Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Congreso toma la posta como actor clave en nueva fórmula

GANADORES. Parlamentarios de derecha siguen con su compromiso de cambiar la Carta, y consideran fundamental escuchar a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Si hay algo en que coinciden los parlamentarios de derecha de la Región de Valparaíso es que el triunfo del Rechazo fue gracias al sentido común de las personas y que eso marcó la gran distancia entre los resultados, que con el 99,95% de las mesas escrutadas, fue de 61,86% contra el 38,14%.

"Aquí la derecha o centro de derecha o como quieras llamarlo tiene que tener claro que esto no es un triunfo de nosotros, (...) aquí ganó el sentido común. Las personas que se dieron cuenta que era una propuesta de Constitución que no les gustó", comentó el diputado Andrés Celis (RN).

Similar opinión expresó su correligionaria Camila Flores: "Hoy habló Chile fuerte y claro. De manera contundente ha ganado el sentido común. Chile, los chilenos derrotaron a un programa político ideológico de ultraizquierda que no quería, que no quería porque generaba división porque fue escrito con odio, con revanchismo, y ahora tenemos una tremenda oportunidad de escribir una nueva Constitución".

Sigue el compromiso

En ese sentido, el senador de la Región de Valparaíso y presidente de RN, Francisco Chahuán, expresó que tanto el partido que lidera como la UDI y Evópoli están comprometidos "por una nueva y buena Constitución". "El proceso constituyente no ha terminado y nosotros vamos a cumplir la palabra empeñada. Vamos a cumplir nuestro compromiso con Chile".

Desde su perspectiva, el Presidente Gabriel Boric y su gobierno tiene que entrar "en un proceso de reflexión respecto a cómo seguimos para adelante. El Presidente tiene una responsabilidad, es el jefe de Estado. Pero ciertamente nosotros también tenemos que hacer una reflexión interna con nuestros parlamentarios que serán los que habilitarán un mecanismo y un procedimiento justamente para que la ciudadanía se pronuncie respecto de una nueva Constitución que es un pacto de convivencia y un nuevo pacto social entre los chilenos". En especial, porque sostiene que "los tiempos y las formas son importantes y por lo tanto, Chile Vamos está disponible para continuar con nuestro proceso constituyente, pero no a cualquier forma, no podemos equivocarnos de nuevo con improvisaciones".

Al respecto, Flores hizo un llamado al Gobierno "a que reflexione, a que sean más humildes y dejen un poco la soberbia de lado. Ellos se encargaron de hacer que este plebiscito, la opción del Apruebo que fue la opción derrotada, ellos la enlazaron directamente con el triunfo del gobierno y Chile les habló fuerte y claro: no quieren un programa ideológico de ultraizquierda por el país, quieren una casa común".

Ahora, ¿cómo se logra eso? Para el diputado independiente por cupo Evópoli, Hotuiti Teao, desde hoy los ojos estarán puestos en el Congreso: "De aquí en adelante tenemos nosotros como diputados tenemos que estar en conversaciones con el Comité Político del gobierno". Sobre todo porque "no le podemos dejar la exclusividad al Presidente de decidir qué es lo que sigue".

"Hoy día, la ciudadanía se manifestó y necesitamos volver a consultar a la gente cómo va a ser el nuevo proceso para llegar a ese texto que todos queremos".

Su par Gaspar Rivas (Partido de la Gente) también considera que el Congreso cobra vital relevancia en lo que viene. Pero su apuesta es aún mayor, pues "me parece que Chile ya superó la época de las convenciones constituyentes. Los chilenos ya se dieron cuenta que las convenciones constituyentes no tienen ni más ni menos legitimidad que el Congreso y desde ese punto de vista aventurarnos otra vez a un experimento, como el que vimos fracasar de la Convención pasada, no me parece lo más adecuado".

"Sobre todo -continúa- estar gastando el dinero de los contribuyentes durante un año o quién sabe más tiempo, existiendo un Congreso ya constituido que puede perfectamente redactar una propuesta constitucional nueva en conjunto con el gobierno, con el Ejecutivo, y eso le ahorraría una enorme cantidad de recursos al erario público y al bolsillo del contribuyente".

Para Celis la opción sería "instalar una mesa" en la que no solo participen los partidos, sino también la actores civiles, "a los que se denominaron Amarillo y a los otros grupos independientes, que eran más bien de centro izquierda, pero que querían también cooperar y que le cerraron la puerta a sus narices. Creo que ellos debiesen ser incorporados".

"Sería un tremendo error que nuevamente caigamos entre el Parlamento, el Presidente a hacer qué sé yo un plebiscito, para ver si elegimos conversando convencionales o una experto o una mezcla, etc.", asegura, y en ese sentido lo que primero haría sería "una mesa para ver las distintas posiciones que hay antes de mandar los proyectos de ley al Congreso claro".

Con la ciudadanía

Considerar las voces de la ciudadanía es otro punto relevante en lo que coinciden los parlamentarios. "Creo que todos los grupos ciudadanos tienen que tener una un reconocimiento en la concepción de la nueva Constitución", dice Rivas; mientras que Teao lo considera fundamental: "Tenemos que volver a esas raíces, volver a conectarnos con la gente que lo está pasando mal, la gente que hoy día ve que la inflación se está desbordando que su dinero no le está alcanzando y cada vez está consumiendo menos cosas. (...) Cuando se le consulte cómo va a ser el proceso de tener un nuevo texto también llevar estas voces.

Al respecto, Rivas dice que "no debe optarse por repetir los errores convocando una nueva Convención Constituyente", e insiste que el Congreso debe cumplir esa función porque es uno distinto y en el que están representados todos los sectores políticos.

Para Celis la mesa de discusión previa es fundamental para ver "cuál es la mejor fórmula". "Algunos dicen que hay que partir de una página en blanco. Es una opción, pero también puede ser otra opción partir preguntando a la gente a partir de que el proyecto de ley que está en el Congreso que ingresó la Presidenta Bachelet. Hay que estudiar la fórmula adecuada. Lo que yo no voy a aceptar es que no se le pregunta a la gente cuál es la solución", concluye el diputado.

"El proceso constituyente no ha terminado y nosotros vamos a cumplir la palabra empeñada. Vamos a cumplir nuestro compromiso con Chile".

Francisco Chahuán, Senador y presidente de RN

61,87% obtuvo el Rechazo, con el 99,74% de las mesas escrutadas, superando todas las predicciones.

Barchiesi y Sánchez dicen que las urgencias del país son otras

REPUBLICANOS. Diputados emplazan al Gobierno para que aborde temas antes de retomar nuevo proceso constituyente.
E-mail Compartir

Contentos con el resultado se mostraron los parlamentarios de la región del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez y Chiara Barchiesi. Para ellos, al igual que para el resto de la derecha, el triunfo del Rechazo tuvo que ver con la expresión ciudadana. La pregunta es qué hacer ahora, considerando que en el plebiscito de entrada la gente se manifestó a favor del cambio

Barchiesi asegura que "hay que volver a poner la mirada la urgencia social. Nosotros en estos meses hemos presentado proyectos de ley de distinta índole y yo creo que cierto sector creyó que Chile se congeló estos meses. (...) Lo que necesitamos es poder dar las condiciones para que las personas puedan desarrollarse".

Sánchez acota que él hace mucho terreno y en éste se ha dado cuenta que las preocupaciones de las personas tiene que ver con temas como la salud y la inseguridad. "Muchas personas me han dicho que lo que les interesa hoy en día es que el gobierno se preocupe de las urgencias", por lo que "muchos se atreven incluso a decir que no les preocupa tanto que en lo inmediato el proceso constitucional continúe, así que puede continuar más adelante", asegura.

Por lo mismo, "el día de hoy que es exigirle al gobierno y a toda la clase política que pongamos el foco del centro en las urgencias sociales, en las preocupaciones del chileno común y corriente de la clase media, de la gente más vulnerable de nuestro país que necesitan que desde la política necesitan que desde el Gobierno se dé solución".

Sobre la fórmula a seguir, Barchiesi sostiene que "es hora que los políticos cerremos la boca y escuchemos a la ciudadanía. Creo que lo que pasó el 15 de noviembre fue un arreglín de bigotes entre los partidos políticos de siempre. Y no quiero que lo que pase ahora sea otro arreglín de bigotes entre los políticos de siempre, sin escuchar a la ciudadanía, porque muchas veces esto se hace con una desconexión total de lo que Chile necesita".

" Hay que volver a poner la mirada la urgencia social. Nosotros en estos meses hemos presentado proyectos de ley de distinta índole y yo creo que cierto sector creyó que Chile se congeló estos meses".

Chiara Barchesi, Diputada Republicanos

Más de 38 mil excusas, tres vocales "fugados" y detenciones

E-mail Compartir

Si bien ayer hubo una amplia asistencia a los locales de votación en la Región de Valparaíso, lo que no estuvo exentos de algunos inconvenientes, también fue significativo el número de personas que durante la jornada concurrieron a unidades de Carabineros para dejar constancia que se encontraban a más de 200 kilómetros de su lugar de residencia. Desde la V Zona de Carabineros informaron que hasta las 19.30 horas de este domingo, 38.073 personas ya habían efectuado este procedimiento en la región. Con respecto al desarrollo de la jornada, el deber cívico se vio plasmado en la temprana constitución de las mesas y en la alta afluencia de electores, sobre todo pasado el mediodía. De hecho, en Valparaíso Carabineros debió intervenir para poner orden al exterior del Liceo Carlos Cousiño, mientras que en Viña del Mar se dio similar situación en las escuelas Villa Monte y Lord Cochrane. Además, tres vocales decidieron retirarse de sus funciones, por lo que fueron denunciados al Juzgado de Policía Local por infracción a la Ley 18.700. Uno de estos hechos ocurrió en la mesa 116 de la Escuela Delfina Alarcón Henríquez, del sector El Molino, en Colliguay, donde un vocal no regresó tras salir a almorzar. Los otros dos casos ocurrieron en Viña del Mar, uno perteneciente a la mesa 69 del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna y otro a la mesa 54 de la Escuela Lord Cochrane. También hubo tres detenciones por concurrir a votar en estado de ebriedad en Viña del Mar, Panquehue y Los Andes, mientras que en la Ligua un sujeto fue sorprendido bebiendo alcohol en un baño de un local de votación.