Secciones

ENTREVISTA. Cristian Papuzinski, otorrinolaringólogo, jefe de la carrera de Medicina de la Universisad de Valparaíso:

"Los fenómenos ambientales inciden en la aparición de los casos de rinitis alérgica o sus exacerbaciones"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

A diferencia de lo ocurrido el año pasado, este invierno volvieron las precipitaciones, mejorando el panorama de agua caída en la zona central del país, lo que se traduce en un aumento de la vegetación y podría derivar en un adelanto de las alergias intermitentes, como producto de la aparición de alérgenos, sustancias generadas por diferentes especies y que son causantes de esas reacciones.

El médico otorrinolaringólogo Cristian Papuzinski Aguayo, jefe de la carrera de Medicina de la Universidad de Valparaíso, despeja las principales interrogantes con respecto a las alergias respiratorias, cuyos afectados parecen ir en aumento en las últimas décadas a nivel nacional y global: Según la Organización Mundial de Alergia, más del 20% de la población sufre alguna de estas afecciones a nivel global.

PrinCIPALES CAUSANTES

- ¿Qué se entiende por rinitis alérgica, qué sustancias provocan su aparición y cuáles son sus principales síntomas?

- La rinitis alérgica corresponde a una inflamación de la mucosa nasal debido al estímulo de distintos alérgenos. Las principales sustancias que provocan su aparición son el polen, algunos ácaros del polvo, el pelo y la caspa de perros y gatos. La sintomatología se exacerba en primavera debido al inicio de la floración y al aumento del material particulado provocado por algunas especies, como por ejemplo plátano oriental. Los principales síntomas son la obstrucción o congestión nasal, el aumento de la mucosidad (rinorrea), los estornudos y la picazón de nariz y ojos (prurito).

- ¿Y por asma bronquial? ¿También es, en la mayoría de los casos, gatillada por elementos ambientales o la provocan otros factores?

- La rinitis alérgica y el asma bronquial comparten un proceso inflamatorio común de la vía aérea: Superior en el caso de la rinitis e inferior en el asma. Por tanto, la presencia de una está fuertemente relacionada con la otra. En ese sentido, pueden compartir algunos gatillantes o factores de exacerbación.

- ¿Para determinar su presencia hay que someterse a qué exámenes específicos?

- El diagnóstico de la rinitis alérgica es clínico, es decir, mediante una exhaustiva historia clínica que explore la presencia de los principales síntomas, su duración e intensidad, sin ser necesarios los exámenes de laboratorio.

PATOLOGÍAs CRÓNICAS

- ¿La abundancia de lluvias en las últimas semanas y la mayor brotación que se observa en el entorno pueden haber incidido en un "adelanto" de ambas afecciones?

- Sin duda los fenómenos ambientales inciden en la aparición de los casos de rinitis alérgica o sus exacerbaciones. No obstante, cabe destacar que existen dos presentaciones, un grupo de carácter permanente y otras intermitentes -antes llamadas estacionales-, siendo este último el que se observa principalmente durante la primavera.

- ¿Cuándo es normalmente el peak de la rinitis y los episodios de asma, y se vinculan mayoritariamente a alguna sustancia? ¿Polinización del plátano oriental u otros árboles, ácaros de casa, pasto, pelo de animales?

- Ambas condiciones presentan una alta prevalencia en la población y están presentes durante todo el año. Pero vemos exacerbaciones, es decir, agravamiento de la sintomatología, en los meses de invierno, asociadas al aumento de los cuadros respiratorios y también durante los meses de primavera, en el caso de la rinitis alérgica, debido a los factores descritos.

- ¿Tanto la rinitis alérgica como el asma son enfermedades crónicas, que no mejoran?

- Efectivamente, ambas son patologías crónicas y el tratamiento está centrado en el control de la sintomatología. En algunos casos, dada la intervención de los factores ambientales y la propia inmunidad del paciente, puede ir cambiando su severidad con el paso del tiempo.

En todo el ciclo vital

- ¿Cuáles son los principales tratamientos que existen para aliviar los síntomas?

- El primer pilar del tratamiento es el manejo ambiental, es decir, evitar la exposición al alérgeno asociado. En los casos intermitentes leves, se podría recomendar un descongestionante por no más de 10 días. Los corticoides intranasales son el medicamento más usado para los casos persistentes, siendo necesario el tratamiento con antihistamínicos orales en pacientes seleccionados. Sumado a ello, se hace necesario el tratamiento o su optimización, en los pacientes que además presenten asma bronquial.

- Según la Organización Mundial de la Alergia (OMA), un 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad de este tipo. ¿La situación de Chile es similar o mayor? ¿A qué cree que se debe esta tendencia que parece ir año a año en aumento?

- La rinitis alérgica es una condición muy frecuente en el mundo, afectando a la población en todo su ciclo vital, desde la infancia a la vejez. Chile no es la excepción, reportándose en el Estudio Internacional de Asma y Alergia -ISAAC (2006)-, una prevalencia superior al 20%. Algunas teorías que explicarían el aumento progresivo de esta patología, dicen relación con los estilos de vida propios de los países desarrollados (o en vías de desarrollo), donde la contaminación ambiental provocaría lesiones inflamatorias en la mucosa respiratoria, aumentando la permeabilidad de los alérgenos y disminuyendo la capacidad de limpieza mucociliar propio del tracto respiratorio, produciendo así la sintomatología propia de la rinitis.

- ¿Qué recomienda a quienes sufren alergias respiratorias, ahora que sus síntomas se pueden confundir con covid?

- Primero precisar el diagnóstico. Pueden existir otras afectaciones crónicas respiratorias que se confundan con una rinitis alérgica. Si está claro el diagnóstico, evitar la exposición al alérgeno y la rigurosidad en el tratamiento indicado. Si los síntomas cambian, o se agrega fiebre, dificultad respiratoria, o los síntomas clásicos de covid-19, siempre es mejor descartar una infección activa antes de asumir que son síntomas debido a la rinitis alérgica.

"La rinitis alérgica y el asma bronquial comparten un proceso inflamatorio común de la vía aérea. Por tanto, la presencia de una está fuertemente relacionada con la otra". "La rinitis alérgica es una condición muy frecuente en el mundo, afectando a la población en todo su ciclo vital, desde la infancia a la vejez. Chile no es la excepción".