Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Hubo cosas falsas, pero no se pierde una elección por 24 puntos solo con mentiras"

Legislador resta importancia al efecto de las fake news en el resultado del plebiscito, acusando "desconexión con la realidad" por parte de algunos integrantes en la Convención. Además, confía en acercar posiciones para un nuevo proceso constituyente.
E-mail Compartir

La derrota en el plebiscito de salida sigue dando vueltas en el oficialismo, donde son pocas las voces que han hecho una autocrítica profunda sobre los motivos que explican la debacle del Apruebo. Uno de ellos es el diputado por el Distrito 7 y subjefe de la Bancada Socialista, Tomás de Rementería, quien recientemente las emprendió contra el "progresismo boutique" y su actitud paternalista para ponerse por delante de los más humildes en la toma decisiones. "Es como esa frase de 'todo por el pueblo, pero sin el pueblo'", puntualiza.

Pese a que en su generalidad valora la rechazada propuesta de nueva Constitución, el parlamentario asume que "había tal desconexión con la realidad que se dieron un montón de propuestas, que al final no prosperaron, pero eran completamente contraintuitivas de lo que uno le podía preguntar a una persona en la calle" y de paso, emplaza a los constituyentes, que a su juicio hicieron algo "que era contracultural, ningunear los emblemas patrios, hacer apología de un montón de cosas que ellos habían vivido o de ellos mismos, se convirtieron y se erigieron como figuras sagradas".

En lo que respecta al análisis del resultado electoral, De Rementería se distancia un tanto de la visión que hay en el sector y que culpa principalmente a los medios de comunicación y la desinformación del triunfo del Rechazo. El legislador, en cambio, subraya que "hubo cosas que fueron realmente falsas, pero uno no pierde una elección por 24 puntos a punta de mentiras. Uno tiene que haber hecho algo mal y si lo hicimos, fue cuando generamos el caldo de cultivo para esas mentiras".

Por otra parte, el abogado y académico desdramatiza las complejas jornadas de negociación para afinar un acuerdo en pos de continuar con el proceso constituyente, luego de que Chile Vamos desistiera de reunirse el jueves, acusando cierta premura del Gobierno para cerrar el pacto lo antes posible, además de cuestionar los dichos de la vocera Camila Vallejos, quien el lunes daba por hecho que se había llegado a un entendimiento.

"La derecha tiene la responsabilidad de demostrar a su electorado, que votó ese 'Rechazo para reformar', que está disponible para una nueva Constitución. Por eso es que desdramatizo esto y creo que es la naturaleza misma de una negociación, donde una persona puede poner sus puntos y obviamente es un grupo que viene de ser ganador, entonces sus puntos tienen que ver con las formas, con los debates, pero probablemente haya otros temas", postula el congresista.

Desconexión con la realidad

- En entrevista con T13 usted planteó que "el progresismo boutique explica mucho por qué perdimos" en el plebiscito de salida, apuntando principalmente a una suerte de paternalismo para decidir sobre la gente humilde. ¿Por qué lo considera así?

- Es como esa frase de "todo por el pueblo, pero sin el pueblo". En el fondo se creó una imagen de pueblo, un cierto progresismo que viene de ciertas comunas, de elites intelectuales que se enamoró de la protesta social, hicieron estos símbolos casi religiosos que vemos como el perro "matapacos", con unas escenas del estallido, con los chicos saltando los torniquetes y todo esto con motivos como de la Virgen Del Carmen, y se crearon ideas de lo que era el pueblo, de lo que necesitaba y nos encontramos con que esa gente se golpeó en la cara con la realidad de que el pueblo les dijo que no era lo que ellos estaban buscando. Hubo temas que fueron desacoplados de lo que realmente le interesaba a la gente, el tema de la vivienda nunca se pudo explicar bien porque nunca se puso en el lugar de las personas que la vivienda propia les significaba un seguro de vida. Entonces, no se manejaron esos miedos, porque precisamente fue paternalista en decirle al pueblo lo que realmente se tenía que preocupar y no entender las preocupaciones y los miedos de las personas.

- ¿Se ve también reflejada ese tipo de actitudes en el "roteo" y menosprecio que se ha visto en redes sociales?

- Totalmente. Uno veía comentarios como "no voy a pelear nunca más por ti" en declaraciones de redes sociales. Esos no fueron los sectores políticos mayoritarios, no fue el Frente Amplio, sino sectores que tienen que ver con ciertas personas de internet o segmentos minoritarios de ciertas opciones políticas que decían eso: la gente es tonta, no entiende lo que necesita. Yo creo, como socialista que soy, que el pueblo es muy sabio. Pienso que no deberíamos preocuparnos de lo que realmente el pueblo quiere y menos menospreciar lo que ellos desean, añoran o cuáles son sus miedos.

- Asimismo, planteó que "si hay algo que faltó a la Convención y hoy nos llevó a esto es la falta total de sentido de la realidad". ¿Esto lo plantea por las actitudes de sus integrantes o en el texto también había evidencias de esta ausencia de sentido de la realidad?

- Primero, por los integrantes de la Convención, que hicieron algo que no se entendía, que era contracultural, ningunear los emblemas patrios, hacer apología de un montón de cosas que ellos habían vivido o de ellos mismos, se convirtieron y se erigieron como figuras sagradas; no digo todos, pero un porcentaje importante que significó la mayoría constante, que excluyó otros sectores, que incluso trataba de "amarillos" a cualquiera que planteaba una duda. Con el texto, en general, había partes muy buenas y eso gracias a sectores como el Colectivo Socialista o Independientes No Neutrales, que pudieron bloquear muchas veces estas locuras. Me quedo con la frase de un convencional que no es para nada de mi agrado (Jorge Baradit), pero en su presente libro dice "si no hubiera habido la ley de los dos tercios, hubiéramos terminado nacionalizando la ayahuasca" porque había tal desconexión con la realidad que se dieron un montón de propuestas, que al final no prosperaron, pero eran completamente contraintuitivas de lo que uno le podía preguntar a una persona en la calle.

Efectos de las fake news

- El exconvencional Daniel Stingo descartó que las actitudes de algunos de sus pares hayan sido influido para el triunfo del Rechazo y en cambio aseguró que "el dinero invertido y la desidia del Gobierno" frente a la desinformación "fueron determinantes" ¿Qué le parece?

- Quiero decirle a Daniel Stingo que él fue rostro, pero de la campaña del Rechazo siendo que su opción era el Apruebo, para que vea cual fue su actitud en la Convención; y tan fuertes fueron sus declaraciones que sus palabras fueron puestas en televisión -en cadena nacional- por la campaña de la opción contraria a él y sabemos que hicieron efecto. O sea, él no tiene ni un ápice de autocrítica: primero, culpa al dinero, siendo que la derecha hizo campaña con mucho más dinero que la izquierda en todas las elecciones que han perdido, desde el plebiscito del '88 hasta ahora y nunca habíamos tenido una paliza de este nivel con una opción que habíamos apoyado mayoritariamente en las fuerzas progresistas; en segundo lugar, culpa al Gobierno, que está para gobernar, no tenía por qué tomar la decisión de abanderarse por un lado, podía tener opinión individualmente, pero lo que pide Stingo es totalmente contrario al sentido de lo que tiene que tener la pertinencia y la prescindencia de los gobiernos.

- Desinformación, fake news, manipulación de los medios, esgrimen como causas de la derrota muchos como él. ¿Nada de eso pasó cuando Boric ganó las presidenciales?

- Hubo cosas que fueron realmente falsas, como el tema de la vivienda, pensiones, que se iba a disolver la policía, pero uno no pierde una elección por 24 puntos a punta de mentiras. Uno tiene que haber hecho algo mal y si lo hicimos, fue cuando generamos el caldo de cultivo para esas mentiras: fueron muchas actitudes de convencionales que decían en los debates estar en contra de cosas, como el mismo Stingo cuando decía "tu platita" (a propósito del debate por pensiones). En el fondo ahí también se dio el caldo de cultivo para que la derecha hablara y divulgara mentiras, con plata -obviamente-, pero también lo hicieron en la campaña de Kast o cuando decían "Chilezuela", que nos íbamos a convertir en una nueva Cuba y ganábamos igual las elecciones o si las perdíamos era por poco. Acá fue distinto, fue porque hubo una serie de equivocaciones y todavía no he visto que de la mayoría de los convencionales haya una autocrítica más allá de decir que esto fue por las mentiras o fue porque la gente es muy desinformada y que este era un texto demasiado avanzado para las personas.

La declaración de la vocera Vallejos, creo que viene dada por un preacuerdo donde Javier Macaya y Francisco Chahuán se habían mostrado disponibles. Se equivocó al mencionar las listas de independientes y escaños reservados, que es algo que aún no está en la negociación".

Espero que nadie que se hace llamar del Gobierno, que además tiene personas cercanas trabajando en el Gobierno, y que en la formación del mismo opinó, pidió cargos y se los dieron, salga públicamente a criticarlo, y menos al Presidente de la República. No se le pueden hacer emplazamientos".

"

"