Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan ignacio latorre, senador y presidente nacional RD:

"Nuevo texto debe dar garantías a proyectos de izquierda y derecha"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Desde que asumió como presidente de Revolución Democrática (RD), al senador Juan Ignacio Latorre le toca una agenda pesada, viviendo en carne propia este momento de cambios e incertidumbre que atraviesa el Gobierno. Por sus palabras queda claro que no cree que el Gobierno viva momentos complejos, ya que, según dice, se están haciendo cargo de los problemas más urgentes. Más bien, a su juicio, el panorama lo complica la derecha, que desde el plebiscito "pone trabas a la negociación constitucional, a los acuerdos sociales y las reformas estructurales".

- Las conversaciones constituyentes se tensionaron esta semana, mientras un sector de la derecha busca limitar al máximo el rol del Gobierno en este tema. ¿Cómo interpreta este momento de las negociaciones?

- Mi análisis es que la derecha está intentando capitalizar el triunfo del Rechazo, cuando la diversidad de personas que votaron por esa opción es enorme y no responden a los liderazgos de los partidos tradicionales ni a la ex Concertación, menos a Chahuán, Macaya, Piñera o Kast. Por tanto, creo que la derecha está queriendo subirse por el chorro, celebrando el triunfo como si fuera de ellos y desconociendo lo que dijeron en campaña.

momento del gobierno

- ¿El triunfo aplastante del Rechazo le da a la derecha la fuerza política para pautear, como dijo el senador Chahuán (RN), al Gobierno en su programa?

- La derecha tiene que mirar las encuestas que tanto le gustan. La evaluación de los partidos de la derecha no es muy buena incluso posplebiscito. Yo le haría un llamado de atención a esa derecha que está poniendo palitos o trabas a la negociación constitucional, a los acuerdos sociales o las reformas estructurales de este Gobierno: pueden perder mucha más legitimidad tanto como sector político como Congreso Nacional si es que no facilitan un diálogo democrático de buena fe, para poner por sobre los mezquinos intereses sectoriales el bien común.

- Ustedes como oposición a Piñera también fueron bastante duros.

- Es verdad. Nosotros como oposición fuimos muy duros con el gobierno de Piñera, pero varios de sus proyectos avanzaron en el Congreso. Y además, al igual que nosotros, tampoco Piñera tenía mayoría parlamentaria.

- ¿En qué situación quedó el Gobierno con el resultado del plebiscito? ¿Salió derrotado?

- Para nada fue una derrota del Gobierno, más bien fue de todos los sectores progresistas de izquierda. La derrota del Apruebo no implicará un cambio de ruta ni una renuncia al programa. Vamos a perseverar en el camino de las reformas estructurales que necesita nuestro país, con responsabilidad fiscal, con equilibrio y escuchando a todos los sectores de la sociedad.

- ¿El reequilibrio del Comité Político con la incorporación de las ministras Tohá (PPD) y Uriarte (PS) no implica un giro táctico?

- Que Tohá y Uriarte entraran al comité político no significa una renuncia al programa. Al contrario, la apuesta es que ayuden con su experiencia política a conseguir las mayorías que necesitamos para que el programa avance, tanto en el Congreso, como en el mundo social.

- Si en Chile Vamos piden que el Gobierno se excluya del debate constitucional es porque le cuestionan su poca acción en las urgencias inmediatas. ¿Qué respondería?

- Que nos estamos haciendo cargo de las crisis que heredamos del gobierno anterior, por ejemplo, de lo que pasa en Wallmapu o de la delincuencia. Son temas complejos que no se pueden solucionar con una varita mágica, pero se están haciendo cosas: está Héctor Llaitul preso, hay personas del "Tren de Aragua" y del crimen organizado que están en prisión también, ha habido golpes importantes a bandas dedicadas a las encerronas, hay indicaciones al proyecto de seguridad pública que están en marcha.

- A nivel apoyo social, ¿percibe una ciudadanía esperanzada o la crítica a este Gobierno se ha vuelto mayoritaria?

- Mi impresión es que cuando el Presidente sale a terreno hay mucho acercamiento espontáneo de la gente. A la vez, están las valoraciones semanales de las encuestas que van diciendo que el nivel de aprobación baja o que la desaprobación sube. Creo que se mantiene el cariño, la expectativa y la esperanza con este Gobierno de cambios, pero también hay que considerar que estamos en un momento donde la ciudadanía está pendiente de lo que pasa en el país y no es incondicional.

una nueva oportunidad

- ¿Qué lecciones debe aprender este nuevo proceso constituyente para garantizar el éxito de salida?

- Una autocrítica desde nuestro sector que puede ayudar a responder la pregunta es que, si bien hubo canales de comunicación y diálogo, en los sectores de izquierda no hicimos los suficientes esfuerzos para buscar un texto que fuera apoyado por una diversidad mucho más amplia, incorporando a una parte de la derecha. Esa que derecha que votó Apruebo en el plebiscito de entrada donde está el mundo Hugo Herrera, de Desbordes, Paulina Núñez o Larraín Matte. En este nuevo proceso debemos incluir a una parte de la derecha. El Apruebo del último plebiscito debió ser apoyado desde Monckeberg hasta Loncon.

- ¿Hubo déficit de experiencia política y de negociación?

- Entró mucha gente de movimientos sociales, independientes, de regiones, que tenían un déficit político de mirar el conjunto y proyectarse a largo plazo y pensar que el plebiscito de salida sería con voto obligatorio. Además, había mucha agenda particular.

- ¿Los expertos son garantía de éxito?

- La Constitución debe ser un punto de encuentro que le dé estabilidad a Chile para las próximas décadas y eso no lo hacen los expertos, ojo. Los expertos pueden ayudar o acompañar el proceso, pero la legitimidad no va a estar dada por los expresidentes Piñera, Lagos y compañía, o los expertos sacados del olimpo.

- A su juicio, ¿dónde está la fuente del éxito?

- Lo importante es que el texto constitucional debe dar garantías democráticas, que no sea ideológico ni para un lado ni para el otro. El problema de la Constitución del 80 es su visión ideológica de derecha y conservadora, así como la propuesta de la Convención tenía un sesgo desde las izquierdas. El nuevo texto debe dar garantías a los distintos proyectos de sociedad, de izquierda y derecha

"El problema de la Constitución del 80 es su visión ideológica de derecha conservadora, y la propuesta de la Convención tenía un sesgo desde las izquierdas". "A la Convención entró mucha gente de movimientos sociales, independientes, de regiones, que tenían un déficit político de mirar el conjunto y proyectarse a largo plazo".

Core da ultimátum a Minvu para nuevo convenio por tomas

VIVIENDA. Piden que este año se firme uno nuevo para acelerar soluciones.
E-mail Compartir

Un ultimátum al Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio parte del Consejo Regional de Valparaíso a fin de que se firme un nuevo convenio Minvu-Gore para solucionar más ágilmente la situación de campamentos de la Región de Valparaíso, que el miércoles cobró la vida de tres personas en un trágico incendio en el campamento Felipe Camiroaga.

El presidente de la Comisión de Vivienda del Core, Manuel Murillo, indicó que este miércoles se reunió con la seremi de Vivienda, Belén Paredes, para plantear un nuevo convenio, en vista de que el actual no ha funcionario de la mejor manera.

"Hace un mes le pedí al Core y hablé con el gobernador de hacer un nuevo convenio Gore- Minvu, para ayudar a la crisis habitacional para proyectos de familia en comités que llevan muchos años esperando, y contaría con compra de terrenos, factibilización de terrenos y aprobar algunos proyectos que están calificados pero desfinanciados porque hay obras que superan lo que el Estado ya, y nosotros podríamos resolver esa situación. La otra línea es cómo enfrentar el desafío de que familias en campamentos puedan acceder a nuevos proyectos habitacionales. El Consejo Regional propone 40 mil millones de pesos, en tres años, un gasto de 13 mil millones de pesos que para nosotros es cerca del 15% del presupuesto anual, y el Estado debe poner también recursos", explicó.

Señaló que el convenio vigente "está avanzando a paso de tortuga, tal como está no va a avanzar mucho, y tiene una ejecución de un 30% solamente. Tenemos que refundar ese convenio o finalmente eliminarlo y buscar crear uno nuevo solo para sanear campamentos en la región. Hablamos con la seremi y nos comprometimos a generar una nueva mesa de trabajo, pero el Estado debe hacerse responsable de lo que está pasando en la región. El Core tiene 83 mil millones de presupuesto y el Minvu 188 mil millones, entonces aquí ha faltado claridad del nuevo gobierno de cómo enfrentamos esto. Hay voluntad, porque no hay cosa más vergonzosa para nosotros que el haber aprobado un convenio que no avanza, se ha saneado solo Manuel Bustos y algunas "pequeñas cosas" en campamentos de Valparaíso... y como región ya estamos superando 226 campamentos".

Por ello, aseguró, "le pusimos un ultimátum a la seremi, que no puede pasar de este año para firmar un nuevo convenio. Al Estado le corresponde buscar soluciones y nosotros ayudar, pero nosotros incluso fuimos al Estado y ha sido muy lento".

Al respecto, la seremi Belén Paredes indicó que "se está trabajando junto a la Comisión de Vivienda del Gobierno Regional, para establecer los criterios que debe contener un nuevo Convenio Minvu-Gore, el cual busca aportar al déficit habitacional que tiene la región de Valparaíso. El Minvu está implementando con mucha fuerza el Plan de Emergencia Habitacional considerando la estrategia regional de gestión de suelos para la cual los aportes del gobierno regional pueden ser muy importantes. Actualmente estamos avanzando en conversaciones y reuniones de trabajo con la Comisión de Vivienda, con la finalidad de dar cuenta de los aspectos prioritarios a financiar con este convenio en relación a los recursos disponibles".

"Le pusimos un ultimátum a la seremi, no puede pasar de este año para firmar un nuevo convenio. Al Estado le corresponde buscar soluciones".

Manuel Murillo, Pdte. Com. Vivienda Core

"Se está trabajando junto a la Comisión de Vivienda del Gore, para establecer los criterios de un nuevo Convenio Minvu -Gore".

Belén Paredes, Seremi de Minvu