Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alejandra Toledo, presidenta regional de Revolución Democrática (RD):

"Como partido, no tenemos el ego en las nubes, sí reconocemos nuestro rol articulador con otras fuerzas"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Con la mirada puesta en los nuevos desafíos que enfrentan como partido y pensando en un nuevo proceso constituyente, la presidenta regional de Revolución Democrática (RD), Alejandra Toledo, fue autocrítica respecto a la apabullante derrota que sufrió la opción Apruebo a manos del Rechazo en el plebiscito de salida.

"Era muy complejo que en un año se tomaran decisiones tan grandes, se lograra una participación tan buena y se hiciera un paquete tan completo con las expectativas tan grandes que había y con las condiciones que tenían los exconvencionales", aseveró.

- El cambio de gabinete realizado por el Presidente Gabriel Boric trajo para Revolución Democrática la salida de Giorgio Jackson de la Segpres y la pérdida de dos subsecretarios. ¿Cómo queda el partido tras estas modificaciones?

- Estas modificaciones no dejaron indiferente al partido. Aunque si bien se sintió la pérdida de esos espacios, no nos sentimos incómodos teniendo el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, puesto que han sido agendas históricas que ha levantado Revolución Democrática.

- ¿Sufrieron un revés tras salir del comité político?

- No lo consideramos un golpe, simplemente es un cambio de estrategia, el Presidente lo consideró así y respetamos su decisión.

Dialogante

- ¿Cree que estas modificaciones se realizaron pensando en un balance con otros partidos como el PC, el PS y el PPD?

- No lo veo como un balance dentro de las fuerzas de izquierda, yo creo que fue una estrategia para mostrarse dialogante, como siempre lo ha hecho el Presidente, con los diferentes sectores de la política.

- ¿Este nuevo Gabinete puede tener un impacto positivo en los desafíos que se avecinan?

- Por supuesto, ya que siempre el objetivo de cualquier cambio de gabinete es poder preparar de mejor manera el camino para estos cambios que impactan en la vida de los chilenos.

- RD es un partido importante en la región, considerando la cantidad de alcaldes y parlamentarios que tienen. ¿Sienten que son el partido eje del Frente Amplio en la zona?

- Nosotros, como partido, no tenemos el ego en las nubes, sí reconocemos nuestro rol articulador con otras fuerzas, pero siempre intentando ser un instrumento articulador entre distintos organismos de la región.

- ¿Cuál es la evaluación que hace de las autoridades regionales del Gobierno?

- Hacemos una evaluación bastante positiva entendiendo el contexto complejo que nos ha tocado enfrentar, tanto con la pandemia como con el proceso constituyente de por medio. Entonces, ha estado muy difícil y además yo creo que las fuerzas de estos primeros meses de Gobierno se han ido en llenar varios vacíos administrativos que había dejado la administración anterior, y creemos que quizás debido a eso no se ha visto una mayor implementación del programa de Gobierno a nivel regional.

- El Frente Amplio tiene una gran representación electoral en el territorio, ¿cree que el alto porcentaje que obtuvo el Rechazo puede revertir ese escenario político?

- No, creemos que esta elección con voto obligatorio llevó a sufragar a personas que antes no habían ido a votar en otras elecciones; por lo tanto, no creemos que desfigura el mapa político, simplemente muestra una imagen más fidedigna de lo que la gente opinaba sobre el proceso constituyente. Recordemos que esta fue una elección en base a un texto y no a una persona.

Cuadros propios

- ¿Aceptaría RD una redistribución de las fuerzas políticas en las autoridades regionales?

- Nuestra postura siempre va a ser potenciar cuadros propios y que en el fondo gane la mejor carta. Nosotros vamos a seguir levantando nombres del Frente Amplio y de Apruebo Dignidad y, finalmente, confiamos en que elegirán a la persona más indicada para un cargo.

- Tras la lapidaria derrota que sufrió el Apruebo en el Plebiscito de Salida, ¿qué reflexión han realizado desde RD?

- Creo que el triunfo del Rechazo es multifactorial. Por un lado, las malas condiciones de trabajo que tuvo la Convención Constitucional evitaron un buen desarrollo de la misma y, por otro lado, los convencionales eran muy distintos y no había ninguna regla clara. Sin embargo, y más allá de eso, también hacemos una autocrítica profunda de que tal vez no se priorizaron los temas más importantes para la ciudadanía en este Chile pospandemia, entendiendo que la elección de los convencionales fue al principio de la pandemia, por lo tanto, el Chile durante el cual se redactó la Constitución tenía prioridades distintas. Entonces, creo que hubo un error de lectura.

- De cara a otro proceso constituyente, ¿cuáles aspectos deben estar garantizados en una nueva propuesta?

- Entendemos que la paridad es un piso de aquí en adelante en la democracia chilena y, por lo tanto, no podemos retroceder a tener una Constitución redactada en un órgano menos paritario, también consideramos que los independientes representan a un sector muy importante de la población y se debe buscar el mejor mecanismo para que participen.

- ¿Se podrá asegurar que será un éxito después de la dura caída que sufrió la Convención Constitucional?

- Creemos que las ganas por una nueva Constitución están. Por lo tanto, independientemente al órgano que la redacte, creemos que las personas no van a querer desperdiciar una oportunidad de tener un nuevo texto. En esa línea, deseamos que se apruebe un nuevo texto y es lo que venimos impulsando hace diez años.

"No comparto el tono"

- La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), recientemente dio un ultimátum al Presidente por el proyecto Las Salinas. ¿Comparte el tono y el emplazamiento?

- No comparto el tono en lo absoluto, pero me alegro que todas las diferencias que pudieron haber existido hayan sido solucionadas de manera interna. También quiero aprovechar de reforzar la lealtad de RD con nuestro Gobierno.

"Creemos que las personas no van a querer desperdiciar una oportunidad de tener un nuevo texto constituyente". "Hacemos una evaluación bastante positiva de las autoridades regionales, entendiendo el contexto complejo que nos ha tocado enfrentar".

Parten obras para nueva conexión vial entre plan y cerros

VALPARAÍSO. Trabajos del Minvu en calle Mesana del cerro Mariposas se extenderán durante 15 meses.
E-mail Compartir

Ubicada en el cerro Mariposas, la calle Mesana está proyectada como una de las vías transversales para lograr una eficiente conexión de los cerros con el plan de Valparaíso. Por este motivo, entre el año 2019 y 2020 se pavimentó la primera etapa de esta vía, en el empalme con el camino La Pólvora. Este mes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través del Serviu regional, está iniciando las obras para completar el tramo faltante y conectar con el pavimento existente cerro abajo para fortalecer esta conectividad, que se sumará a los ejes de Aquiles Ramírez, El Vergel y Cuesta Colorada.

Detalle de las obras

Los trabajos de pavimentación de la calzada y sus correspondientes aceras se extenderán en un tramo cercano al kilómetro y tendrán una duración de casi 15 meses. Además, se trabajará en obras de solución de aguas lluvias, demarcaciones, iluminación led y estructuras de contención. Esto, junto a un diseño urbano y paisajismo para el sector intervenido que significa una inversión de más de $2.600 millones.

La seremi Minvu, Belén Paredes, sostuvo que "la construcción de la calle Mesana en Valparaíso es clave para dar una mejor conectividad entre los cerros y una nueva ruta de evacuación en caso de emergencias, que se suma a las ya ejecutadas en el marco del plan de reconstrucción del incendio de 2014. Se trata de un proyecto de alto estándar que incluye en su diseño todas las consideraciones para ser ejecutado y responde a una necesidad de la ciudad y su planificación".

Desde Serviu, su directora (s), María Paz cueto, agregó que "el mejoramiento de la calle Mesana es una de las obras urbanas que hemos realizado como parte de la reconstrucción del megaincendio y que ahora finalizamos con esta última etapa de pavimentación".

Dicha arteria "se convertirá en una vía complementaria a la utilidad que presta El Vergel para diversificar el acceso y salida de la ciudad hacia La Pólvora y la carretera a Santiago. Además, en este proyecto estamos trabajando de forma coordinada para aprovechar de ejecutar obras necesarias para que familias del campamento aledaño puedan concretar la regularización de sus viviendas con el correcto acceso a servicios sanitarios y así brindarles mejor calidad de vida, una mayor dignidad y accesos", resaltó Cueto.

Campamento

En el área de trabajos de pavimentación se encuentra emplazado el campamento Mesana Alto, conformado por 129 familias, que están siento atendidas por el equipo de Asentamientos Precarios de Serviu Valparaíso, bajo la estrategia de radicación vía urbanización para aquellas que no están en las zonas de riesgo, con la regularización de sus terrenos; mientras que las que se ubiquen en zonas no aptas para habitar serán erradicadas para concretar su solución habitacional.

Antes de la pavimentación de la calle se avanzará en las obras civiles de la instalación de la red seca, que posibilitará la futura conexión de estas viviendas al agua potable y alcantarillado.

"La pavimentación de Mesana es clave para dar una mejor conectividad entre los cerros y una nueva ruta de evacuación".

Belén Paredes, Seremi Minvu

$ 2.600 millones invertirá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para las obras de pavimentación de esta vía.