Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

las diversidades también dentro de la colección. Hemos entendido que toda la comunidad tiene que tener la misma posibilidad de entrar al museo en lo que significa estar dentro".

El segundo dice relación con la sala para muestras temporales y que han sido relevates para la ciudad. Por allí han pasado artistas como Pablo Picasso, Sergio Larraín, Martín Gusinde y Carlos Hermosilla entre otros. El tercero, "un reconocimiento que nos ha dado a la comunidad", y es que el Baburizza "es uno de los museos que primeramente y más rápido reaccionó la pandemia, generando contenidos virtuales", dice Torres.

"Nosotros a las dos semanas de haber cerrado en marzo del 2020 ya habíamos levantado la primera exposición virtual, hoy ya vamos en la número 80. Hemos creado una forma de trabajo virtual con las charlas, los talleres, los conversatorios, los conciertos, todo", detalla.

Desde su perspectiva, "el museo se dio cuenta que tenía que salir rápidamente a acompañar a la comunidad. Eso es como de los hitos que más me enorgullecen", dice, y de paso hace "un reconocimiento a mi equipo, gente que se dedica con tanto esmero; al directorio, al alcalde Sharp han confiado en la labora que he venido haciendo estos ocho años y la expectativa es seguir siendo un buen vecino. A mí me encanta que el museo sea como el vecino mayor de la ciudad".

Actualmente el recinto cuenta con una exhibición de aproximadamente 350 obras, y mantiene unas 30 o 40 en depósito. Esto "más bien tiene que ver con la capacidad de carga del museo y con la nueva museografía que hemos ido desarrollando", dice. Y añade: "Hoy día estamos cambiando esa forma de exhibir. Hemos creado dos salas nuevas, la Juan Francisco González y la Ana Cortés; hemos generando nuevos movimientos, De manera de hacer una exhibición más dinámica.

"Obviamente la museografía va cambiando como va cambiando la gestión cultural, como va cambiando la forma de administrar un recinto como éste, así también va cambiando nuestra exhibición", sostiene.

Los festejos

Para celebrar estos 10 años, el viernes pasado se inauguró la exposición temporal "Generación del Trece: una colección, un catálogo y una pinacoteca", que contiene obras de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. "Queremos celebrar con lo que sabemos hacer que es presentar obras de lindo nivel", dice Rafael Torres, director ejecutivo del Palacio Baburizza.

Se trata de una muestra "que esperamos harto tiempo, porque la queríamos hacer el año 2020 con motivo de los 100 años de la Pinacoteca. Lo pudimos recién hacer este año, entonces cambiamos el giro y coincidió con dos condicionantes que tienen que ver con una década. El Museo cumple una década reabierto y la Pinacoteca hace 10 años que no venía como cuerpo completo a la región".

La exposición, con curatoría de Valentina Molina, contiene 35 pinturas de autores como Judith Alpi, Arturo Gordon, Exequiel Plaza, Carlos Isamitt y Pedro Luna, y que a través de los cuales se puede ver el inicio de un nuevo camino en la pintura en Chile por medio de paisajes, retratos, autorretratos y vida cotidiana.

En la inauguración de la muestra, que podrá ser vista gratuitamente hasta el 23 de octubre, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, valoró este nuevo aniversario: "El Museo Baburizza es un lugar de encuentro para los porteños y porteñas, es una de nuestras principales atracciones y es un orgullo para Valparaíso".

"También es un museo comprometido con el territorio. Esta institución está jugando un rol muy importante de albergar la Librería del Fondo de Cultura Económica y además contribuirá a un proceso histórico que vamos a vivir en Valparaíso la próxima semana, que es la pintura de fachadas de todo el plan de la ciudad gracias a la donación que nos hace la Empresa Croma y Tricolor", añadió.

Precisamente otro de los aspectos que destacó Torres es que actualmente la oferta ya está completa, pues junto con la mencionada librería, ya se encuentra funcionando el café bistró Terruá, lo que suma a la oferta del sector que es altamente turístico.

En cuanto a las actividades que se vienen, durante la última semana de septiembre se hará la presentación de la tercera guía pedagógica del recinto, la cual está dedicada a los hitos del Patrimonio Mundial en Chile. #Son siete sitios del patrimonio, y lo hemos puesto en lenguaje simple y muy muy bien ilustrado para niños y niñas entre 6 y 11 años, porque al final del día son ellos quienes van a custodiar ese patrimonio para adelante, para que pueda seguir siendo para disfrute de la humanidad", dice el director ejecutivo.

- ¿Cuál es la proyección?

- Después de la pandemia, creo que hemos aprendido a planificar con suerte a una semana. Pero quiero ver cómo robustecemos el trabajo editorial del museo en la manera de exhibir colecciones. Eso es muy importante, porque tenemos obras muy importantes, tenemos autores que son muy significativos. Estamos trabajando hoy día en el libro de las mujeres del Baburizza que espero que vea la luz en marzo, abril del año próximo. Seguir trabajando para las comunidades que requieren alguna atención especial, porque, lo hemos vivido, la satisfacción de ver cuando una persona sorda o ciega disfruta el recorrido igualmente que cualquiera de nosotros es como el sentir el deber cumplido. Y bueno anhelo, así un sueño, es que ojalá la gente siga confiando en el Baburizza en términos de donar obras, y por qué no soñar con un Monvoisin que es como el gran maestro que nos falta, digamos de los precursores.

"(El Museo) está convertido en un buen y gran vecino de la ciudad que participa en todo lo positivo, que significa una referencia para los habitantes y un imperdible para los visitantes".

Rafael Torres, Dir Ejecutivo del Baburizza

Lucybell retoma las presentaciones en vivo para celebrar 30 años

MÚSICA. El grupo está interpretando su discografía completa, además de nuevas composiciones hechas durante pandemia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda chilena Lucybell ("Milagro", "Tu sangre") está en plena gira de celebración de sus 30 años.

La agrupación tienen previstos tres shows en el Teatro Coliseo, el 22, 24 y 25 de septiembre. Estas presentaciones serán temáticas, dedicados a duplas de discos: "Peces" y "Magnético", "Viajar" y "Amanecer"; y "Lucybell" y "Comiendo Fuego". Luego de este paso por escenarios tomarán un breve descanso para volver a girar por el país en plena primavera, con otra docena de presentaciones. Se presentará en el Casino Enjoy de Coquimbo el 16 de septiembre, y en Enjoy Viña el 19.

Entradas agotadas

Con la venta total de los boletos para cada una de las funciones que ya tuvo a la banda en La Ligua, Valparaíso, Buin, Antofagasta, Talca, Concepción, Chillán y Valdivia, Lucybell regresa a cultivar el cariño por el espectáculo en vivo, instancia a la que su vocalista, Claudio Valenzuela, no piensa renunciar: "Poder celebrar los 30 años junto a la gente ha sido un tiempo sumamente feliz, darnos cuenta de todos los sold out que han habido, y lo rico que es tocar en teatros a lo largo de Chile es algo muy hermoso".

"Ya hay una segunda y hasta una tercera generación escuchando a Lucybell, yendo a nuestros shows con sus padres. Es sumamente emocionante darse cuenta del cariño grande que tienen por la banda, es muy bueno sentir esa especie de vuelta a los escenarios, es como volver a casa", agregó el cantante.

"Todos los shows han estado increíbles, tenemos un setlist muy interesante para mostrar y estamos expectantes por los shows temáticos en Santiago", indicó Valenzuela, donde "tocaremos 'Peces', que es nuestro primer disco, con el último, 'Magnético'. Luego un show con 'Viajar' y 'Amanece', y cerraremos muy arriba con el disco rojo ('Lucybell') y 'Comiendo fuego'. Van a ser momentos muy interesantes, porque no siempre se tocan los discos enteros, hay temas que no los hemos tocado nunca en vivo, creo que lo van a disfrutar muchísimo", sostuvo.

Segundo tramo

En el segundo tramo de este festejo, desde fines de octubre y comienzos de noviembre, Lucybell espera cubrir las ciudades por las que no ha pasado, porque "es muy interesante volver a Chile en un tiempo que está todo tan álgido, la gente con las antenas muy prendidas en todos los aspectos", explicó Valenzuela. El músico también aplaudió la red de teatros regionales que se ha ido formando, donde ahora "es maravilloso poder hacer una gira: cuando partimos nuestra carrera esto no existía, hay teatros maravillosos que nos sorprenden, algunos recuperados como el de Valparaíso.

Cinta chilena "Blanquita" gana premio de guión en Venecia

VANGUARDIA. La película está inspirada en el caso Spiniak. Documental sobre los opioides en EE.UU. ganó el León de Oro.
E-mail Compartir

El cineasta chileno Fernando Guzzoni obtuvo ayer el premio a Mejor guión en la sección "Horizontes" del 79º Festival de Venecia por su película "Blanquita", inspirada en el caso Spiniak. Este es el reconocimiento correspondiente a las vanguardias en el certamen.

La sección "Horizontes", segunda en importancia de la Mostra y dedicada a las nuevas vanguardias, también competían la argentina Laura Citarella con "Trenque Lauquen", el español Juan Diego Botto con "En los márgenes" y el mexicano Carlos Eichelmann Kaiser con "Zapatos rojos".

Guzzoni explicó tras la premiación que su película habla de la "violencia estructural del sistema, y de cómo nuestras sociedades construyen sujetos de primera y segunda clase".

"Blanquita" (Laura López) es una adolescente que vive en una casa de acogida y que termina siendo la testigo clave de un escándalo de abusos de menores, aunque la verdad se va enmarañando a medida que avanza la investigación.

"Esta película está inspirada en un hecho real, un escándalo sexual y político muy controvertido. Hice una larga investigación de un año y medio con documentos oficiales, entrevistando testigos y fiscales, y encontré muchos ángulos y ópticas del caso", dijo el realizador.

León de oro

El máximo reconocimiento del Festival de Cine de Venecia es el León de Oro, que ayer se lo adjudicó el documental "All the Beauty and the Bloodshed", de Laura Poitras, sobre la crisis de opioides en Estados Unidos, siendo este el segundo documental que se lleva el premio principal, tras "Sacro Gra", de Gianfranco Rosi, en 2013.

La presidenta del jurado de esta edición, Julianne Moore, se mostró muy emocionada al anunciar el premio al filme de Poitras, que utiliza la vida de la fotógrafa Nan Goldin para hacer un paralelismo entre las muertes causadas actualmente por los opioides y las que causó el sida en los años 80.

El León de Plata-Gran Premio del Jurado fue para "Saint Omer", de la francesa Alice Diop, que cuenta un infaticidio cometido en 2013 por una mujer senegalesa (mismo origen de la realizadora). El filme también consiguió el premio a la mejor ópera prima del festival.