Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Hacia mediados de febrero y tras el buen arranque que tuvo la comisión de Sistemas de Justicia en el pleno, tocó el turno a la mesa de Forma de Estado, que entre las normas aprobadas destacó la que establece que "Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural", desechando de paso el término "descentralizado", propuesto por la centroderecha. Respecto del primer concepto, se indica que el país está dividido en unidades territoriales autónomas, las cuales, entre otras cosas, están dotadas de "autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses", lo cual implica, entre otras cosas, que los gobiernos regionales y locales tengan capacidad de endeudarse, conforme a lo que dicta la ley que se apruebe para estos fines. En cuanto al carácter plurinacional -criticado desde sectores del Rechazo por poner en una posición de "privilegio" a los pueblos indígenas-, disposiciones detallan que todos pueblos y naciones originarias "son titulares de derechos fundamentales colectivos" y por lo mismo, tienen derecho a autonomía, autogobierno, cultura propia, reconocimiento y protección de sus tierras, entre otras. 2

A diferencia de lo ocurrido con otras comisiones, el desempeño de los informes de la mesa de Medio Ambiente y Modelo Económico dejó bastante que desear. Muestra de ello fue que en su primera presentación en el pleno, se aprobó en particular un solo inciso de un total de 40 normas, entre las que se encontraban varias tendientes a la protección de la naturaleza, los animales y la participación "vinculante e incidente" en decisiones de tipo ambiental. Esta situación generó una serie de críticas por parte de convencionales ajenos a la comisión, los cuales acusaron que el documento apuntaba a un "ecologismo radical", mientras algunos de sus defensores acusaban una campaña en contra de la comisión. Esto obligó a los coordinadores a replantear las normas que presentarían al pleno y así sus integrantes lograron la aprobación de un artículo que establece al agua -en todas sus formas- como un bien común natural e inapropiable; en contraposición, las indicaciones que buscaban la nacionalización de los recursos mineros o el cambio de concesiones en esta industria, si bien fueron visadas en la discusión interna de la mesa, terminaron siendo desechadas por el pleno.2

Tras la votación del segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente, se cerró el borrador con un total de 499 artículos y se dio inicio al trabajo de las mesas de Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias, las cuales laboraron por cerca de seis semanas donde redujeron a 388 la cantidad de normas comprendidas en el texto, que se suman a las 56 disposiciones transitorias para adecuar la institucionalidad vigente a la nueva Carta Magna, y un escueto párrafo de preámbulo, donde finalmente se desechó cualquier mención al estallido social. Pese a haber terminado su labor, los dolores de cabeza para la mesa directiva no cesaron: la decisión -posteriormente revertida- de excluir a los expresidentes de la ceremonia de presentación del documento, así como la invitación que convencionales extendieron a rostros controvertidos, como el exvocero de la ACES, Víctor Chanfreau -quien decidió no hacerse presente en el ex Congreso Nacional-, provocaron una serie de críticas. Así y todo, el acto de clausura se llevó a cabo sin mayores inconvenientes y con la presencia del Presidente Gabriel Boric, la directiva del órgano hizo entrega del escrito final y dio cierre a intensos doce meses de operaciones. 2

Era una de las comisiones donde se esperaban las discusiones más álgidas y no falló. La mesa de Sistema Político captó la atención de todos en la Convención, con propuestas que trascendieron el órgano y generaron desencuentros, principalmente con el Senado. Es que pese al mal desempeño que tuvo el primer informe -con 92 de 95 artículos rechazados-, en sus presentaciones posteriores pudo sacar adelante la denominada "Cámara de las Regiones", órgano que reemplazaría a la Cámara Alta a partir del periodo legislativo de 2026, pero sin el carácter fiscalizador al Gobierno central y abocada a una serie de materias definidas como "leyes de acuerdo regional", quedando en una situación de desventaja ante la Cámara de Diputados y Diputadas. En cuanto a la figura del Presidente de la República, se eliminó la iniciativa exclusiva -facultad aplicada para materias que implican gasto público, por ejemplo- y se establecieron las "leyes de concurrencia presidencial", alusivas a una serie de materias que deben ser patrocinadas por el Mandatario, pero que no necesariamente deben ser iniciadas por él, sino que pueden partir desde una moción parlamentaria. 2

Ya con el texto a libre disposición de la ciudadanía y cuando faltaban dos meses para el Plebiscito, los comandos de ambas opciones iniciaron su trabajo con la articulación para su posterior despliegue de campaña, a la vez que cada alternativa sumaba apoyos transversales y las encuestas marcaban el pulso de las dos opciones. Es en este contexto que una carta publicada por el expresidente Ricardo Lagos, en la cual señalaba que "las dos alternativas en juego están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana", no solo generó gran revuelo en el mundo político, sino que además anticipó los movimientos que vendrían en las semanas posteriores: en el caso del Rechazo, los dirigentes de Chile Vamos suscribieron un documento con 10 compromisos para una nueva Constitución, en caso de que dicha opción gane la elección; en cuanto al Apruebo, tras un emplazamiento del Presidente Boric y varias semanas de intensas tratativas, los partidos oficialistas firmaron un documento donde explicitaban cinco puntos de la propuesta constitucional que debían ser mejorados, si el texto logra concitar el apoyo ciudadano y sortear la elección. Así, ambos bandos explicitaron su intención de continuar con el proceso constituyente dentro del Congreso.2

Polémicas y conflictos que marcaron intenso año de trabajo de convención

E-mail Compartir

Más allá de los debates y votaciones sobre normas y las disímiles opiniones que generaba el trabajo de la Convención en el resto del mundo político, el órgano no estuvo exento de polémicas sumamente bulladas que terminaron mermando su evaluación ciudadana, según la mayoría de los estudios de opinión.

La muestra más clara de esto fue el revuelo que suscitó la situación del convencional Rodrigo Rojas Vade (ex Lista del Pueblo), quien en septiembre de 2021 admitió que había mentido respecto de su diagnóstico de cáncer, enfermedad que utilizó como bandera de lucha para ser electo. Su situación generó repudio y un gran problema para la mesa directiva y el mundo político en general, ya que no existía un mecanismo para que pudiera renunciar, lo cual recién pudo concretarse en marzo del presente año. Además, ese mismo mes, devolvió todo el dinero que recibió como dieta por su "trabajo como constituyente".

Por si esto fuera poco, también se vieron varias confrontaciones entre pares, como la vez en que Jorge Baradit justificó las agresiones que sufrieron Luciano Silva y Ruggero Cozzi; o la sanción que recibió Bessy Gallardo luego de tratar de "rata", "chanta" y "maltratador de mujeres" a su excompañero del Colectivo del Apruebo, Miguel Ángel Botto; o el veto al exalmirante Jorge Arancibia en la comisión de Derechos Humanos. Asimismo, destaca en este grupo la filósofa Teresa Marinovic, quien en más de una ocasión recibió acusaciones de racismo por parte de la machi Francisca Linconao y que en una prueba de micrófono profirió fuertes insultos tanto a la Convención como a sus pares, lo que le valió una recriminación de la Comisión de Ética; a eso, hay que sumar que en un acto decidió deliberadamente no utilizar mascarilla, pese a su uso obligatorio. 2