Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cómo será, Paso a paso, el funeral de la reina Isabel II y las indicaciones que dejó

MONARQUÍA. Decenas de miles de británicos, personas llegadas de todo el mundo y más de 500 gobernantes y monarcas despedirán la soberana con ceremonias, procesión, homenajes y en privado, en el caso de la familia.
E-mail Compartir

Agencias

Más de 500 jefes de Estado y dignatarios de todo el mundo estarán hoy en Londres para el funeral de Estado de la reina Isabel II, fallecida a los 96 años tras más de siete décadas como soberana del Reino Unido. El sábado iniciaron sus viajes los emperadores de Japón, Naruhito y Masako; el vicepresidente chino, Wang Qishan, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Se trata del mayor evento con mandatarios extranjeros que ha coordinado el ministerio de Relaciones Exteriores británico en tiempos modernos, para el que se ha desplegado un dispositivo de seguridad comparable al de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Es el primer funeral de Estado que se oficia en el siglo XXI en el Reino Unido, que no ha vivido ceremonias similares desde la muerte de Jorge VI, en 1952, y la del primer ministro Winston Churchill, en 1965.

El cronograma de la jornada de hoy es el siguiente:

-06.30 horas de Londres (02.30 en Chile): cierra la capilla ardiente de Isabel II en el palacio de Westminster, instalada desde el miércoles, por la que han pasado centenares de miles de personas para dar su último adiós a la soberana.

-08.00 (04.00 de Chile): las puertas de la abadía de Westminster se abren para llegada de los asistentes al servicio fúnebre, que comenzará tres horas después.

-10.35 (06.35 de Chile): el féretro será depositado sobre una cureña de artillería y abandonará Westminster Hall a partir de las 10.44 (06.44 de Chile). Miembros de la Royal Navy transportarán el carro ceremonial en procesión desde la sede del Parlamento hasta la aledaña abadía de Westminster. El nuevo rey Carlos III y sus tres hermanos -Ana, Andrés y Eduardo-, así como sus hijos, los príncipes William y Harry, caminarán tras los restos mortales de la soberana.

-11.00 (07.00 de Chile): Ante unos 2.000 invitados, comienza la ceremonia religiosa en la abadía, el mismo lugar donde Isabel II fue coronada reina en 1953. El último funeral de Estado por un monarca británico que se celebró en el templo londinense fue en 1760, tras la muerte de Jorge II. Desde entonces, las ceremonias fúnebres se habían llevado a cabo en la capilla de San Jorge, en el castillo de Windsor. El deán de Westminster, David Hoyle, oficiará el funeral, mientras que el arzobispo de Canterbury , Justin Welby, dará un sermón y la primera ministra británica, Liz Truss, leerá un texto religioso.

-11.55 (07.55 de Chile): un toque de corneta marcará el comienzo de dos minutos de silencio que se respetarán en todo el Reino Unido. El aeropuerto de Heathrow habrá paralizado los despegues y aterrizajes minutos antes para garantizar un riguroso silencio en la capital británica. El himno nacional y una pieza de lamento interpretada por el gaitero oficial de la Isabel II pondrán fin al servicio fúnebre al mediodía.

-12.15 (08.15 de Chile): el féretro saldrá en cortejo fúnebre desde la abadía hacia el arco de Wellington, en la esquina sureste de Hyde Park. El Big Ben, la célebre campana de la torre del palacio de Westminster, repicará a intervalos de un minuto durante la procesión.

La Real Policía Montada de Canadá encabezará la marcha, en la que también desfilarán miembros de las fuerzas armadas del Reino Unido y países de la Commonwealth, representantes de la policía británica y del servicio de salud pública (NHS). Carlos III caminará junto con otros miembros de la familia real, mientras que la reina consorte, Camila, la princesa de Gales, Catalina, y la duquesa de Sussex, Meghan, seguirán el cortejo en auto.

-13.00 (09.00 de Chile): en el arco de Wellington, los restos de la soberana serán transferidos a una carroza fúnebre para hacer su último viaje hacia el castillo de Windsor, a unos 35 kilómetros de Londres.

-15.00 (11.00 de Chile): el féretro llega a las inmediaciones del castillo, donde han vivido 40 monarcas de manera ininterrumpida durante casi mil años. Una procesión a pie recorrerá los 5 kilómetros del Long Walk, la característica avenida arbolada que desemboca en la residencia real.

-16.00 (12.00 de Chile): los restos de Isabel II entran en la capilla de San Jorge del castillo, lugar habitual de bautizos, bodas y funerales reales. En los últimos años, acogió el enlace entre el príncipe Enrique y Meghan, así como el funeral del príncipe Felipe, esposo de la reina.

Unos 800 invitados asistirán a la ceremonia oficiada por el deán de Windsor, David Coney. La Corona del Estado Imperial, el orbe y el cetro reales se retirarán del féretro, separando por última vez a Isabel II de los símbolos de su reinado.

El ataúd descenderá hacia la cripta real de la capilla, donde también están los restos de su esposo, fallecido en 2021 con 99 años. El gaitero oficial de Windsor interpretará un himno elegido personalmente por Isabel II y la ceremonia concluirá con la entonación del "Dios salve al rey", cerca de las 16.45 (12.45 de Chile).

-19.30 (15.30 de Chile): Isabel II será enterrada junto al príncipe Felipe en una ceremonia privada a la que asistirán miembros de la familia real. La losa de mármol de su sepultura quedará grabada con las palabras: "Elizabeth II 1926-2022".

12.00 horas de Chile

Un análisis de sangre podría detectar cáncer antes de que aparezcan síntomas

E-mail Compartir

Hasta 50 tipos de cáncer podrían detectarse con un simple análisis de sangre en población no diagnosticada y sin síntomas de la enfermedad, según una investigación presentada en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebró durante esta semana en París.

El estudio, coordinado por la oncóloga Deborah Schrag, se presentó como pionero en el diagnóstico temprano del cáncer a través de un test que detecta si hay presencia en la sangre de ADN tumoral circulante, derivado del tumor y presente en el torrente sanguíneo aún cuando no hay señales de la enfermedad en el paciente.

La investigación, realizada por oncólogos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) de Nueva York, basa sus resultados en un análisis de sangre realizado a 6.621 personas de más de 50 años que no habían sido diagnosticadas de cáncer ni tenían síntomas de la enfermedad.

De ellas, prácticamente el 99% dio resultado negativo, es decir, estaba libres de la enfermedad, mientras que se detectaron señales de cáncer en el 1,4%. Sin embargo, de ese 1,4% solo en el 38% el cáncer fue confirmado con un test positivo posterior.

Con estos resultados, los oncólogos entienden que la detección temprana del cáncer con un simple test de sangre abre una nueva era para descartar la presencia de la enfermedad y mejorar la mortalidad por cáncer y la morbilidad, no así la incidencia.

Sostienen que un 38% de positivos en aquellos pacientes con cáncer es un porcentaje "bueno" y un paso importante para la detección precoz con esta herramienta, mientras que el hecho de que el test sea capaz de detectar un 99% de negativos en pacientes libres de la enfermedad supone una "excelente" tasa y demuestra la capacidad del test en descartar el tumor.

Una vez que el test dio positivo se tardó, de media, menos de dos meses en confirmar el diagnóstico si tenían cáncer y un poco más, en torno a los tres, si no lo tenían, principalmente porque los médicos optaron por hacer estudios de imagen y repetirlos una segunda vez meses más tarde.

Una desventaja de la prueba es que los falsos positivos pueden conducir a una serie de procedimientos invasivos para el paciente -como endoscopías o biopsias- pero pocos participantes lo requirieron.

Ello, dice la investigación, debería ayudar a disipar la preocupación de que estas pruebas podrían causar daño al generar procedimientos innecesarios a personas que se encuentran bien.

Además, los oncólogos participantes en la investigación subrayan la importancia de este tipo de test para el diagnóstico precoz en cánceres como el de páncreas, intestino delgado o de estómago, donde aún no existen otras opciones de cribado generalizadas.

6.621 personas de más de 50 años que no habían sido diagnosticadas de cáncer ni tenían síntomas fueron parte del estudio del test.