Exigen "urgencia inmediata" para reponer voto obligatorio
CONGRESO. Parlamentarios presionan por legislar en medidas que incentiven la participación. Analistas creen que podría reconfigurar el mapa político.
De manera transversal, parlamentarios de la Región de Valparaíso manifestaron una posición favorable ante las distintas iniciativas legislativas que se están evaluando en el Congreso Nacional para la reposición del voto obligatorio de cara a los próximos procesos electorales que deberá enfrentar el país en 2024 y 2025.
El deber cívico de la obligatoriedad del sufragio estaba suspendido desde hace 10 años en Chile, pero fue retomado para el pasado plebiscito de salida del proceso constitucional, con el objetivo de dar una mayor legitimidad a la decisión ciudadana respecto a la propuesta que buscaba reemplazar a la actual Constitución Política de Chile, pero que fue ampliamente rechazada.
De acuerdo a las cifras del Servicio Electoral (Servel), en una inédita participación ciudadana, más de 13 millones de chilenos recurrieron a las urnas de los centros de votación para hacer efectivo su derecho y deber ciudadano.
De hecho desde el año 2012, cuando se promulgó el voto voluntario, la participación ciudadana en los procesos electorales comenzó a experimentar un fuerte descenso, no superando el 50% del padrón electoral en muchas oportunidades.
"Nos equivocamos"
Entre las alternativas planteadas en el Parlamento destaca la petición hecha por algunos legisladores al Ejecutivo para que le otorgue suma urgencia a la iniciativa que se encuentra actualmente en segundo trámite en el Senado, y que busca reponer el voto obligatorio.
Al respecto, la senadora Isabel Allende (PS) afirmó que "la amplia participación que vimos es el plebiscito de salida es una buena señal respecto a esta opción". En ese sentido, dijo que "pienso que anteriormente nos equivocamos cuando planteamos el voto voluntario. Después de esta masiva participación, estoy decidida a apoyar y promover el voto obligatorio".
Asimismo, la legisladora socialista reflexionó sobre si la medida podría afectar los actuales equilibrios políticos en los cargos de elección popular, precisando que "a todas las fuerzas políticas nos hará bien contar con una importante participación ciudadana, a través del voto obligatorio".
Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), "la mejor forma de aplicar la democracia es con voto obligatorio. Hace un tiempo hicimos la modificación al voto voluntario e inscripción automática y pienso que estas son todas materias que debemos volver a conversar, analizar la evidencia y tomar decisiones".
Por ello, el senador de la Región de Valparaíso expuso que "podríamos volver al voto obligatorio, porque los mensajes de la ciudadanía son claros y directos, sabemos de inmediato la opinión, tal cual el 2020, con voto voluntario, nos dijo que quería una nueva Constitución con una Convención, hoy el mismo soberano nos dice que esa propuesta no le gustó. Ese es el valor del voto obligatorio, conocer la voz del pueblo".
E tanto el diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis, se mostró "totalmente de acuerdo con el voto obligatorio y lo ideal es que esté implementado lo más pronto posible. Para las próximas elecciones de todas maneras debe estar". Y aunque advirtió que "hay acuerdo transversal en esto, el punto de discusión es el periodo para descrinsbirse y si el voto para adultos mayores y discapacitados puede ser voluntario".
Otro que coincidió con la propuesta desde el bloque opositor es el diputado del Partido Republicano, Luis Sánchez, quien aseguró que se encuentra en conversaciones con diputados de Chile Vamos y de la Democracia Cristiana "para avanzar en un proyecto de ley que reponga el voto obligatorio. Esta iniciativa está hoy en el Senado y hay acuerdo transversal en que avance".
Reconfiguración
La pregunta que surge, entonces, es si la reposición del voto obligatorio puede reconfigurar el panorama político a nivel regional, donde existe una fuerte presencia del Frente Amplio.
Desde la perspectiva de Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello, "si uno creyese que la gente va a votar igual que para el Rechazo, claramente que para el Frente Amplio se le hace más complicado un éxito como el que ha tenido en Viña del Mar y Valparaíso, particularmente".
Sin embargo, "yo no creo que haya una directa relación entre el voto Rechazo y una negativa a los alcaldesa de la zona. De todas maneras, igual el escenario se presenta más abierto para las próximas elecciones, sabiendo que hay un porcentaje importante de la población descontenta con la constitución, pero también parte de ese descontento se traduce al actual gobierno y a quienes representen el actual gobierno", dijo Vergara. Un aspecto que "tienen que tenerlo en consideración quienes vayan a la elección. Ver la manera o de desmarcarse, o procurar que al gobierno le vaya bien", acotó.
Por otra parte, consideró que "el voto obligatorio si se hace efectivo, y para todas las eleccion, se baraja en parte el naipe y va mostrando que las mayorías quizás tan abrumadoras que habían antes ya no lo son y hay que empezar a captar el voto de aquellos personajes que habitualmente no votaban y no participaban de estas elecciones".
Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, opinó en tanto que "el voto obligatorio, que parece que llegó para quedarse, está reconfigurando el padrón electoral en muchas regiones del país. La Región de Valparaíso muestra, por ejemplo en el caso de Viña del Mar, cómo aumentó la cantidad de electores en esta elección y cómo el Rechazo se impuso en relación a lo que venía siendo lo que observábamos en el comportamiento electoral con voto voluntario. Valparaíso tiende a mantener un cierto equilibrio entre las dos fuerzas".
"Pero -continuó- esto puede estar reconfigurando el mapa político no sólo en la región, hay que decirlo con mucha claridad, sino que en todo el país, porque en cierta medida están concurriendo a votar electores que no sabíamos cómo se comportarían y esto es lo que ha dado lugar a esta idea del votante oculto, cuyas preferencias las empresas encuestadoras no lograron identificar con claridad".
Por lo mismo, aseguró que "es esperable que haya un reacomodo de las piezas que efectivamente nuevos movimientos y partidos disputen los actuales liderazgos regionales que tenía el Frente Amplio, especialmente". Por lo mismo, consideró que de aquí a las elecciones de 2024 y 2025 "probablemente tengamos un comportamiento distinto a lo que había venido mostrando la Región de Valparaíso".
"Después de esta masiva participación, estoy decidida a apoyar y promover el voto obligatorio".
Isabel Allende, Senadora PS
"Quedó en evidencia que el voto voluntario fue un gran error histórico, ya que debilitó nuestra democracia".
Camila Flores, Diputada RN
"Es esperable que haya un reacomodo de las piezas que efectivamente nuevos movimientos y partidos disputen los actuales liderazgos regionales".
Marco Moreno, Analista Político