Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Natalia Piergentili, presidenta del PPD, sobre llegada de Carolina Tohá al Gobierno:

"Nos importa que la ministra del Interior tenga la capacidad y el apoyo político para hacer evaluaciones de todos los elencos regionales"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Septiembre llegó con nuevos aires al gabinete del Presidente Gabriel Boric, tras el cambio que se produjo el pasado martes 6 y que trajo consigo que el Partido Por la Democracia (PPD) pudiese incorporarse al comité político de la mano de Carolina Tohá, quien asumió como ministra del Interior.

Se trata de una decisión que el partido destacó no solo por las capacidades que tiene la exalcaldesa de Santiago, sino también porque le permite a la colectividad incidir en los temas que le interesa, como son seguridad y la reforma tributaria. Al menos, así lo expone la presidenta nacional del conglomerado, Natalia Piergentili.

"Nosotros creemos que es un espacio que nos da una enorme posibilidad incidir, pero también es una enorme responsabilidad de respaldar la gestión, sobre todo en ámbitos tan complejos como la seguridad. Creemos que ella tiene la experiencia suficiente como para liderar un buen proceso y, por cierto, (están) nuestros parlamentarios para acompañarla".

- Precisamente, el presidente de la Cámara, Raúl Soto, también es PPD. El estar en Interior y en el Congreso, ¿le da un mayor poder de incidir mejor en algunos temas?

- La gracia de poder incidir no es incidir por incidir, sino más bien en qué sentido vamos poniendo temas en la agenda que son relevantes para la ciudadanía, cómo volvemos a poner en el centro los temas de seguridad y de crecimiento; cómo, asimismo, la ministra del Interior es capaz de coordinar al resto de sus pares para avanzar en los temas previsionales y en el tema de la reforma tributaria. Entonces, finalmente creo que podemos incidir más en los espacios que tenemos hoy día, sí, y lo importante es el foco que tenemos para poder incidir, que son estos temas que yo le planteo.

Derribamdo prejuicios

- El Presidente Gabriel Boric se encuentra gobernando con dos coaliciones. Siempre se ha dicho que hay como dos almas dentro del Gobierno. ¿Cómo ha visto usted la convivencia?

- Yo creo que cada día avanza mejor. Éramos dos coaliciones que no nos conocíamos, que habíamos estado enfrentadas en su minuto. Creo que hemos derribado prejuicios y en esto el gran protagonista de derribar prejuicios, de anular la teoría de la cancelación, ha sido el propio Presidente. Y en ese contexto, nos une una unidad de propósito, un foco, un programa que se acordó a partir de la segunda vuelta. De modo que cuando uno tiene el mismo foco, la misma unidad de propósito, claramente es más fácil avanzar juntos y el tiempo también da la capacidad del entendimiento, del conocimiento, de la creación de confianza.

- ¿Usted considere que la llegada del PPD al comité político puede barajar las cartas acá, a nivel regional, para tener más más autoridades del partido?

- No. A nosotros lo que nos importa es que la ministra del Interior tenga la capacidad, por cierto, y el apoyo político para hacer las evaluaciones de todos los elencos regionales. Aquí lo que nos tiene que importar es el nivel de ejecución presupuestaria, cómo están los proyectos, cómo está la relación con los gobernadores electos, cómo va el proceso de descentralización. En ese sentido, la ministra debiese tener la posibilidad de hacer evaluaciones completamente libres y hacer los cambios en el equipo que se requieran por el bien del propósito.

- Mencionó a los gobernadores. ¿Usted considera que trabajar con gobernadores independientes como Rodrigo Mundaca hace más compleja la relación con el gobierno?

- Ceo que el proceso de descentralizaciones es virtuoso, y es virtuoso no solo porque elegimos nuestra autoridad, sino porque también elegimos un plan de gobierno que puede llevar a la región a otro estadio y hacerse cargo de distinta manera los problemas locales. Ahora, ¿cuesta la articulación entre la Delegación y el Gobierno Regional? Sí, pero entre más avance el proceso de descentralización, esos ripios deberían ir limándose. Pero creo que visualizar algún tipo de conflicto no debería aminorar la velocidad del proceso de descentralización, muy por el contrario, debería profundizarlo.

Más diálogo

- ¿Cómo ha visto usted las negociaciones para resolver el mecanismo para retomar el proceso constitucional y tener una nueva Constitución?

- Creo que nosotros tenemos que ser más cautos respecto de que la primera o segunda reunión que tuvimos, efectivamente llegamos a acuerdos de la reunión, no a acuerdos sobre el proceso. Quizás eso es lo que la vocería fue equivocada en ese sentido. Hay que ser más cautelosos en esos temas y yo creo que ahí Chile Vamos tiene un punto, pero creo que eso no nos puede hacer claudicar a la idea del diálogo y por eso es tan importante que sigamos conversando, que limemos esas asperezas, de modo de que podamos seguir conversando lo más rápido posible.

- ¿Cuán rápido cree usted que podrían ser estas conversaciones?

- La idea de que sean lo antes posible no es porque nos dé un ataque de locura y de rapidez, sino porque es muy importante poder disipar cualquier atisbo de incertidumbre. O sea, sin perjuicio que el proceso pueda iniciarse con la elección de convencionales el próximo año, el tener una hoja de ruta no solo le da tranquila a los ciudadanos, no solo hace que los partidos políticos cumplamos nuestra palabra respecto al proceso, sino, además, da certeza en el ámbito económico institucional, que también es muy importante para el país.

- Claro, porque tener estabilidad también significa atraer inversiones.

- Así es. Y por eso es tan importante tener claro el itinerario.

- ¿Y ese itinerario lo tienen ya consensuado? ¿No han tenido problemas?

- No sé si no hemos tenido problemas. Nosotros, como PPD, junto con el Partido Socialista, tenemos una hoja de ruta, pero esa hoja ruta tiene que colegirse con lo que opina el Frente Amplio y con lo que opina Chile Vamos. Nosotros tenemos foco en que sea 100% electa, que tenga una comisión de expertos, que sea paritaria y hay que discutir aspectos tales como duración, composición quorum, reglamento. Tuvimos unas primeras reuniones y primeras aproximaciones que no resolvieron todos estos temas que son los que están pendientes, como pueblos originarios, como independientes. Por eso le digo que es atendible el reclamo de Chile Vamos, porque la vocería apareció como que fuera todo resuelto y no está todo resuelto.