Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El caleidoscopio que rescató el legado de David Bowie

Ya se venden las entradas para el gran evento que llegará a Chile el 15 de septiembre: la proyección en salas de todo el país de "Moonage Daydream", el documental que cautivó a la audiencia en Cannes.
E-mail Compartir

Más de cinco millones de piezas entre fotografías, videos, manuscritos y obras de arte. Acceso libre a las pistas musicales de toda una vida. Cinco años de montaje intensivo. Convengamos en que no debe ser fácil tener la responsabilidad del cineasta Brett Morgen pero, al mismo tiempo, la fuente a la que tuvo acceso gracias a la familia de David Bowie fue una mina de oro que dio resultados espectaculares como el documental "Moonage Daydream".

En este caso, decir que se proyectará también en salas IMAX no es un mero gancho comercial, porque el documental fue pensando como una experiencia sensorial de alto vuelo. En tiempos en que el streaming ha acaparado todo, "Moonage Daydream" busca convocar a la audiencia en las salas, como si se tratara de otro concierto del músico, actor y artista británico. Un show espectral. Un regreso de luces y nostalgia bajo las penumbras.

Una invitación de esta envergadura requiere, por supuesto, de buena música. No hay nadie más capacitado que Tony Visconti -viejo colaborador del músico- para trabajar en las canciones en función de la inmersión colectiva en una sala. El sonido está depurado, potenciado, pensado para el goce colectivo.

También la imagen. Morgen -quien antes retrató la historia de un mártir del espectáculo: "Kurt Cobain: Montage of Heck" (2015)- compone un cuadro visual psicodélico de asombrosos colores. Los toma de los cromatismos de la época pero también de las tinturas de pelo y las prendas de un músico que entendía que estaba en este mundo para dividirse en varias identidades paralelas: Ziggy Stardust, Aladdin Zane, Halloween Jack, el Duque Blanco. Es decir, un astronauta, un extraterrestre, un pirata, un dandy. Hacia el final, pocos días antes de morir, Bowie enterró a todos sus personajes. En el videoclip de la canción "Blackstar", nos enfrentó a un esqueleto atrapado en el traje de un astronauta. Y se vendó los ojos ante un futuro oscuro: ¿el suyo?, ¿el de la Humanidad?

"Moonage Daydream" tiene la habilidad de mostrarnos a todos los Bowie con dinamismo y buen montaje. Es un collage hipnótico de imágenes que nos sumerge en un universo creativo como si fuésemos juntos de paseo hacia un planeta lejano. Uno donde la muerte probablemente no existe y los seres son fuentes de energía que deambulan por el éter.

David Robert Jones, conocido en el mundo como David Bowie, murió el 10 de enero de 2016.


En resumen

"Moonage Daydream" es el primer documental autorizado por la familia del cantante.

Por Andrés Nazarala R.

Fotograma

Tras la huella de Martín Gusinde

E-mail Compartir

1-¿Cuándo empezó tu interés por la Historia?- En el colegio, bajo el influjo de mi abuelito, el profesor Ernesto Behnke quien cultivaba el conocimiento de las Humanidades y Ciencias en general. En su casa, que estaba en la esquina de Erasmo de Escala con Cumming, nos enseñaba a los nietos y nietas en su casa repleta de libros interesantes. Ahí ojeaba los libros de Historia, de Filosofía, eran los que más me llamaban la atención. Por eso comencé a estudiar Historia, motivada por la curiosidad de saber sobre el pasado y el presente de la Humanidad. Me interesa comprender nuestro continente, nuestra hibridez.

2-¿Y por qué ahondar en Martín Gusinde? -En los 90, en el contexto de Cuerpos Pintados del fotógrafo Roberto Edwards, indagamos en las famosas fotografías de pintura corporal en Tierra del Fuego. Contactamos a diversos investigadores, entre ellos a Anne Chapman y Peter Mason, que se convirtieron en mis mentores. Gusinde fue un misionero activo y disciplinado, que servía entre la población, se insertaba. Fue testigo de un proceso de desestructuración generado por la violenta colonización de la región por estados nacionales que no protegieron a las etnias haush, selk'nam, yaghan y kaweskar.

3-¿Qué dejan traslucir sus diarios? -Dan cuenta de su trabajo "en tiempo real". Son primeras impresiones, observaciones diarias, sin filtro, algo que no se conocía, solo teníamos sus publicaciones posteriores donde esto se diluye. A Gusinde lo empujó un real interés por descubrir y valorar pueblos que consideraba únicos y en el lenguaje de la época a "razas primitivas en extinción". Tenía la ambición científica de convertirse en un antropólogo reconocido y dar un salto en su vida como profesor. Hoy sus reflexiones sobre la falta de interés en proteger y valorar a dichas culturas tienen un eco importante.


En resumen

Marisol Palma Behnke es autora de los "Diarios de viaje de investigación a Tierra del Fuego (1918-1920)", una reflexión sobre la obra de Martín Gusinde, etnólogo alemán de comienzos del siglo XX, que exploró el extremo austral de Chile y la gente que allí vivía.

Marisol Palma se doctoró en Historia en la U. de Leipzig y hoy es docente de la UAH.

3 preguntas

Marisol Palma Behnke, historiadora:

diego Rodríguez