Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

No podemos permitir que nuestro país avance en un clima de odio y división, y es ahí donde los

políticos, en este proceso que es ciudadano, tenemos que dar el ejemplo para aplacar este clima

que lamentablemente se

ha tomado Chile en este

último tiempo".

terrorismo que han propagado el terror en la Macrozona Sur, van a intensificar estos métodos para poder acceder a esos beneficios, a pesar de no cumplir con la ley. Es decir, están absolutamente rendidos ante organizaciones terroristas que están cometiendo actos de violencia inusitados.

- Chile Vamos es muy crítico de los traslados de reos a los CET, en especial del que benefició a tres internos mapuche en Angol previos atentados incendiarios y amenazas de muerte al alcaide de la cárcel. ¿Corresponde la acusación constitucional que han planteado contra la ministra de Justicia?

- Nosotros estamos en plena evaluación de esta situación, con varios requerimientos a Contraloría e incluso una comisión investigadora, porque creemos que lo que pasó en la cárcel de Angol es tremendamente grave, por los precedentes que puede generar y por la forma en que se produjo. Cuando hay organizaciones radicalizadas que amenazan y se toman prácticamente la cárcel, que se han adjudicado atentados terroristas e incluso amenazan al alcaide, y el Gobierno está dispuesto a firmar un acuerdo, sin ninguna habilitación legal ni constitucional, con el líder de esa organización, Víctor Queipul, y el director regional de Gendarmería, la verdad es que me parece que es arrodillarse ante organizaciones terroristas y la delincuencia. No solo es ilegal, sino que atenta contra los valores mínimos que deben existir en un estado de derecho y en una sociedad civilizada. Estamos evaluando los antecedentes y esperamos que después del Plebiscito el Presidente Boric, a quien esta situación debería preocuparle de sobremanera, tome la decisión de remover de su cargo a la ministra de Justicia.

Efectividad de estado de excepción

- Tras el atentado en Contulmo el subsecretario del Interior dijo que "lamentablemente, hasta el momento, el estado de excepción no ha logrado responder con la prontitud que las personas requieren y demandan". ¿Es porque la medida se circunscribe a los caminos?

- Es un argumento no menor. Cuando se acota el decreto de excepción y se limita solamente a las carreteras o los centros urbanos, se está limitando el accionar y la protección de las Fuerzas Armadas, que no nos sirven con un chaleco de fuerza. Nos sirven las Fuerzas Armadas que se puedan mover con mayor libertad para poder llegar a los distintos sectores donde se corre el riesgo de atentados. Claramente, las policías no están dando abasto, por la cantidad de hechos violentos que se están registrando en la zona. Y si bien se ha reducido un porcentaje de hechos violentos, esto es insuficiente y tiene que ver con que hay un sesgo equivocado y erróneo en relación al rol que ejercen las Fuerzas Armadas. No hay ningún argumento que justifique el acotamiento de las Fuerzas Armadas, que no sea político y que no sea ideológico. Eso perjudica y atenta directamente contra la seguridad de las víctimas y cientos de miles de familias de la zona.

- ¿Cómo se plantea RN frente a la eventual ampliación que dejó entrever el subsecretario? ¿Hay que extenderlo a todo el territorio en problemas, incluyendo la Región de Los Ríos?

- Es contradictorio que, por un lado, den todas las señales de que se va a extender el estado de excepción a Los Ríos y después, pareciera ser que por una decisión que desconocemos, se toma una decisión distinta. Eso es tremendamente preocupante, porque cuando se aborda la seguridad, hay que hacerlo con la convicción y la fuerza necesarias; son señales que se tienen que dar de manera contundente. Se trata de delincuencia y violencia, no se puede dudar. En este caso, creo que el Presidente y su sector político han dado muchas señales de debilidad, en particular en las votaciones en el Congreso cuando se trata de otorgar mayor seguridad a las personas.

DETENCIÓN DE LLAITUL Y RENUNCIA DE MINISTRA

- Sobre los coletazos de la detención de Héctor Llaitul, usted planteó que la renuncia de la ministra Vega "no despeja las dudas sobre la vinculación del Gobierno con grupos terroristas".

- Quiero ser súper claro: en ningún momento he señalado que hay conexión o relación con los grupos terroristas. Lo que he manifestado es que este Gobierno ha dado señales que parecieran establecer relaciones de simpatía o bien de cercanía con estos grupos radicalizados a través de distintas señales que han sido públicas. Se les dan señales cuando el Gobierno retira querellas por Ley de Seguridad del Estado a personas que han cometido graves delitos, cuando impulsa proyectos de indulto o amnistía; cuando el Presidente califica como simples ideas o declaraciones los dichos de Héctor Llaitul, que derechamente llamó a la resistencia armada, o cuando acota la participación de las Fuerzas Armadas en la Macrozona Sur; cuando se otorgan beneficios penitenciarios mediante la amenaza y el amedrentamiento, como en el caso de los primos Tracal y Celestino Córdova, que asesinaron y quemaron vivos en su casa al matrimonio Luchsinger-Mackay, o como en el caso de Angol. Pareciera ser que el Estado está al servicio de la delincuencia y no de las víctimas y de las familias honestas que quieren mayor seguridad.

-En otro aspecto, ¿qué le parece la actitud del Presidente de Brasil, que no se retractó de sus dichos contra el Presidente Boric, a quien acusó de haber quemado el Metro durante el estallido social, y que más bien los refrendó a pesar de la protesta de nuestro país?

- Yo valoro la condena o el rechazo transversal a las declaraciones del Presidente Bolsonaro. No es aceptable que el Presidente de Brasil se refiera así respecto del Presidente Boric, además haciendo imputaciones que no son verídicas, o que por lo menos no existen los antecedentes que pueden avalar una situación así. Me parece muy valorable que todos los sectores políticos hayan salido a rechazar esa declaración, e incluso se haya llamado al embajador de Brasil en nuestro país para efectos de dejar constancia del rechazo que tienen este tipo de declaraciones que no pueden ser avaladas, ni siquiera en lo más mínimo, porque claramente dañan nuestra democracia y la convivencia institucional que debemos tener con los países de Latinoamérica y en particular con Brasil.

Normas ante posible nueva convención

- En caso de que gane el Rechazo, ¿qué normas electorales debería tener una posible nueva Convención, en términos de independientes y escaños reservados?

- Primero hay que esperar el resultado, no hay que adelantarse. Si gana el Rechazo, tenemos que aprender de los errores. Primero hay que determinar el mecanismo, que habría que definir en un tiempo prudente, para darle tranquilidad a las familias chilenas en el sentido de que va a haber una nueva Constitución, construida con unidad, sin odio, divisiones ni revanchismo, y donde imperen el diálogo y los acuerdos, cosa que no hubo en esta Convención. Creo que es muy valorable tener listas de independientes, pero pienso que circunscribirlas a las mismas reglas que tuvimos produjo un inconveniente gigantesco, pues se decía mucho que eran independientes, pero la verdad es que tenían una postura bastante radicalizada, una posición política bien marcada y no representaban, creo yo, los intereses del común de la gente, que pide mayor sensatez y menos radicalismo. El caso más palpable fue el de Rojas Vade, un triste espectáculo que empañó la labor de los convencionales, y otros episodios también muy lamentables en que muchos de ellos eran independientes. Aquí hay que cambiar las reglas respecto de su participación, sin perjuicio de que puedan hacerlo, pero a través de un mecanismo como el que hemos tenido en elecciones parlamentarias.

- Y si gana el Apruebo, ¿cómo ve el camino por delante?

- Si gana el Apruebo veo un clima muy grande de incerteza, sobre todo respecto de la implementación y aplicación de la nueva Constitución, en particular por normas que creo que le pueden causar un daño muy profundo a nuestra democracia, y respecto al funcionamiento de ciertas instituciones que van a quedar muy débiles. Pero tendríamos que ponernos de pie y empezar a trabajar lo antes posible ciertas modificaciones que son muy necesarias para que nuestro país siga funcionando relativamente en orden. En ese sentido, obviamente que nuestra labor es al otro día sentarnos a analizar esa cantidad infinita de normas que le pueden producir un enorme daño a nuestro país, e impulsar modificaciones a aquellas, sin perjuicio de que tenemos mucha convicción de que va a imperar el sentido común y la sensatez, y va a ganar el Rechazo, para después empezar a construir una nueva Constitución representativa del sentir nacional, poniendo por delante los acuerdos tan necesarios en un clima polarizado en nuestro país.

Hacia un acuerdo político amplio

- Independientemente de quién gane el plebiscito, ¿cree posible un acuerdo político amplio para implementar la nueva Constitución o para iniciar un nuevo proceso constituyente?

- Primero, creo que hay que poner a Chile por delante, más allá de los problemas o las posiciones que tengamos. Y lo que vamos a enfrentar es un Chile que va a seguir muy dividido y muy polarizado. Es ahí donde los radicalismos, si no morigeran su posición, no van a tener espacios para participar en este acuerdo, en cuya concreción esperamos que fuerzas moderadas, que han dado señales de querer construirlo, nos pongamos a trabajar desde el día 1. No podemos permitir que nuestro país avance en un clima de odio y división, y es ahí donde los políticos, en este proceso que es ciudadano, tenemos que dar el ejemplo para aplacar este clima que lamentablemente se ha tomado Chile en este último tiempo.

- ¿Qué riesgos ve usted si eso no se logra, sobre todo si el resultado es muy estrecho?

- Creo que los compromisos hay que cumplirlos. Nosotros nos comprometimos con un proceso de nueva Constitución y eso hay que respetarlo al pie de la letra, Chile debe tener una nueva Constitución que sea la base de unidad de un país, cosa que la propuesta no logró y se farreó. Es por eso que, independientemente del porcentaje que sea, más o menos apretado, nosotros esperamos que el Rechazo triunfe y que nos pongamos en el papel de la realidad que están viviendo millones de chilenos, que lo único que esperan es que los políticos nos dejemos de pelear y pongamos por delante el bien común. Yo voy a hacer mi máximo esfuerzo para que así sea, independientemente de que seamos oposición y que no compartamos la forma en que el Presidente Boric ha liderado este proceso, donde se ha convertido en un jefe de campaña, dejando las necesidades y las prioridades ciudadanas de lado -la delincuencia, la inseguridad, el bolsillo que no resiste más- por abocarse íntegramente a la campaña. Creemos que eso es muy reprochable, pero sin perjuicio de eso, tenemos que dar la señal de que queremos construir un país del que todos nos sintamos parte, independientemente de que seamos oposición, oficialismo o de centro. El rol que juguemos va a ser fundamental para traspasar esa visión al país. 2

El acto repugnante que nos tocó ver en Valparaíso es una ofensa al pudor y las buenas costumbres que está sancionada penalmente, pero también hay una ofensa a los símbolos patrios, un ultraje a la bandera nacional, y eso está sancionado expresamente en la Ley de Seguridad del Estado".

"

"

"una cosa es faltar el respeto y otra es denostar los símbolos patrios"

E-mail Compartir

- En relación al cierre de la campaña de Apruebo para Transformar en Valparaíso donde se cometió el ultraje a la bandera, ¿sobre quién recae la responsabilidad?

- Directamente en los organizadores, liderados por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. Ahí claramente hay una negligencia evidente, respecto a no verificar -o quizás verificar y avalarlo de igual manera- el show que hacían Las Indetectables, porque no era la primera vez que realizaban una presentación como esa. La pregunta es si el alcalde Sharp administra su ciudad como administró el evento, la verdad es que Valparaíso está en problemas. Denostar la bandera con la complicidad de las animadoras, que derechamente hablaron de que los del Rechazo no entendían una metáfora, me parece que es una falta de respeto a toda la ciudadanía que ve a los símbolos patrios con mucho afecto y amor, porque nos identifican como país; y lo que es más grave aún, que fue delante de familias, de niños y niñas. Ese es un patrón de conducta que han tenido y que tuvieron algunos exconvencionales que pifiaron el himno nacional cuando partió la Convención Constitucional, donde costó mucho poner la bandera chilena. Pareciera ser que la denostación a nuestros símbolos patrios y este aire refundacional es propio de muchas personas que avalan esa opción y eso es tremendamente dañino para los valores que nos unen y que debieran ser factores de reconciliación y afecto hacia el lugar que pertenecemos, independientemente de la opción que adoptemos.

- ¿No es suficiente la querella del Gobierno por ofensas al pudor y atentado a la moral y las buenas costumbres, dado que la bancada de RN pidió que la Contraloría se pronuncie sobre la decisión de la delegada presidencial de no recurrir a la Ley de Seguridad Interior del Estado?

- Creo que no es suficiente. El acto repugnante que nos tocó ver claramente que es una ofensa al pudor y las buenas costumbres que está sancionada penalmente, pero también hay una ofensa a los símbolos patrios, un ultraje a la bandera nacional y eso está sancionado expresamente en la Ley de Seguridad del Estado. Entonces, le podrá gustar o no el tipo penal, pero es el único en el cual la legitimación activa le corresponde al Ministerio del Interior y que sanciona precisamente la ofensa a nuestros símbolos patrios. Si no, lamentablemente vamos a normalizar o avalar este tipo de situaciones, rechazarlas públicamente, pero no sancionarlas como corresponde. Una cosa es que se sancione este acto que le faltó el respeto a todo el país, pero otra cosa es sancionar cuando los símbolos patrios son dañados o denostados de la manera como lo hicieron en esta presentación en Valparaíso. 2