Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- Uno de los que tomó esta determinación, el sociólogo Ernesto Ottone, señaló en diálogo con EmolTV que "los partidos de la centroizquierda se subordinaron a la izquierda radical". ¿Qué le parece?

- No creo que haya sido así. Hubo planteamientos radicales en la Convención, la mayoría de ellos fueron desechados por el pleno y ahí cumplió un papel importante la representación del Colectivo Socialista -no solo ellos, pero cumplieron un rol sustantivo-, y lo que resultó fue un texto que en lo sustancial, se pone a tono con los desafíos que tiene Chile para el futuro, con el constitucionalismo democrático moderno -tanto que la piedra angular es el concepto de Estado social y democrático de derecho, que viene de la Constitución alemana de posguerra- y obviamente, el sistema político, es más o menos el mismo que hay hoy día, es decir, no se estableció el parlamentarismo ni el semipresidencialismo a la peruana, sino que un sistema presidencial; ahí se puede discutir y con razón, atribuciones más o menos para lograr un mayor equilibrio en los poderes del Estado.

- Al margen del resultado de la elección, ¿los partidos de este sector debieran tratar de recuperar los lazos con los "descolgados" o son personas que a su juicio se alejaron de los ideales que profesa la centroizquierda?

- Es muy difícil prever el impacto de los resultados del plebiscito en el sistema de partidos, gane el que gane. Por tanto, aventurar cualquier juicio al respecto, es bastante difícil. Ahora, yo no creo que con amigos y amigas de la centroizquierda que están por el Rechazo se haya producido un quiebre definitivo. No lo creo y espero que no sea así.

Aislar las posiciones polarizantes

- Recientemente indicó que tras la elección "será indispensable un acuerdo muy amplio o para implementar o modificar la Constitución que se nos propone, o bien para echar andar un nuevo proceso". ¿Están los ánimos en el Congreso para avanzar en esa misma línea?

- Tengo la impresión que sí, porque por ejemplo, el proyecto que se aprobó para bajar el quórum de reforma constitucional actualmente vigente a cuatro séptimos, fue ampliamente respaldado y demuestra que hay voluntad. Apuesto a eso, además, que el país puede recuperar un clima de debate democrático menos polarizado y me parece que hay síntomas así: el hecho de que el Gobierno, con apoyo del Parlamento, haya aprobado un alza del salario mínimo, que exista un acuerdo social sobre la implementación de las 40 horas semanales o que se avanzara en una discusión prelegislativa de la reforma previsional. Pienso que están dadas las condiciones en Chile para que las posiciones extremistas o polarizantes queden aisladas.

- Desde la óptica de que gane el Rechazo, la senadora Paulina Núñez aseveró que RN "está resuelto en avanzar a una nueva Constitución". ¿Confía en que ese espíritu, no solo se extienda al resto de la derecha, sino que se mantenga, aun si se impone el Apruebo?

- Estimo así. Firmamos un documento varias personas que somos tanto del Apruebo como del Rechazo, donde decíamos que el compromiso debiera ser, si gana el Apruebo, un consenso amplio para modificar parte de la propuesta e implementarla lealmente; y si triunfa el Rechazo, debiese existir este mismo consenso para dar origen a un nuevo proceso constituyente. Eso no significa que va a ser un tema fácil, sino que habrá muchos dimes y diretes, negociación, debate, discusión, porque además va a ocurrir que tanto en un sector como en otro, quien pierda, al menos durante un tiempo, va a enfrascarse en un debate sobre las causas del resultado y va a señalar culpables.

- Los hechos ocurridos la semana pasada en medio de actividades de campaña de ambos bandos, ¿complica la aspiración de que tras el plebiscito se recomponga el tejido social del país?

- Entiendo que lo ocurrido en Valparaíso (performance de carácter sexual) es un hecho repudiable, es algo que va a quedar totalmente al margen. Respecto a lo que sucedió en Santiago (atropello de ciclistas y enfrentamiento entre adherentes), entre todas las entidades de campaña ha reinado un clima de bastante paz; ahí hubo un incidente donde la justicia tendrá que ver qué pasó, pero felizmente tampoco fue muy grave. Vamos a terminar esta campaña en un clima de paz y concordia, y como es natural, con posiciones diferentes. Después, todos tendremos que aceptar lealmente la voluntad popular, es decir, si gana uno u otro bando, tendrá el derecho de implementar la opción que se mostró mayoritaria. 2

Es muy difícil prever el impacto de los resultados del plebiscito en el sistema de partidos, gane el que gane. Ahora, no creo que con amigos de la centroizquierda que están por el Rechazo se haya producido un quiebre definitivo".

"

AGUARDANDO POR UN CAMBIO DE GABINETE Y NUEVA ESTRATEGIA EN macrozona sur

E-mail Compartir

- En su calidad de excoordinador en temas indígenas en el primer gobierno de Michelle Bachelet, ¿cómo evalúa la reciente detención del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul? ¿Facilitará o complicará el diálogo en La Araucanía?

- Aspiraría a que terminado el Plebiscito, el Gobierno, con el nuevo gabinete que ha anunciado el Presidente, retome y dé un nuevo impulso a la política indígena. Si bien existe este proyecto del "Buen Vivir", no ha marcado la agenda y por otra parte, al estar tan en manos del Ministerio del Interior, hace que los temas de seguridad -que son fundamentales- se tomen la agenda. Entonces, espero que un nuevo gabinete luego del referéndum, le entregue el espacio y relevancia que corresponde a la política indígena. Si eso se define bien y tiene un consenso amplio en la sociedad, espero de los grupos violentistas que hay en La Araucanía, queden aislados.

- El llamado de una asesora de la exministra Jeanette Vega a Llaitul y las expresiones del defensor John Maulén en el sentido que la CAM hará una declaración donde se detallará cada comunicación que hubo con el Gobierno, ¿desvirtúa las declaraciones de este último?

- Entiendo que cualquier nexo que haya habido, incluyendo dicha llamada, tenía por objeto que depusieran las armas, es decir, la paz, no pretendía la complicidad. Si el Gobierno ha estimado que no es conveniente ningún contacto con este y los demás grupos armados, es un modo de proceder que puede ser muy adecuado. En otros países que han buscado la paz, han existido momentos en los cuales se ha buscado una forma de diálogo directo o indirecto con las personas alzadas en armas, como en Colombia con las FARC o Inglaterra con el IRA; pero en otros casos no ha ocurrido esto: con Sendero Luminoso en Perú hubo una lucha armada total por parte de estos grupos y una represión completa del Estado. Eso hay que verlo en cada momento. Si mañana el abogado de Llaitul dice "hemos tenido todos estos contactos", en principio, uno no tiene por qué creerle. ¿Por qué le van a dar crédito al abogado del jefe de una banda armada? 2