Intensa búsqueda de acuerdos tras la victoria del Rechazo
La negativa ciudadana a la propuesta de nueva Constitución, obligó a la clase política, particularmente al oficialismo, a realizar una serie de citas y movimientos para tratar de encontrar un punto de encuentro para un nuevo proceso constituyente.
La abrumadora victoria del Rechazo sobre el Apruebo en el plebiscito de salida, donde la primera opción obtuvo una diferencia cercana al 24%, sobrepasando los cálculos de los adherentes más entusiastas, obligó a las fuerzas del oficialismo no solo a asumir una estrepitosa derrota, sino también a diagramar los pasos a seguir en el proceso constituyente. Una tarea que el Presidente Gabriel Boric asumió la misma noche del 4 de septiembre y para la cual se comprometió a buscar acuerdos amplios para cumplir con la decisión ciudadana expresada en octubre de 2020: tener una nueva Constitución.
"No olvidemos por qué llegamos hasta aquí. Quienes hemos sido históricamente partidarios de este proceso de transformación, debemos ser autocríticos sobre lo obrado. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos. Y debemos estar a la altura de este llamado. Por ello, me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente, que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana", señaló el Mandatario.
En la ocasión, además, adelantó la cita que tendría el lunes con los presidentes tanto de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), como del Senado, Álvaro Elizalde (PS), como una primera etapa para allanar el trabajo legislativo del nuevo proceso. Eso sí, desde el minuto uno se previó una labor más que difícil, no solo por recriminaciones cruzadas al interior del oficialismo -sin ir más lejos, cuando la derrota ya era evidente, el senador Fidel Espinoza utilizó sus redes sociales para endosar parte de la responsabilidad del resultado al ministro Giorgio Jackson, hasta entonces titular de la Segpres-, sino también por los emplazamientos de la oposición.
El senador del Partido Republicano y extimonel de la tienda, Rojo Edwards, emplazó directamente a Boric, asegurando que el Presidente "no puede liderar una supuesta convención 2.0. En el futuro, los grandes cambios sociales y constitucionales deben discutirse en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo no da garantías"; mientras que desde Chile Vamos dispararon también contra el Ejecutivo y el presidente de la UDI remarcó que "no se puede disociar al Gobierno de esta derrota. No se puede disociar al Gobierno de la opción que defendió con mucha fuerza, haciendo campaña por esa opción, y evidentemente esto tiene que ser un llamado a la reflexión".
Trastabillado inicio
Tras concretar la cita con líderes del Congreso, quienes hicieron un llamado a la "unidad política y social" para buscar un acuerdo transversal, desde el Gobierno continuaron dando muestras de interés en seguir con las conversaciones y desde los partidos cercanos también dejaron la puerta abierta a pactar con todo el espectro político. Tal es el caso del presidente del PC, Guillermo Teillier, quien dijo estar dispuesto a dialogar "incluso con el Partido Republicano".
Desafortunadamente para las pretensiones del exdiputado, el mismo lunes el senador Rojo Edwards descartó que la colectividad de derecha se sentara a conversar con el Mandatario y el resto de las fuerzas políticas en una cita que estaba programada para el martes, aduciendo un proceso de reflexión interna tras el referéndum. "Reunirnos con el Presidente es un acto republicano, que por cierto no descartamos en absoluto, pero hemos decidido no asistir el día de mañana", precisó el parlamentario.
tras el llamado que hizo el presidente durante la noche del domingo, tanto oficialismo como oposición iniciaron conversaciones sobre pasos a seguir para un nuevo proceso constituyente.
Nicolás Reyes Acevedo
reportajes@mercuriovalpo.cl