Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Jorge Sharp asegura que "temores" de chilenos determinaron la derrota

PLEBISCITO. Alcalde porteño reconoció "holgado triunfo" del Rechazo y apuntó a una falla estratégica del Apruebo.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

A nivel local, estrechos estuvieron en la comuna de Valparaíso los resultados de las votaciones en el histórico plebiscito constitucional de salida. Con un total de 733 mesas escrutadas, correspondiente al 100%, la opción Rechazo se impuso con 111.823 votos (50,34%), mientras que el Apruebo obtuvo 110.315 sufragios (49,66%).

En comparación con las cifras del referéndum de entrada, celebrado en octubre de 2020, en la ciudad puerto triunfó el Apruebo con 122.068 preferencias (82,77%). En tanto, en aquella oportunidad, el Rechazo logró un total de 111.823 votos, que corresponde al 50,34%.

Proceso debe continuar

Como uno de los máximos defensores de que Chile debía aprobar "sin condiciones" una nueva Carta Magna, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sin una mayor autocrítica, reconoció el amplio triunfo de la opción del Rechazo, asegurando que "el país habló muy claramente".

Según planteó el jefe comunal porteño, "el Rechazo es legítimo ganador", ya que "logra, a través de distintos mecanismos, conectar con el sentido común de millones de chilenos y chilenas", precisando que "conectaron, en definitiva, exitosamente con sus temores y por eso tiene este holgado triunfo electoral".

Asimismo, la autoridad comunal atribuyó a que en esta derrota electoral, "nuestra lectura estratégica como campo del Apruebo falló".

Sin embargo, aseguró que "esta derrota es pasajera, tenemos que seguir trabajando, porque el proceso constituyente con la participación de la ciudadanía debe continuar".

"campaña del terror"

Al igual que Sharp, la exconstituyente de la Región de Valparaíso, Tania Madariaga, se había manifestado en contra de generar un acuerdo político previo de reformas a la propuesta de nueva Constitución, quien tras conocer los adversos resultados de las votaciones, sostuvo: "Es un momento muy duro para quienes esperábamos que se impusiera la opción del Apruebo".

De esta manera, la exconvencional dijo que aunque "el Rechazo ha ganado y eso se reconoce", de todas formas "pensamos que como lo habíamos dicho antes, esta opción deja el proceso constituyente totalmente abierto, porque la constitución actual está totalmente deslegitimada".

Además, Madariaga recalcó que "la opción Rechazo está compuesta por alternativas múltiples, desde quienes defienden la Constitución del 80, de Pinochet, hasta personas que consideran que el texto propuesto tenía que sufrir algunas modificaciones, o incluso gente que no tuvo acceso a más información que la campaña del terror que sembró el Rechazo".

La también exdirectora municipal de Valparaíso, indicó que "el Apruebo a pesar de haber perdido, tiene un apoyo importante en la población". Por ello, puntualizó en que "el desafío entonces será cómo avanzamos en una propuesta de nueva Constitución, que en un plebiscito futuro sea aprobada".

Polémica actividad

Ambos, Sharp y Madariaga, durante la campaña participaron activamente de actividades y giras regionales junto al colectivo "Apruebo Transformar", comando político que impulsó la opción a favor de una Nueva Constitución "sin condiciones", que en total reunió a más de 150 personas en esta plataforma política.

De esta manera, entre uno de los eventos más recordados y criticados que encabezó la autoridad comunal porteña junto con su colectivo político, en el marco de la campaña del Apruebo, está el polémico evento realizado en la plaza Victoria de Valparaíso, donde en una performance sexual que hacía alusión al aborto, el grupo de disidencia sexual conocido como "Las indetectables", ultrajaron la bandera chilena.

Giral al sur

Otro de los actos de campaña de Apruebo Transformar que se le criticó a Jorge Sharp, fue una gira que hizo en el Sur del país. Vecinos de la comuna y autoridades le hicieron un llamado a preocuparse de los problemas inmediatos de la ciudad.

Sobre dicho viaje, el diputado del distrito 7 de la Región de Valparaíso, Tomás De Rementería (PS), cuestionó que "creo que los convencionales que lo acompañan le hicieron mucho daño a la convención, no sé qué tanto aporte sean para el Apruebo".

A nivel regional, cabe destacar que alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, también forma parte del mencionado conglomerado. De hecho, el 11 de agosto pasado, la autoridad cuestionó la posibilidad de acordar "mejoras" a la propuesta constitucional.

"Quienes estamos por las transformaciones, aprobamos sin condiciones ni cocinas, porque el texto de la nueva Constitución es un piso mínimo para Chile de dignidad", indicó.

" Esta derrota es pasajera, tenemos que seguir trabajando, porque el proceso constituyente con la participación de la ciudadanía debe continuar".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

" Esta opción deja el proceso constituyente totalmente abierto, porque la Constitución actual está totalmente deslegitimada".

Tania Madariaga, Exconstituyente

" Aprobamos sin condiciones ni cocinas, porque el texto de la nueva Constitución es un piso mínimo para Chile de dignidad".

Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana el 11 de agosto ante acuerdo por reformas

Terremoto político regional

Claudio Elórtegui Académico PUCV
E-mail Compartir

Lo experimentado ayer ha sido denominado como un "terremoto político" por los diversos sectores involucrados, de manera directa o indirecta, con mayor o menor protagonismo, en el proceso plebiscitario de salida. Es una interesante calificación la sismológica.

Por de pronto, el nivel de oscilación electoral-pendular llama la atención. Algunos podrán incluso defender que Chile y nuestra región, ingresaron a la volatilidad de experiencias propias de otras latitudes. Sin embargo, la participación obligatoria generó el grado de intensidad del "movimiento telúrico".

En la Región de Valparaíso, el plebiscito mostró tendencias nacionales y cuestiones propias que deben seguir analizándose con el transcurso de las semanas. Hay más preguntas y reflexiones iniciales que respuestas, pero al menos deben existir las consultas para iniciar la experimentación. ¿Cuánto pesaron las campañas electorales en la región? Probablemente, dada la contundente diferencia existente entre el Apruebo y el Rechazo, poco. Las campañas intentaron visibilizar, con mejor o peor acierto según el resultado, la necesidad de búsqueda de un voto moderado que, a la luz de los resultados, se sintió huérfano durante el proceso constituyente. Ese perfil de votante hay que estudiarlo detenidamente. No solo se encuentra en un padrón obligatorio que no estuvo muy involucrado en los procesos electorales anteriores por miedo al Covid, por su rasgo generacional, socioeconómico o su escaso interés político. Claramente, actos de cierre como el organizado por la alcaldía ciudadana de Valparaíso no ayudaron a fidelizarlo.

De hecho, según los resultados, ese votante se sintió más cómodo con la figura de un "Rechazo para mejorar" que un "Apruebo para transformar". Ese tipo de apellidos estratégicos que aparecieron en las opciones plebiscitarias evidenciaron el agotamiento de posturas a secas o que se percibían como polarizadas. El electorado no está mostrando polarización con sus decisiones electorales, pues los triunfos del Apruebo 2020, Boric segunda vuelta 2021 y lo de ayer, así lo indican. Son victorias contundentes y legitimadas por la creciente participación.

¿Qué pasó en el proceso previo a la campaña donde se definió el voto? Las sombras de la Convención se tragaron las luces de su trabajo. En esto se debe seguir investigando la amplificación de las fake news, pues independiente de los errores propios de determinados convencionales, las redes sociales siguen jugando un papel en la desinformación que debe alarmar a la democracia y sus aspiraciones de mejorar. ¿Quién trabajó esa dinámica en y hacia Chile, que incluso preocupa a congresistas estadounidenses en una reciente carta que enviaron a los máximos representantes de Facebook, Twitter y Tik Tok? Con una nueva Convención, esta acción y amenaza real continuará. Como también proseguirá el clima de polarización en redes sociales impulsada por los extremos y los algoritmos, aspecto que no se aprecia en la ciudadanía cotidiana, en lo offline. Los medios regionales que no están en esas lógicas, tienen un importante desafío para exhibir un camino de responsabilidad informativa que será valorado por las audiencias y que, hoy por hoy, pueden estar atrapadas por el flujo digital.

¿Puede un sector político regional adjudicarse el triunfo de ayer? Sería un error. Ayer hubo un voto que exigió coyuntura y contingencia al debate constitucional, a partir de los problemas estructurales que le aquejan. Sigue molesto con los partidos políticos y sus escándalos. Ese voto que vive en las regiones, que entiende el desafío de futuro que tiene la nueva Constitución y espera cambios graduales desde la transformación del presente, espera una respuesta. Y está dando una nueva oportunidad. Tendrá también menos paciencia y tolerancia a los maximalismos. Tampoco estará dado a los mesianismos y sancionará el oportunismo.

¿Hubo un voto de castigo a los gobiernos regionales? Los resultados nos están señalando que no se puede disociar la trascendencia de un texto de tanto impacto en la acción pública, con el peso de las decisiones territoriales actuales. Los ajustes podrán venir desde los ministerios, pero también la ciudadanía está planteando su disconformidad con lo que pasa en sus territorios. En esto, por ejemplo, las personas tienen muy claro que aspectos como el narcotráfico o la crisis económica no solo obedecen a un tema del presente en la Región del Valparaíso, sino que se acrecentarán a futuro.

El liderazgo político regional está llamado en las próximas horas a otorgar certezas a la ciudadanía y aportar al debate nacional. La grandeza de respetar los acuerdos, responder a las expectativas y extraer lo mejor de los planteamientos del adversario político, dejaron de ser un escenario probable. Es hoy un imperativo. La Región de Valparaíso y sus comunidades lo requieren.