Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La Universidad es hoy tremendamente robusta en sus sistemas online. También somos

una institución que ha aprendido a ocupar el conocimiento que crea, como se hizo con los respiradores artificiales y sistemas de protección médicos que se desarrollaron

en pandemia".

El desafío de la pandemia

-Uno de los momentos más difíciles de su gestión seguramente fue la pandemia. ¿Cómo la enfrentó la Universidad?

- La pandemia nos sorprendió a todos y tuvimos que adoptar decisiones para adaptarnos y replantear nuestras tareas y desarrollo con el objeto de poder asumir el impacto de la mejor forma posible. Eso significó un tremendo aprendizaje para toda la comunidad universitaria, porque nos obligó a sacar lo mejor de cada uno y a buscar nuevas herramientas e instrumentos para enfrentarla. Eso lo hicimos a nivel directivo, pero lo más importante es lo que se hizo a nivel de la comunidad. Los profesores se adaptaron a nuevos mecanismos de enseñanza, a nuevas metodologías entregadas principalmente por plataformas online para poder mantener la continuidad de sus asignaturas. Nuestros funcionarios también pudieron, a través de otras plataformas, trabajar desde sus casas y mantener la Universidad funcionando durante toda la emergencia.

- Hubo que adoptar decisiones contra el tiempo en un complejo escenario país.

- Fuimos una de las universidades pioneras en decidir el tipo de plataforma que más se adecuaba a la formación y a la docencia; que tempranamente activó las plataformas online y decidió usar Zoom para las clases. Todos conocemos ahora esa plataforma, pero en esos días era sumamente desconocida, fue un acierto tomar esa determinación. También trabajamos intensamente en la instalación de nuestros sistemas administrativos y de gestión para poder mantener la Universidad funcionando a través de plataformas online. Hasta 2019, por ejemplo, la matrícula era presencial. Desde 2020 y hasta ahora se logró hacer 100 por ciento online.

- ¿Y los alumnos con problemas de conexión? ¿Cómo lograron incorporarlos?

- Generamos cuatro mil becas de conectividad para que los estudiantes pudieran mantener su proceso formativo en pandemia, y dispusimos de más de 400 computadores para facilitárselos a los alumnos que no tenían. Algunos estudiantes vivían en sectores sin cobertura de telefonía móvil, entonces tuvimos que moverlos a otro lugar donde sí tuvieran conectividad, y como eran alumnos vulnerables, les entregamos becas de residencia.

Aportes al control de la crisis

- La USM desarrolló programas, equipos e implementos para colaborar en el control de la pandemia también.

- Ese fue un aspecto muy interesante de colaboración con el país. Tuvimos grupos que a través de la investigación se dedicaron al desarrollo de respiradores artificiales que fueron validados y sin lugar a dudas constituyeron un aporte a las necesidades del momento. También de equipos médicos para el manejo seguro de pacientes covid y protectores faciales que aportamos a hospitales a lo largo de todo el país. Incluso tuvimos un grupo que, a través de inteligencia artificial, Big Data y métodos de simulación, logró desarrollar modelos que permitían prever la forma en que estaba evolucionado el virus para entregar esa información a la autoridad sanitaria.

- Superada en gran medida la crisis sanitaria, van a tener que enfrentar el ingreso de las generaciones del "encierro pandémico" que han sufrido porcentajes importantes de pérdida de aprendizajes.

- Hay una realidad que tenemos que enfrentar: en los colegios más vulnerables, donde los recursos para enfrentar la pandemia eran bastante precarios, los estudiantes en la práctica interrumpieron su proceso formativo. Entonces nos vamos a encontrar con alumnos que están llegando a cuarto medio con dos años en los cuales no lograron completar ni los objetivos ni los contenidos de sus procesos formativos. Muchos van a llegar a la Universidad y si bien es cierto tal vez no vienen preparados de la manera que quisiéramos, no por eso dejan de ser alumnos talentosos y capaces. Entonces, tenemos que asumir un rol y hacernos cargo de ellos a través de reforzamientos, porque si no les va bien en los primeros años, podrían no poder continuar sus estudios. Tenemos mecanismos de diagnóstico cuando recién ingresan, vemos cuáles son sus debilidades y con eso se alimentan procesos de apoyo formativo que los acompañan durante el primer y segundo años.

Red g9 y discutida norma

-¿Cómo se plantea frente al rechazo de la propuesta constitucional que incorporaba una nueva normativa tan discutida en materia de educación superior?

- El tratamiento que se nos daba en ese texto no era favorable. Proponía un reconocimiento muy claro y explícito a las universidades estatales, no así a las universidades públicas no estatales, a las que hacía depender de que en el futuro hubiera una ley que reconociera a otras casas de estudios que, no siendo estatales, pudieran realizar alguna actividad de carácter público. Eso era bastante doloroso para una Universidad como la nuestra, que ha sido siempre una institución de educación pública, que incluso fue una de las primeras en adscribirse a la gratuidad cuando se propuso como política pública, entendiendo que nuestro rol era potenciarla porque tenía mucho que ver con lo que ella había hecho a lo largo de su historia.

- La Red G9 de universidades públicas no estatales siempre apeló a su contribución histórica al país.

-Hasta 1981, cuando se produce la reforma educacional, existían ocho universidades en el país, de las cuales solo dos eran estatales, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, ahora Universidad de Santiago. Las otras seis éramos no estatales. Entonces, que en la Constitución no se reconociera ese compromiso público era muy doloroso y considerábamos que de alguna manera ponía en riesgo nuestro proyecto educativo, porque quedábamos a la voluntad del legislador de turno, sin reconocimiento explícito como universidades que aportan a la formación pública del país.

Reconocimiento constitucional

- ¿Qué espera de un nuevo proceso constitucional en este aspecto en específico?

- Creo que se abre una nueva oportunidad de poner este tema en relevancia. La vez anterior levantamos una iniciativa popular de norma, que requería 15 mil firmas para ser tratada en la Convención Constitucional. Reunimos 17 mil firmas en algo así como 15 días para poder plantear la necesidad de que nuestra condición como universidades públicas no estatales fuera reconocida en la Constitución. Sin embargo, esa indicación fue rechazada sin más trámite. Por lo tanto, creemos que hay una deuda y que la Constitución que nos regule a futuro, a la que logremos llegar como un acuerdo país, debe considerar la realidad de nuestras universidades en su mérito y darles el soporte y la tranquilidad de que pueden seguir desarrollándose en el futuro. El país no puede perder la oportunidad que tiene de contar con la riqueza y la diversidad de universidades reconocidas en todas partes, no solamente en Chile.

- Dada la discusión que se dio en el país, ¿cree que la provisión mixta de educación superior se va a mantener como hasta hoy?

- Yo creo que la provisión mixta es una realidad del país y no reconocerla fue un error. En la educación superior, también en la media y en la básica, tenemos en nuestro país una provisión mixta que nos ha acompañado durante toda nuestra historia y esa es una riqueza. Nosotros tenemos que encontrar nuestra propia forma de desarrollo que se conjugue con nuestro pasado, que reconozca nuestra historia y en ese sentido la provisión mixta ha sido un aporte. Las universidades públicas no estatales contribuyen con la mitad de la creación de conocimiento del país, con la mitad de los programas de doctorados y de posgrado. Tenemos un conjunto de universidades tremendamente potentes y esa realidad no hay que desconocerla para proyectarnos hacia el futuro.

Legado de federico santa maría

- De cara al centenario de la Universidad, ¿en qué se traduce la vigencia del legado del benefactor Federico Santa María?

- Su legado está más vigente que nunca, tanto en lo que se refiere al desarrollo institucional como a la forma en que lo sentimos y vivimos quienes somos parte de la comunidad universitaria. Hace casi 100 años, él visualizó que la manera de asegurar la formación de un joven de escasos recursos que tiene los méritos, talentos y capacidades necesarios, era entregándole educación gratuita. Esta institución nace y se concibe desde su fundación, en 1931, como una universidad gratuita para sus estudiantes. Pero a ese joven hay que asegurarle además techo, alimentación y vestuario, tenemos que hacernos cargo a través de becas de alojamiento, alimentación y mantención. Eso que vio Federico Santa María hace casi un siglo es lo que hoy se refleja en la gratuidad, que partió en 2016. Por eso, cuando se planteó que el acceso a ese beneficio tenía que ser explícito, fuimos los primeros que levantamos la mano y nos sumamos, en la misma lógica que siempre nos ha movido.

-Sus disposiciones hablan igualmente del acceso de esos jóvenes a los mayores niveles del conocimiento.

- La parte medular se sintetiza en una frase muy breve: asegurarle al desvalido meritorio alcanzar el más alto grado del saber humano. Eso es lo que él quiere aportarle al país a través de toda su herencia. El desvalido meritorio para nosotros es el joven de escasos recursos, con mérito, potencia y capacidad para estudiar. Pero no solo debemos hacernos cargo de él, sino además entregarle el más alto grado del saber humano. Eso significa que tenemos que transmitirle lo que llamamos la frontera del conocimiento. Y para eso, la Universidad tiene que estar completamente comprometida con la investigación, para poder entender el conocimiento de punta que se está desarrollando en otras partes del mundo. Y eso es lo que hacemos acá, la búsqueda de la excelencia. Por ejemplo, hay un equipo de investigación trabajando con el acelerador de partículas que está en Suiza, operado por el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, la máquina más avanzada de la humanidad. Y participamos en muchísimos otros proyectos de investigación del más alto nivel.

- ¿Ese espíritu se extiende también a la relación de la Universidad con la región y la ciudad?

- Ciertamente. Don Federico Santa María dispone que la Universidad esté ubicada en Valparaíso porque es su ciudad natal, a la que le tenía un inmenso cariño. Ese compromiso sigue vivo y por eso queremos estar más conectados con la ciudad y con sus problemas. Valparaíso requiere que las universidades aportemos, porque está en una condición de mucho deterioro y las instituciones como las nuestras, que tienen una visión de largo plazo, pueden hacerlo. Por eso adquirimos y recuperamos el edificio de la ex Bolsa de Valores, donde tenemos instaladas las áreas de Innovación y Vinculación con el Medio, con el objeto de tener mayor cercanía con Valparaíso, donde estamos dispuestos a invertir. Y creo que las otras universidades de la zona están haciendo lo mismo, porque es el momento de ayudar a Valparaíso. Y eso está entre las tareas que nos encomendó don Federico Santa María, hacernos cargo de aportar también a la ciudad y a sus habitantes. 2

El indicador que mide en forma más global el desempeño de una institución de educación superior es el proceso de acreditación; recibí la Universidad con cinco años y hoy tenemos seis. Asumí con cerca de 17 mil estudiantes y ahora nos aproximamos a los 22 mil".

La Constitución que nos regule

en el futuro, a la que logremos

llegar como un acuerdo país, debe considerar la realidad de las universidades públicas no estatales en su mérito, y darles el soporte

y la tranquilidad de que

pueden seguir desarrollándose

en adelante".

"

"

"

"la comunidad sansana siempre ha respondido cuando es requerida"

E-mail Compartir

-En lo personal, ¿qué ha significado para usted conducir la Universidad Técnica Federico Santa María?

- Para mí ha sido un privilegio y un orgullo ser rector de esta Universidad, una institución de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente, y haber contado con la confianza de la comunidad universitaria que me eligió durante dos periodos consecutivos. También es especialmente emotivo haber podido asumir este rol porque yo me formé aquí, he sido estudiante, profesor y rector. Tengo una enorme gratitud con los equipos que me han acompañado, porque dirigir una institución de esta envergadura es una tarea titánica y solo se logra gracias a los equipos con los que uno cuenta, y yo he tenido la suerte de contar con equipos de excelencia. Para mí este ciclo concluye con una enorme gratitud y la tranquilidad de haber dado lo mejor de mí, tal como lo han hecho quienes han colaborado y toda la comunidad sansana, que siempre ha sabido responder cuando es requerida por las circunstancias, como lo hizo en la pandemia y en los dos procesos de acreditación, comprometida con el presente y el futuro de la Universidad.

- ¿Y cuáles son sus planes futuros?

- Vuelvo a mi quehacer como profesor y a tener el tiempo que la academia exige para poder dedicarme nuevamente a mis estudiantes. Porque si bien he mantenido contacto con algunos a través de la guía de tesis que he realizado durante la rectoría, no he podido entregar todo lo que quisiera porque el cargo no deja el tiempo que se requiere. Regreso a la docencia, que es una vocación que me realiza, y también voy a poder activar mis proyectos de investigación que tampoco he podido atender hubiera querido. 2