Secciones

Correo

E-mail Compartir

TPP-11

Hoy, las dos coaliciones que conforman el actual gobierno están divididas por el TPP-11. Por un lado, los ministros Tohá y Marcel hablan sobre los beneficios y la necesidad del tratado para seguir abriendo Chile al mundo, mientras que por otro los senadores de Apruebo Dignidad subrayan que el tratado no estaba en el programa de Gobierno y que tiene un "sesgo neoliberal".

Es lamentable que aún existan personeros políticos que crean que un "Chile sin TLC" es lo mejor que nos podría pasar en un mundo globalizado. Chile fue uno de los impulsores y negociadores del tratado, anticipándose con una mirada estratégica hacia el Pacífico.

Si bien depende ahora del Senado, esperemos que la Cancillería no siga la voz de los senadores, para que no sigan dándose gustitos ideológicos y cometiendo errores, en vez de mirar los intereses de Chile.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Vivienda y previsión

La crisis habitacional, según expertos, es la peor de los últimos 30 años, con un déficit directo de 641.000 viviendas, a lo que debemos añadir cerca de 400.000 en situación de fragilidad habitacional o que están en dificultad para el pago del arriendo, por lo cual el déficit habitacional supera el millón de familias.

Una forma directa de hacer frente a esta gran crisis habitacional es articular de buena manera los ahorros previsionales en pro de la vivienda propia, y dos son los principales mecanismos. En primer lugar, fortalecer la capitalización individual, de tal manera de volver al financiamiento a bajas tasas y a plazos de 30 años, lo cual hace más accesible el sueño de la casa propia, sobre todo para la clase media. En segundo lugar, que toda la cotización adicional que se está discutiendo tenga la posibilidad de liquidez para ser usada como pie habitacional, lo cual, a la vez, incentivaría la cotización formal, y por el total de los ingresos.

La vivienda y la previsión deben ir de la mano y así evitar que futuros pensionados no tengan su vivienda propia.

Eduardo Jerez Sanhueza


Edad mínima

No debe olvidarse entre los bordes para el nuevo proceso constituyente que la edad mínima para ocupar la Presidencia debe ser 40 años, sin límite superior.

José Luis Hernández Vidal


Discursos y objetivos

Complementando lo dicho por el lector Carlos Fanta De la Vega en carta publicada el jueves 22 sobre el discurso pronunciado por el Presidente Allende en la Asamblea de la ONU, en el que enfatizaba cómo su gobierno estaba "transformando revolucionariamente las estructuras", cabría recordar lo que dijo en su primer mensaje al Congreso Pleno, el 21 de mayo de 1971: "Chile tiene ahora en el Gobierno una nueva fuerza política, cuya función social es dar respaldo, no a la clase dominante tradicional, sino a las grandes mayorías. A este cambio en la estructura de poder corresponde, necesariamente, una profunda transformación en el orden socioeconómico… Nuestro sistema legal debe ser modificado. De ahí la gran responsabilidad de las Cámaras... Del realismo del Congreso depende, en gran medida, que al legalismo capitalista suceda la legalidad socialista... Para hacerlo posible, es prioritaria la propiedad social de los medios de producción fundamentales. Al mismo tiempo, es necesario adecuar las instituciones políticas a la nueva realidad. Por eso, en un momento oportuno, someteremos a la voluntad soberana del pueblo la necesidad de reemplazar la actual Constitución, de fundamento liberal, por una Constitución de orientación socialista".

Adolfo Paúl Latorre


Energías limpias

Hacienda adelantó que habrá un incremento relevante del gasto en ciencia: se creará un programa presupuestario especial para incentivar la investigación, la diversificación productiva y el desarrollo del hidrógeno verde, proyecto que, para ser exitoso, debe involucrar a todos los actores en lo que se denomina la "cuarta hélice": Estado-Empresa-Universidad-Sociedad Civil. Sin ello no se podrá explotar el potencial renovable de energía que tiene el país.

La experiencia boliviana demostró que es un error alejar a la empresa privada del desarrollo asociado -una de las alternativas del actual gobierno-, ya que es ella la que dispone de los conocimientos técnicos e inversión necesarios para realizar los cambios tecnológicos que permitan ser sustentables ambientalmente. Aún existen muchos desafíos asociados al capital humano, infraestructura, regulaciones, desarrollo de cadenas logísticas para nuevos productos, entre otros.

Necesitamos el desarrollo de la industria local, que junto a la academia permita avanzar, convirtiendo las energías limpias en una alternativa real para sectores claves en el país. Debemos encontrar caminos para unirnos, trabajar colaborativamente para aportar al bienestar de la población

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile


Respeto

Días atrás, un amigo comentaba: "Veo el funeral de la reina y el respeto inglés por sus héroes y recuerdo a Baquedano echado de su monumento". En verdad, me dejó pensativo. Después de investigar sobre el tema llegué a esta simple conclusión. Los ingleses han vivido como una nación relativamente homogénea los últimos mil años, habiendo limado sus asperezas internas unos trescientos años atrás, pese que aún subsisten problemas con Gales, Escocia e Irlanda. No obstante, el pueblo británico es respetuoso, amante de sus tradiciones y protector de sus numerosos monumentos históricos, de los que hay por miles en el Reino Unido.

El respeto por no saltarse la fila para avanzar, lo que pudimos ver con una de sus estrellas futbolísticas esperando para homenajear a la reina, o de estar siempre a tiempo, son valiosas cualidades británicas.

Pensando en nuestro querido Chile, somos una nación joven. Si siguiéramos la lógica inglesa, habrá que esperar unos 300 años para ver resultados que nos hagan olvidar nuestras divisiones, las que vienen desde la colonia, amplificados por revueltas sociales -totalmente válidas- que afloran de tiempo en tiempo. Notablemente, este no es solamente un problema chileno, en mayor o menor forma se repite en países jóvenes, con inmigrantes que provienen de distintos puntos del globo, como lo son Canadá y EE.UU., donde también se ha atacado y destruido tradiciones con las que la sociedad actual no se siente identificada. Por ahora, me atrevo a decir que no somos los ingleses de Sudamérica.

Gustavo M. Astorquiza

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

molestia por constante presencia de vehículos sobre de vereda

Una lectora, que prefirió reservar su nombre, escribió a este Diario para manifestar su molestia y preocupación por la presencia de vehículos estacionados sobre la vereda, puntualmente en la calle Navío San Martín, llegando a San Roque, en Valparaíso. "Es de todos los días que se impida el paso a la altura de edificios entre 365 y 375. Desconozco si Carabineros del Retén O'Higgins, que están ubicados a pocos metros, han pasado partes", manifestó.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Propuesta de Chile Vamos para acuerdo apunta a urgencias sociales y a un mecanismo que "asegure estabilidad". Emol.

Marcelo Silva. Habiendo leído la propuesta, es sensata y lo más cercano a lo que pueblo de Chile quiere según el 62% de la última elección.

Felipe Egaña Bacarreza. Debe hacerse plebiscito de entrada... Soberanía popular.

Ernesto Casanova. No sé para qué tanto apuro ahora con tratar de generar rápidos los procesos para tener una nueva constitución y al parecer es la única prioridad de los partidos, no entienden que la gente está cansada del tema.

Alejandro Zeballos. Es de toda lógica q los partidos políticos acuerden el proceso de una nueva constitución y el gobierno se haga a un lado y se dedique a gobernar.

en Twitter: #hackeo

E-mail Compartir

@min_interior: La vicepresidenta @Carolina_Toha se refirió al hackeo que afectó al Estado Mayor Conjunto y a las medidas que está liderando la ministra @Mayafernandeza ante esta grave filtración. "Hay responsabilidades de mando", aseguró. Además entregó nuevos antecedentes del caso

@niko_sepulveda: El hackeo a los correos del Estado Mayor Conjunto incluye miles de archivos de extrema sensibilidad para la seguridad nacional. Sistemas de inteligencia y de intercomunicaciones, utilizados por las 3 ramas de las FFAA, quedaron expuestos

@edmundog190: Me parece muy sensible para la seguridad nacional la filtración de correos del EMCO, producto del hackeo de terceros, particularmente x info presupuestaria, logística e inteligencia. Es hora de asumir la Ciberguerra como nueva dimensión en seguridad y defensa e invertir en ello!!

@ANDRESCELISM¿Min @Mayafernandeza fue alertada antes de posibles ataques / hackeos? ¿cumplió con informarlo? Sí es así, ¿xq no se tomó medidas de seguridad de inmediato? Es importante aclarar, responsabilidad e inacción como secretaria de estado puede acabar con su remoción del cargo. #Hackeo

@kennysubiabre: Qué dicen los correos de las FFAA hackeados? Como ciudadanos, no tendremos derecho a saberlo porque es información secreta y parte de la "seguridad nacional". Como periodista, creo que sería bueno saber al menos algunas cosas. No tengo pruebas, pero sí dudas. Como todos! #hackeo