Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. constanza lizana, alcaldesa de San Antonio e integrante del Movimiento Transformar:

"No se han vinculado mayores recursos a la provincia para solucionar problemas de seguridad"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con un 7% de aprobación y un 69% de desaprobación, la alcaldesa de la comuna de San Antonio, Constanza Lizana -integrante del Movimiento Transformar, que lidera Jorge Sharp- fue la peor evaluada en la última encuesta de opinión política desarrollada por la Fundación Piensa.

Si bien su primer año y medio de gestión estuvo marcado por un incremento en la delincuencia, el narcotráfico y las bandas delictuales -que es un problema que se repite en otras comunas del país-, la alcaldesa se encontró también con otros conflictos internos de la comuna que administra, como el retraso y la posibilidad de irregularidades en la construcción del estadio de San Antonio, además de las idas y vueltas permanentes entre las comunidades y los encargados de construir el megaproyecto portuario que se piensa para la comuna.

- Según la Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso realizada por la Fundación Piensa, los habitantes de su comuna le dan un 7% de aprobación y un 69% de desaprobación. ¿Qué tan complejo le ha sido este primer año y medio al mando de la comuna de San Antonio para tener este nivel de valoración?

- Este primer año y medio de gestión no ha sido sencillo en el sentido de que estamos en un proceso de renovación y transformaciones tanto en San Antonio como en el municipio. La administración anterior tenía 16 años y, por tanto, había una forma de realizar las cosas que, obviamente, nosotros llegamos a transformar acorde a las necesidades de las comunidades.

- Pero ¿cómo explica una desaprobación tan alta?

-Es que, por ejemplo, uno de los temas que la mencionada encuesta manifestó fue el control de la corrupción y, en ese sentido, efectivamente hay una percepción general de que las cosas se hacen de manera oculta. No obstante, eso es algo que viene de las administraciones anteriores. Venimos de un alcalde que incluso estuvo formalizado y fue parte de procesos judiciales. Por eso es que si la comunidad nos escogió en la última elección fue precisamente para superar el clientelismo y el oscurantismo propio las administraciones anteriores, donde se tomaban las decisiones entre cuatro paredes.

- ¿Trabajan con la presión de ser un municipio que ofreció cambios, transformaciones y mejoras de la vida la gente?

- Todos estos son procesos de cambio que generan resistencia y, a la vez, generan expectativas que muchas veces, en razón de la burocracia y de los procesos administrativos, no son inmediatos, aunque claramente creemos que hay cosas que se pueden hacer mucho mejor y estamos disponibles para mejorar o tomar la opinión de la comunidad para ir afinando el rumbo.

- Otro elemento que aparece subvalorado en la encuesta es el manejo de su gestión en materia de seguridad y la sensación de incremento de la delincuencia y el narcotráfico.

- Pero es que esa es una situación que se está dando a nivel nacional. Que tenemos que asumirla, absolutamente, y en eso estamos trabajando, pero estamos hablando de un contexto político-social complejo, donde las comunidades están profundamente golpeadas y eso, obviamente, resiente en las administraciones municipales, donde las herramientas que hay para atender problemas sociales son bastante reducidas. Sin embargo, sabemos que la ciudadanía tiene la expectativa ante un cambio de administración de que estas situaciones complejas se resuelvan y se resuelvan pronto.

- ¿Cómo valora el trabajo de la Delegación Presidencial Regional en esta materia y su coordinación con los municipios? ¿Se han establecido acciones para San Antonio?

- Toda agenda comunal debe ir de la mano con recursos y hoy día, al menos en las reuniones que hemos sostenido con la Delegación Regional, no se han vinculado mayores recursos para a la provincia para dar solución a sus problemas de seguridad. Si bien se nos presentó el plan de seguridad regional y uno provincial, no hemos visto materializado aquello en medidas concretas que signifiquen un plan de acción para abordar la situación de inseguridad. Eso dice relación con establecer no tan solo coordinaciones, sino medidas concretas para abordarlo que vengan aparejadas de recursos, y eso hoy día no lo hemos visto.

Problemas de la comuna

- Su comuna es también una de las más afectadas por la crisis habitacional de la región. ¿Ha tenido oportunidad de reunirse con el gobernador Mundaca para proyectar soluciones?

- Sí, es verdad, es una situación compleja, con más de 7 mil familias que viven en ocupaciones de terreno. Nos hemos reunido con distintos miembros del Gore. Estamos esperando reunirnos pronto con el gobernador Mundaca para proyectar soluciones concretas en este tema, pero también en el tema de la movilidad, que también nos preocupa.

- ¿Se refiere a problemas con el transporte público?

- Efectivamente, tanto a la movilidad dentro de la comuna como a la dificultad que tienen los sanantoninos para trasladarse a otras regiones. Tenemos un transporte rural bastante deficiente y las situaciones más complejas se dan en cuanto a la movilidad hacia afuera de la comuna. Existe un monopolio donde solo una empresa es la prestadora de servicios para viajes a Santiago, Valparaíso y Melipilla. Hoy día estamos requiriéndole a la seremi de Transportes levantar una mesa de trabajo para generar condiciones que permitan a distintos actores prestar servicio o buscar alternativas para que se diversifique la oferta en lo inmediato. Estamos hablando del derecho de las personas al traslado que es básico, a comunas que para los sanantoninos son esenciales. Otra alternativa es que el tren de pasajeros que irá de Santiago a Melipilla se extienda treinta kilómetros más hasta San Antonio. Espero que la Seremi considere esa petición.

Estadio y megapuerto

- En las últimas semanas la eterna construcción del estadio de San Antonio se volvió a complicar y tanto el MOP como la Cámara de Diputados llevarán adelante investigaciones. ¿Qué mirada tienen desde el municipio sobre este tema?

- Ya en agosto de 2021 le planteamos al MOP que había problemas con la ejecución de las obras, que se habían modificado los permisos de edificación, que había problemas con la electricidad. Si es que todo esto se hubiese revisado con responsabilidad, atendiendo los intereses de una infraestructura de 12 mil millones de pesos, cuando nosotros lo requerimos, hoy día probablemente tendríamos un estadio en uso y abierto a la comunidad. Es claro que hubo intereses para que eso no ocurra.

- ¿Qué intereses?

- Desconozco y por eso celebro que haya una comisión investigadora en la Cámara de Diputados o que el MOP decida revisar e investigar. Hay que determinar responsabilidades por fallas en la construcción del estadio, sean administrativas, civiles o penales. Las irregularidades en la construcción del estadio son indignantes y le han hecho mucho daño a San Antonio.

- Usted ha sido crítica del Puerto a Gran Escala y de su poco vínculo con las comunidades y el ecosistema. ¿Cuál es su postura actualmente sobre esta construcción?

- Albergamos el puerto con mayor transferencia de carga del país y esa riqueza solo la vemos pasar. El puerto de San Antonio es relevante para el país, pero esto no se ha visto reflejado y aparejado en las condiciones de vida de nuestra gente. Luego, San Antonio se proyecta como el puerto más importante que va a mantener la mayor transferencia de carga. Somos unos convencidos que el desarrollo de la actividad portuaria es esencial para el desarrollo del país, siempre y cuando eso se dé con criterios de justicia para la ciudad y las comunidades. Además, ese desarrollo debe ser sustentable y armónico con las comunidades y con la naturaleza. Todos ellos son elementos propios de los proyectos de desarrollo que pretenden mirar al siglo XXI.

"Este primer año y medio de gestión no ha sido sencillo en el sentido de que estamos en un proceso de renovación y transformaciones tanto en San Antonio como en el municipio".

"Sabemos que la ciudadanía tiene la expectativa ante un cambio de administración de que estas situaciones complejas -delincuencia- se resuelvan y se resuelvan pronto". "Hay que determinar responsabilidades por fallas en la construcción del estadio, sean administrativas, civiles o penales".

"Somos unos convencidos que el desarrollo de la actividad portuaria es esencial para el desarrollo del país, siempre y cuando eso se dé con criterios de justicia para la ciudad y las comunidades".