Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Mi inspiración llega por el sufrir, como letra de tango"

El viernes 23 es el lanzamiento de su novela "Valparaíso, olor a mar azucarado", que forma parte de una trilogía sobre la ciudad y que será presentada por el escritor Manuel Peña Muñoz.
E-mail Compartir

"Nací, crecí, me crié y malcrié en Valparaíso, y es el lugar donde espero morir. Mis antepasados, enterrados en el Cementerio de Disidentes, están con los brazos abiertos esperándome", relata Walter Reed Coleman (71), escritor porteño e hispano británico autor de Valparaíso, olor a mar azucarado, cuya presentación se efectuará el viernes 23 en el Club Alemán.

La obra, que forma parte de una trilogía de esta ciudad, será presentada por el reconocido escritor, investigador y cronista -también porteño- Manuel Peña Muñoz, autor, entre otros libros, de Dorada locura, El niño del pasaje, Ayer soñé con Valparaíso, Historia de la literatura infantil chilena y Mágico sur, Premio de Novela Gran Angular de España.

Reed es un trotamundos, pero sus raíces están ancladas en esta ciudad. Su bisabuelo, el naturalista británico Edwyn Reed Brookman, llegó a Chile en 1869, contratado por el Museo de Historia Natural, "abocándose a clasificar la flora y fauna nacional, y ayudando a cimentar el nacimiento del Museo de Valparaíso, más tarde el Museo de los Baños de Cauquenes, y finalmente el Museo de Concepción", inaugurado en 1902, del que fue su primer director, indican las referencias históricas de esta última institución.

El hijo mayor del naturalista fue Edwyn Pastor Reed Rosa, médico cirujano en la Universidad de Chile, quien se graduó en Estados Unidos y ejerció también su profesión en Europa, adonde viajó junto al escritor Augusto d'Halmar. En Valparaíso integró, entre otras instituciiones, la Liga Marítima de Chile y la Sociedad Científica, y fue regidor de la municipalidad local, sobresaliendo además en entomología y zoología. Uno de los hijos del médico fue Jorge Guillermo, "Willy", periodista que se desempeñó en el diario "La Unión" y que fue el padre de Walter Reed Coleman.

Idas, regresos y libros

Con estudios de pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, de derecho, ingeniería comercial y contador auditor, así como participación en el taller literario dirigido por Fernando Emmerich, Walter salió de Chile en 1984 con destino a España, y desde allí se fue a Inglaterra para buscar antecedentes de su bisabuelo, material con el que pudo publicar el libro Edwyn. C. Reed y el archivador rojo.

"El año 2008 retorné a Valparaíso a finalizar mi carrera de contador auditor, trunca de joven. Me titulé a los 65 años. Regresé a Inglaterra en 2015 y ahora vuelvo a presentar Valparaíso, olor a mar azucarado, ya habiéndome nacionalizado británico, con juramento a Su Majestad la Reina Isabel II.

Recuerda que en noviembre de 1968, cuando la monarca visitó Valparaíso, él tenía 17 años -era menor de edad-, y gracias a la colectividad británica pudo estar con las autoridades en el monumento a Arturo Prat y los Héroes de Iquique.

"Pero mi hermana mayor, con 22 años, pudo asistir al cocktail en el Club de Campo Las Salinas, en Viña del Mar. "Todas las damas usaban sombreros, guantes y -por protocolo- trajes de tonos diferentes a la ilustre invitada", refiere en relación al recordado y selecto evento .

Trilogía de valparaíso

En medio de este ir y venir, en 2019 se casó -por tercera vez- en Valparaíso y a su regreso se tuvo que someter a una delicada intervención en la capital británica.

"Vino la pandemia, encierro que rentabilicé escribiendo la novela Si se puede, tengo la oportunidad o me dejan". En noviembre de 2020, volvió al mundo hospitalario por otra operación con serias complicaciones, experiencia que cataloga como "novela pendiente" y que lo lleva a constatar que "mi inspiración llega por el sufrir, como las letras de un tango".

El libro que presentará el viernes forma parte de su trilogía de Valparaíso, pero de la segunda obra "nada puedo decir, ya que está postulando en un concurso literario. Espero entretener y mostrar secretos de Valparaíso, muchos de ellos, que por sabidos se callan, y por callados, se olvidan. Que este no sea el caso".

El periodista de la familia

En la historia los Reed abundan los científicos, pero el padre de Walter, Jorge Guillermo Reed Valenzuela, fue periodista y se desempeñó en el diario La Unión de Valparaíso, vocación que pone fin a la tradición familiar.

"No quiero ser matasanos, señaló estudiando cuarto año de medicina, para tristeza de su padre, médico y entomólogo. Mucho de esto está en el libro de la trilogía Valparaíso, y en Eileen con su anillo de Mizpah", relata.

Su padre, detalla, "cambió todo por el periodismo, en tiempos en que esta profesión no se estudiaba en las universidades, bastaba tener el alma de literato" y recuerda que solía decir "nadie puede escribir como un periodista lo que no sabe mantener como un caballero".

Dice que "fue un gran lector en distintos idiomas y notable escritor, con una memoria superior, que sabía interpretar el alma de las personas. Hablaba castellano, inglés y francés, era conocedor de la etimología de las palabras, y del alemán, griego y latín".

Los títulos en espera

De esos recuerdos, sobre todo del paseo de los sábados a recoger el suplemento dominical infantil a La Unión -donde aparecían las historietas de Mandrake el mago, La pequeña Lulú y Popeye-, nació el cuento De profesión periodista, "que narra -exactamente- el verlo escribir".

En Londres, cuenta, "publiqué tres años las revistas RS Magazine y RS Latinada, de moderado éxito, pero que muestra mis deseos de ser periodista, profesión que amo".

Reunió también en el libro Willy Reed y sus colaboraciones de prensa (1947-1971), "sus escritos de prensa, con mis humildes aportes, que ciertamente, al leerlo, se le puede tomar el pulso. Hasta los mismos profesionales del arte del periodismo pueden aprender de las crónicas de su época".

Otra de sus obras es Tras la huella de Augusto d'Halmar, construida a partir de copias de charlas radiales inéditas del Premio Nacional de Literatura que viajó a Europa junto a su abuelo. Se trata de un libro, "ya biográfico, ya soñado, pero siempre mágico, como fuera su vida errante: 'Nada he visto, sino el mundo y nada me ha pasado sino la vida, y la muerte y nada', nos decía".

Por ahora, sus próximos proyectos son "continuar caminando en la línea recta de mi vida, como le llamo, para ir publicando una docena de libros que están esperando su turno. Sobre todo, una novela que tengo esquematizada, muy buena. La mejor de mi creación. Dará qué hablar". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl