Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josÉ fraNcisco lagos, director Res Pública:

"No se puede pasar de ser jefe de campaña a Jefe de Estado de un día para otro"

E-mail Compartir

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"Cuando el Gobierno se la jugó por el Apruebo, estuvo dispuesto a perder más cosas que las que incluso consideró, como la posibilidad de conducir lo que viene", afirma el director ejecutivo del Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, abogado y magíster en Estudios Políticos.

"Era uno de los elementos que estaban en la apuesta, porque uno no puede pasar de ser jefe de campaña a Jefe de Estado de un día para otro. El Presidente y sus ministros se comprometieron con el Apruebo y eso les genera ahora una dificultad para conducir lo que sigue", agrega el analista.

Lagos sostiene que "el Presidente sacrificó la posibilidad de ser un Jefe de Estado para convocar a ese proceso y dilapidó esa oportunidad. Por tanto parece más lógico que esa discusión se dé en sede parlamentaria y no en sede presidencial, aunque va a ser un actor relevante, pero obviamente su imagen queda mermada por esta apuesta que hizo".

Las necesidades reales

- ¿Por qué debería darse en sede parlamentaria, si el Congreso y los partidos también tienen muy baja aprobación ciudadana?

- Porque tienen la legitimidad electoral más reciente, junto con el Presidente de la República. Pero, la labor propia parlamentaria no les exige ser Jefe de Estado como sí le exigía al Presidente, que en ese sentido no estuvo a la altura.

- ¿Cuáles fueron los principales factores que incidieron en el resultado del plebiscito?

- A mí me parece en general que la política tiene la responsabilidad de dilucidar qué quiso decir la gente con esta victoria tan contundente del Rechazo. A mi juicio hay un rechazo a la propuesta de nueva Constitución, pero también al trabajo de la Convención Constitucional y a la injerencia que tuvo el Gobierno y a su gestión. De ahí pueden salir muchas cosas que van relacionadas.

- ¿A qué atribuye que la victoria de la opción Rechazo haya sido tan contundente?

- Esta es la elección más masiva en la historia de Chile y por tanto es una victoria contundente no solo por la diferencia electoral sino por la cantidad de votos que tuvo. Creo que la diferencia se produjo también por la falta de sintonía de los constituyentes y su propuesta respecto a las necesidades y los intereses reales del país. Creyeron que un triunfo significaba que todas las instituciones podían seguir la distribución de mayorías que hubo en la Convención y eso fue un error: estiraron tanto el chicle que los chilenos se aburrieron y tuvimos un resultado que no siquiera las encuestas previeron.

Cambio de gabinete

- ¿Cómo afecta este resultado la conducción política del Presidente?

- Por supuesto que afecta porque es una derrota importante para el Gobierno a solo nueve meses de haber ganado la elección presidencial. Obviamente su desaprobación ha aumentado muchísimo, pero esto se materializa en un proceso electoral tan masivo, ciertamente. Su sector político tuvo la mayoría en la Convención Constitucional, pudieron hacer lo que quisieron y eso los chilenos lo rechazaron. El Presidente tiene que hacer un cambio urgente en su gabinete para intentar ser más amplios de lo que han sido y que materializaron en la propuesta de nueva Constitución.

-¿Cómo cree que será la relación entre los dos conglomerados al interior del Gobierno?

- Se complejiza la relación dentro de las coaliciones de Gobierno que ya estaban bastante tensas, especialmente entre senadores y diputados y el ministro Jackson. De hecho, Fidel Sepúlveda salió a pedir públicamente su renuncia. La pregunta es si se va a cumplir lo que quería Socialismo Democrático que era asumir la conducción política del Gobierno y eso va a tensionar a sectores de Apruebo Dignidad con la ex Concertación. Lo otro es cómo el Gobierno va a intentar hablarle a la centroizquierda que estuvo por el Rechazo, porque son votos que el Gobierno necesita para cualquier propuesta legal que quiera promover de aquí en adelante.

- ¿Y para Chile Vamos y la ex Concertación qué va a significar?

- Para Chile Vamos y la ex Concertación hay varios desafíos, sobre todo relacionados con que sigue para adelante porque hubo una especie de unión por lo del plebiscito, pero eso no necesariamente implica un proyecto político común, aunque sí puedes significar un proyecto constitucional común. Y eso es un paso que hay que ir viendo con el tiempo. A mi juicio el mayor desafío que tienen los conglomerados ahora es ver qué estaba diciendo la ciudadanía a propósito del triunfo del Rechazo, qué hay detrás de eso, y ahí empezar a establecer una hoja de ruta. Por suerte durante el proceso constitucional que viene no vamos a tener elecciones entre medio y por tanto podría haber un actuar más sensato y que no dependa tanto del vaivén electoral como este proceso constituyente que rechazaron los chilenos.

ENTREVISTA. Ernesto Ottone, sociólogo y ensayista:

"La victoria contundente del Rechazo muestra un país que no sale a las calles"

E-mail Compartir

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

El categórico triunfo del Rechazo en el plebiscito del domingo "muestra que hay un país que no sale a las calles", que desde las casas y los lugares de trabajo está preocupado por lo que viene "y que quiere mantener aquello que ha hecho grande a Chile", como la unidad, entre otras cosas.

Así se plantea el sociólogo, académico y ensayista porteño Ernesto Ottone, exjefe de asesores del gobierno del expresidente Ricardo Lagos, frente a la significación del veredicto de las urnas

Gestión política

- ¿Cuáles fueron los principales factores que incidieron en el resultado del plebiscito?

- Ellos llevaron adelante un proceso convencional que fue un proceso sectario, partisano, en el cual no dejaron espacio para construir lo que el país les pedía, que era una constitución en la que cupiéramos todos, democrática, con los temas del Siglo 21, progresista, inclusiva, con los pueblos originarios, pero no con el identitarismo exacerbado ni con una visión partisana, sin considerar el conjunto de la población.

- ¿Qué otros elementos pesaron?

- Este plebiscito se realiza en un momento en el cual el Gobierno ha mostrado graves incompetencias en sus tareas, gran incapacidad para resolver problemas fundamentales que la población ha estado planteando. Como el tema de la seguridad, el del uso de la fuerza para mantener y para defender la democracia, y también para enfrentar los problemas que tiene Chile en años muy duros para la economía, en que existe la necesidad de conjugar un financiamiento que sustente el crecimiento para que se pueda cumplir con todas las aspiraciones populares.

UNIDAD VS. SEPARACIÓN

- A qué atribuye una victoria tan contundente del Rechazo.

- Esa victoria contundente muestra que hay un país que no sale a las calles, un país que está en el trabajo, en su casa, en la oficina, que mira con preocupación lo que viene y que quiere mantener aquello que ha hecho grande a Chile: su unidad, su capacidad para unirse en momentos difíciles. Aquí ha habido mucho espíritu de separación, de fragmentación. Entonces eso dio este resultado, en parte inesperado, por lo menos para mí.

- El Presidente convocó a los partidos para debatir sobre la continuidad del proceso constitucional. ¿Qué se puede esperar?

-No sé qué irá a pasar en esa reunión, pero el Presidente tiene que jugar su rol de Jefe de Estado. No puede ser el jefe de un lote, de una parte, de una tribu, y por lo tanto, tiene que repensar su rol en función de los intereses del país en su conjunto. Esto tendrá que hacerlo también el congreso y se tendrá que ver cómo se configura la generación de una nueva constitución que naturalmente debe tener un origen democrático. No hay legitimidad más grande que la que obtuvo el Rechazo -por el número de personas que fue a votar- y de aquí tiene que salir una propuesta que le convenga al conjunto de los chilenos. No todos estarán felices. Todos tendrán que ceder en algo, pero podrán convivir con esa constitución. Chile dijo que con la constitución propuesta no puede haber convivencia democrática, entonces hay que sacar los elementos positivos que hay en ella -que también los hay- e incorporarlos a un nuevo proceso que no puede ser como el anterior. Tiene que configurarse una nueva convención de una manera que sea realmente representativa; porque está claro que no lo era.

- ¿Qué reglas deberían regir para generar una nueva Convención?

- Eso tiene que analizarse, pero deben ser reglas sensatas, que representen al número de personas y no intereses de partes. Hay que conversar, hay que escuchar y hacer participar a quienes combinan el conocimiento con la democracia

Un nuevo corazón

- ¿Cómo afecta el resultado la conducción del Presidente?

- El Presidente Boric tiene que repensar su conducción política, la tiene que repensar tomando en cuenta que hay un país que se pronunció frente a lo que ellos definieron como el corazón de su propuesta, sin el cual no se podía gobernar. Bueno, van a tener que gobernar sin él. Ese corazón no sirvió. Hay que buscar otro. Hay que construir otro corazón.

- ¿Fue atrevido y poco realista el Gobierno al apostar con todo por el apruebo?

- A mi juicio, y lo dije en varias entrevistas, el Presidente Boric no hacía bien en jugarse por esta propuesta, sino que tenía que esperar la decisión de la gente. Yo creo que eso le quita autoridad a él, pero tiene que recuperarla porque necesitamos a un Presidente de la República con capacidad para conducir un proceso que va a ser difícil, pero que nos entrega la posibilidad de un acuerdo de largo plazo.