, puesto que los hechos denunciados nos parecen bastante delicados".

Finalmente, el seremi indicó que "de todas formas, los viajes dependen de condiciones meteorológicas adecuadas para poder realizarse y eso es algo que se evalúa día a día".