Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Indagan casos de homicidios, cohecho y drogas en cárceles

REGIÓN. Fiscal regional, Claudia Perivancich, confirmó casos de investigación y Gendarmería precisó que hace gestiones. Seremi de Justicia reafirma trabajo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El martes de esta semana la Fiscalía, Gendarmería y el Ministerio de Justicia firmaron un convenio para enfrentar la criminalidad organizada dentro de las cárceles a nivel nacional. En este marco, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, confirmó el trabajo que se hace en el territorio local y que existen investigaciones en curso en casos de homicidios, cohecho y tráfico de droga en diferentes unidades penitenciarias de la región.

"La fiscalía regional de Valparaíso, por medio de sus unidades regionales URAN, SACFI, además de las Fiscalías Locales territoriales, realiza actualmente diversas investigaciones por delitos de tráfico de drogas, homicidio y cohecho, entre otros fenómenos delictuales, que se cometen desde el interior de recintos penitenciarios, y que afectan tanto a internos, como a víctimas en general", reconoció la fiscal Perivancich.

Afirmó que "para ello se está trabajando estrechamente con Carabineros, PDI y Gendarmería de Chile. Con esta última institución se está avanzando en mejorar la coordinación tanto en la denuncia de ilícitos de este tipo, como en la investigación a que dan lugar, teniendo como uno de los objetivos centrales enfrentar la persecución de bandas criminales, en la línea de la estrategia definida por las autoridades centrales".

De la firma del convenio en la Región Metropolitana, la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, precisó que "la iniciativa dada a conocer por las autoridades nacionales busca acabar con las bandas delictivas que operan al interior de ciertas cárceles, en distintos penales del país, a través del fortalecimiento de las labores entre las instituciones firmantes".

La idea, acotó, "es trabajar colaborativamente con el Ministerio Público y Gendarmería para evitar la conformación de organizaciones en nuestra región, trabajo al que nos abocaremos enfocados no solo en lo que pasa dentro de las unidades penales sino, también, en lo que ocurre una vez que los internos retornan al medio libre, fortaleciendo la seguridad pública".

Y agregó que "lo que buscamos es realizar un trabajo preventivo, que nos permita identificar desde sus inicios la conformación de bandas y que la investigación se oriente a su rápido desbaratamiento, para lo que ya estamos coordinando instancias de trabajo".

Según antecedentes del Ministerio Público a nivel nacional "al 30 de abril de 2021 se identificaron 570 bandas criminales recluidas en los recintos penitenciarios a nivel nacional, que considera un total de 1.936 integrantes, de ellos, 1.534 chilenos y 402 extranjeros (de estos últimos, 144 corresponden a internos de nacionalidad colombiana, que constituye la mayor presencia de extranjeros)".

Gendarmería

Mientras, el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza, aseveró que el convenio "viene a fortalecer el trabajo conjunto en contra del crimen organizado. Permitirá una mejor comunicación con la Fiscalía regional, lo que puede ser fundamental al momento de perseguir ciertos delitos. Gendarmería busca ser un aporte en el combate de la delincuencia y este convenio va en esa línea".

Explicó que "se han realizado importantes inversiones para robustecer la seguridad de las unidades penales y mantener su orden interno. Es así como los centros de cumplimiento penitenciarios de San Felipe y San Antonio hoy cuentan con cercos eléctricos, mientras que el Complejo Penitenciario de Valparaíso ha adquirido un caza drones, además de un vehículo para recorrer línea de fuego y cámaras de última tecnología".

A esto, dijo, se suman "mejoras en tecnología" y un trabajo coordinado con Carabineros, la PDI y Fiscalía, "lo que nos ha permitido descubrir a personas que cometen delitos al interior de los establecimientos penitenciarios".

"(La Fiscalía) realiza actualmente diversas investigaciones por delitos de tráfico de drogas, homicidio y cohecho".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

"Lo que buscamos es realizar un trabajo preventivo, que nos permita identificar (...) la conformación de bandas".

Paula Gutiérrez, Seremi de Justicia

570 son las bandas criminales recluidas en los recintos penitenciarios a nivel nacional a abril del 2021.

Hombre falleció tras ser baleado en plena vía pública

PLAYA ANCHA. Se encontraron dos pistolas, cartuchos y un cargador.
E-mail Compartir

Un hombre de 39 años falleció la noche del miércoles tras ser baleado en al menos tres ocasiones por dos sujetos en el segundo sector de Playa Ancha, en Valparaíso.

Según indicó la PDI, la víctima se encontraba en el exterior de la sede comunitaria número 43 del segundo sector, momento en el que dos delincuentes llegaron al lugar, portando armas de fuego, y le dispararon a quemarropa. Malherido, fue auxiliado por vecinos del lugar, quienes lo trasladaron hasta las dependencias del cesfam de Quebrada Verde, falleciendo en el recinto.

Lo anterior fue ratificado por el subprefecto Víctor Salazar, de la Brigada de Homicidios de la PDI, quien declaró que "al reconocimiento externo policial del cuerpo realizado por detectives especializados se lograron observar tres lesiones, dos de ellas en la región torácica, y una tercera en la extremidad superior izquierda compatible con proyectil balístico y acción de terceras personas".

El jefe policial añadió que detectives de la BH "se encuentran realizando diferentes diligencias de orden investigativo con el objeto de poder establecer la dinámica de los hechos y la responsabilidad que le cabe a los autores materiales del delito".

Las cifras preocupan

El panorama en materia de seguridad ha generado preocupación debido a la importante alza de casos de homicidios que registra la región durante el año 2022.

Según las cifras oficiales entregadas por la Fiscalía Regional de Valparaíso, entre el 1 de enero y el 31 de agosto del actual año se registraron 122 causas por homicidio simple en la región, lo que representa un aumento del 25,77% con respecto al 2021, cuando se contabilizaban en el mismo periodo 97 causas.

En la comuna de Valparaíso hubo un alza en la categoría de homicidios del 32,43% si se compara con 2021 (de 37 se pasó 49 causas). Fiscalía también reportó que el delito de homicidio simple en la comuna subió en un 20,69%, pasando de 29 a 35 causas.

"Detectives de esta BH realizan diferentes diligencias de orden investigativo para establecer dinámica de los hechos".

Víctor Salazar, Subprefecto de la BH de la PDI

Concejo Municipal adjudica fuegos de Año Nuevo por más de mil millones

VALPARAÍSO. Contrato será por 3 años y votación tuvo una sola abstención por no contemplar medidas por TEA.
E-mail Compartir

Ayer el Concejo Municipal de Valparaíso aprobó la licitación de los "Fuegos Artificiales 2022, 2023 y 2024" a las empresas Piromar FX Spa. y Pirotecnia Spa, como Unión Temporal de Proveedores (UTP), que obtuvo 80 puntos sobre 100 en la evaluación del proceso y postuló con un monto anual del contrato de $385 millones, impuestos incluido, siendo en total una inversión de más de mil millones por los tres años.

Sobre la adjudicación, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aclaró que "para las próximas tres fiestas de Año Nuevo tendremos novedades positivas en cuanto a los criterios sustentables de los show de tierra y aire. Por ejemplo, se solicitó a la empresa fabricante que en la elaboración de la pirotecnia se tomaran en cuenta medidas medioambientales que tengan un bajo impacto para el entorno, como la reducción de la pólvora en cada disparo y la eliminación de la traca final con la intención de generar menos ruido. Además, se dispondrá a la comunidad de recipientes en puntos estratégicos del plan para depositar residuos con su correspondiente separación". El primer lanzamiento se efectuará a las 00.05 horas del 2023.

La única abstención fue de la concejala Camila Nieto (CS), quien precisó que "me he interiorizado harto y he trabajado también con algunas organizaciones de niñas y niños con TEA (Trastorno de Espectro Autista), entonces creo que los fuegos artificiales, mantenerlos tal cual los conocemos, el espectáculo afecta precisamente a esta comunidad en un contexto en donde los exámenes de diagnóstico no son de fácil acceso, en donde el sistema de salud no atiende la cantidad de niños y niñas que aún ni siquiera están diagnosticados con la imposibilidad de acceder, muchas personas de escasos recursos, a los procesos de fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, o sea, ni siquiera tenemos una Ley de Autismo". Dijo entender los motivos de la licitación, pero su preocupación estaba con el medioambiente.