Secciones

Amarillos por Chile inicia el proceso para ser partido político

AGRUPACIÓN. Entre los primeros 100, firmaron figuras de la exConcertación.
E-mail Compartir

La agrupación creada durante el proceso constitucional que finalizó con el plebiscito del 4 de septiembre y partidaria del Rechazo, Amarillos por Chile, comenzó ayer el camino para convertirse en partido político.

Con la inscripción de las 100 primeras firmas dieron inicio al trámite legal para tener la escritura de constitución como colectividad, que deberían tener la próxima semana.

Así, este documento tendrán que entregarlo al Servicio Electoral, que revisará si se cumplen con los requisitos necesarios para la conformación de un partido político.

Según las estipulaciones previas de Amarillos por Chile, dentro de la primera mitad de octubre ya deberían tener todo aprobado para oficializarse.

A través de una declaración de diez páginas, los 100 primeros firmantes definieron los "principios del Partido Movimiento Amarillos por Chile", donde señalan que "es un partido democrático y reformador que aspira a contribuir a que Chile sea una República organizada en base a los principios y mecanismos del sistema democrático representativo".

"Para avanzar de manera persistente hacia una sociedad más justa, libre, igualitaria y fraterna, propia de una democracia más exigente, el camino que propone el Movimiento Amarillos por Chile es el de la Reforma", reza uno de sus párrafos.

Si bien asumen "la importancia del mercado como una herramienta indispensable para el desarrollo", se definen "críticos de las visiones mercado-céntricas de corte ultraliberal".

Hasta el momento el rostro más visible del movimiento era Cristian Warnken, pero entre los primeros firmantes aparecen figuras de la Democracia Cristiana como Soledad Alvear, José Pablo Arellano, Clemente Pérez, René Cortázar, José de Gregorio, Zarko Luksic, Jorge Burgos, también algunos exconcertacionistas como Fulvio Rossi y Eugenio Tuma; y algunos reconocidos cercanos al exPresidente Ricardo Lagos, como Óscar Guillermo Garretón.

TPP-11: Gobierno descarta "división" en el oficialismo

TRATADO. Vicepresidenta Tohá aseguró que "hay una coalición plural".
E-mail Compartir

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TTP-11) que se está tramitando en el Congreso y a solo un paso de ser despachado, se volvió tema de conversación dentro del Gobierno, en especial por las diferencias que hay entre las dos coaliciones que lo conforman.

Ahora la vicepresidenta, Carolina Tohá, también se refirió a este acuerdo y las diferentes visiones dentro de los partidos de Gobierno: "No hay una división, hay una coalición plural en la cual han convivido distintas visiones en esta materia, y sigue siendo así".

"El Presidente va a actuar poniendo por delante los intereses del país, eso es lo que ha dicho en Nueva York y lo hemos reafirmado todos los ministros", agregó.

La secretaria de Estado también señaló que el Gobierno "ha trabajado en contactos con otras partes que han sido parte del TPP-11, para que como país tengamos acuerdos para, sobre todo, resolver uno de los temas que genera mayor preocupación, que es el sistema de resolución de controversias de la inversión extranjera".