"La música nos salvó de caer en la oscuridad que nos rodeaba"
Conductor del Conjunto Vocal de Cámara dice que lo más importante en su trayectoria "ha sido enseñar y guiar a jóvenes y adultos mayores en este arte maravilloso".
Navidad de 2021, en el Palacio Rioja de Viña del Mar, marcó el debut del Conjunto Vocal de Cámara, dirigido por el músico y contratenor Daniel Mesías Abrigo (47), que acaba de presentarse con gran convocatoria de público en la parroquia San Miguel, ex Capuchinos de Recreo, con un repertorio que estuvo centrado en obras del Renacimiento e inicios del Barroco europeo, especialmente en la figura del compositor alemán Heinrich Schütz, en los 350 años de su muerte.
Formado en el Instituto de Música (Imus) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde entre 1999 y 2004 se especializó en dirección coral, flauta dulce y piano, Daniel Mesías y los integrantes de la agrupación comenzaron a trabajar juntos en plena pandemia, una experiencia que valora especialmente.
Al constituirse como grupo, "inmediatamente recordé el gran Conjunto Vocal de la UCV, que dirigió el maestro Jaime Donoso, y le llamé Conjunto Vocal de Cámara. Iniciamos este maravilloso proyecto con ensayos una vez por semana, en distintas salas de la región. Quería encontrar un sello particular, buscando una excelencia vocal pocas veces vista y explorando puestas en escena distintas a lo conocido con un repertorio único, y lo logramos", refiere Mesías en alusión al inicio de este proyecto.
El director señala que la crisis sanitaria ha sido un escenario de gran complejidad para muchos artistas. "Sin embargo, decidimos hacer música pese a todo, buscando espacios grandes y ventilados, cantando alejados y con mascarillas, ensayando por plataformas de Internet o separados en grupos pequeños. Puedo decir que la música nos salvó de caer en la oscuridad que nos rodeaba e iluminó este camino que se avizora fantástico", agrega.
En la casona de pilcomayo
Si bien esta disciplina es parte de su familia, relata que la pasión renació gracias a Eduardo Villablanca, profesor del Colegio José Cortés Brown, donde integró el coro. "Fue él quien descubrió mi voz y me dio las primeras lecciones de canto. Indeciso, ingresé a Ingeniería, pero abandoné esa carrera casi en quinto año para entrar a Música, donde todo fue maravilloso".
Estudió en la casona del Imus en la calle Pilcomayo del cerro Concepción. "Comencé a cantar en el coro. Pronto los grandes maestros Silvio Olate, René Berger y Guillermo Marchant me integraron a sus agrupaciones donde se inició mi carrera como solista y mi amor por la música antigua. Luego llegué a Santiago y formé parte del conjunto de Sylvia Soublette, maestra que me descubrió y educó como contratenor, instándome a perfeccionarme y convertirme en uno de los mejores de Chile".
De su periodo de formación en el cerro Concepción guarda invaluables recuerdos felices. "Fue una época maravillosa. Casi mágica. Clases prácticamente individuales, con los maestros a nuestro lado tocando junto a nosotros. Estábamos solos en un mundo de músicos y hermanos, almorzábamos todos juntos en la cafeta, sin distinción alguna", rememora.
También que al entrar a la casona "se oía simultáneamente cantar, tocar piano, violines, flautas, guitarras, un aria de Schubert, una tonada de Violeta Parra" y que el patio "era nuestro paraíso florido, apartado de todo lo demás, lleno de árboles y plantas, entre ellos el amado mandarino". Recuerda incluso que en esa época estaba la gata Buganvilia, llamada así porque la encontraron recién nacida botada en esa planta que daba a la calle. "Se paseaba por todas las salas. Era una más de nosotros".
Cantar, viajar y estudiar
Tras egresar del emblemático Imus, Daniel Mesías se dedicó a "cantar, viajar y seguir estudiando", con presentaciones en Chile, América y Europa, participación en festivales y en grabaciones para sellos internacionales, entre ellas tres CD para K617- Les Chemins du Baroque (Harmonia Mundi).
"Inicié mi carrera como solista y director en diversos ensambles en Chile y el extranjero. Misas, cantatas, Renacimiento al Barroco, madrigales, ópera y oratorio, se convirtieron en mi repertorio como solista", detalla.
Entre sus presentaciones destaca su participación como solista en las "Vísperas de Santa Rosa", invitado por el Ministerio de Cultura del Perú, con giras por Cusco y Lima, donde realizó una clase magistral para el Conservatorio Nacional de Música de Lima, Perú, sobre técnica barroca en el canto, ornamentación y efectos en la música.
También se adjudicó dos proyectos Fondart de perfeccionamiento como contratenor en música antigua y pedagogía vocal en los años 2007 y 2009. "Luego pude estudiar en Francia y Austria" y realizar, entre otros, los montajes del Oratorio El Mesías y Dixit Dominus de Händel, Requiem de Mozart, Magnificat de Bach, Misa Lord Nelson de Haydn en salas de Viña del Mar, Santiago, Norte y Sur de Chile, América y Europa.
Conjunto vocal de cámara a perú
Sus proyectos más queridos, dice el director de la agrupación, son el Ensamble Alta Voce, Ensamble Vocal Viña del Mar, Taller Coral y ahora el Conjunto Vocal de Cámara, con el cual "estamos preparando ya el Concierto de Navidad y un programa de Renacimiento y Barroco Colonial Americano y Europeo para presentar en Chile y en el Festival de Música Antigua de Cusco, Perú, donde representaremos a nuestro país".
Agrega que el Conjunto Vocal de Cámara trabajará distintos programas de Barroco Italiano y francés con instrumentos de época. "Importante es también un programa de rescate del Barroco Colonial y Catedralicio chileno del s. XVIII con obras absolutamente desconocidas, proyecto llamado 'Nuestro Barroco: Música Sacra en el Reino de Chile".
El director coral y contratenor se declara "absolutamente feliz" y para nada arrepentido de haber optado por el camino del arte, que suele ser duro y difícil. "Gracias a la música he podido conocer grandes maestros y colegas, viajar por el mundo, cantar y dirigir obras maravillosas, pero lo más importante ha sido enseñar y guiar a jóvenes y adultos mayores en este arte maravilloso que es el canto y la música". 2
"Quería encontrar un sello particular, buscando una excelencia vocal pocas veces vista, explorando puestas en escena distintas".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl