Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comunidades escolares reciben con beneplácito uso optativo de mascarilla

SALUD. Autoridades regionales de Gobierno explicaron la nueva fase sanitaria en la Escuela República de Uruguay. Alumnos, directivos, sostenedores y docentes se mostraron conformes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La disminución de la tasa de contagios fue el factor principal que incidió en la decisión de liberar, luego de dos años, el uso de mascarilla en los establecimientos y furgones escolares, así como en todos los lugares, incluso cerrados, a partir del 1 de octubre, excepto en los recintos de salud, por lo que la nueva fase sanitaria fue explicada en detalle ayer por autoridades de Educación y de Salud a la comunidad de la Escuela República de Uruguay, en Valparaíso.

Considerando que en la región hay un 80% de vacunación entre los escolares, tampoco habrá restricciones de distanciamiento ni de aforo, aunque las medidas de ventilación se mantienen y los establecimientos podrán seguir con protocolos sanitarios como alcohol gel y control de temperatura, pero eso lo definirán en sus protocolos los propios colegios. Asimismo, la cuarentena se reducirá de 7 a 5 días, y si un alumno tiene síntomas de covid, se debe llevar a una sala de aislamiento a la espera que el apoderado pueda retirarlo.

Informar a salud

Si en un lapso de siete días hay tres o más casos confirmados de covid-19 en un curso, o siete casos o más en un establecimiento, la Dirección del colegio deberá informar a la Seremi de Salud, la que establecerá medidas a partir de criterios y variables preestablecidas.

Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, explicó que si hay sospecha de algún brote de contagios, "lo primero es contactarse con la Seremi de Salud para ponerlos en antecedentes y que a partir de eso asista a las escuelas. Nosotros como Seremi de Educación también asistimos a las escuelas, se levanta la información y se toman las medidas pertinentes, ya sea de aislamiento de un curso, aislamiento de todo el establecimiento; esas son medidas que se van evaluando a partir de la realidad concreta que se nos informa".

Por su parte, el encargado regional de Locales de Uso Comunitario de la Seremi de Salud, Óscar Vidal, indicó que "si hoy día como Gobierno se está tomando la decisión es porque los indicadores de salud nos reportan que hemos ido a la baja en términos de contagios, pero esto va a continuar en la medida en que tomemos los resguardos necesarios para mantener a nuestra comunidad sana. Eso implica mantener lavado de manos, mantener alcohol gel, evitar espacios aglomerados de personas y, por cierto, el cuidado de un hijo o nieto, si está enfermo, está con sintomatología, no enviarlo al establecimiento educacional".

La directora de la Escuela Uruguay, Rafaela Álvarez, puntualizó que "la mascarilla es un tema que venía preocupándonos hace rato porque tiene dos factores principales, uno es entorpecer el contacto físico más directo con los estudiantes y en segundo lugar, en actividades donde los estudiantes requieren mayor ejercicio físico. Las familias que quieran mantener el uso de la mascarilla, dado que consideran que es un aspecto preventivo, lo van a poder seguir haciendo de manera cotidiana".

En tanto, la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, hizo "hincapié en que la pandemia no ha terminado, si bien se flexibilizan las medidas en materia escolar principalmente con el uso no obligatorio de mascarillas, esto va emparejado con tener una campaña alta de vacunación, de manera que nosotros seamos los primeros responsables en materia de autocuidado, tanto con la vacuna como con otras medidas de higiene como el lavado constante de manos y también el uso de mascarillas en aquellos lugares donde haya aglomeraciones".

Docentes y sostenedores

El presidente comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, Andrés Arce, indicó que "nosotros respaldamos esas medidas, consideramos que, una vez que se estabiliza el momento pandémico, las acciones que permitan fortalecer la socialización y la estabilidad emocional de estudiantes y docentes es algo positivo".

En tal sentido, puntualizó que "nosotros consideramos que es un momento propicio, un momento optimista también para poder pensar en la vida que habíamos perdido con la pandemia".

El presidente regional de la Red de Sostenedores de Colegios Subvencionados (Redco), Rodolfo Orrego, dijo que la nueva fase "la recibimos con beneplácito, estamos preparados para eso, y las medidas preventivas como alcohol gel, termómetros, se van a mantener, aunque como ahora no es obligatorio, sino que recomendable, el que quiera se toma la temperatura, el que quiera usa alcohol gel, el que quiera se pone la mascarilla".

"Esto va emparejado con tener una alta vacunación, que nosotros seamos responsables en autocuidado".

María Fernanda Moraga, Seremi de Gobierno

"La mascarilla venía preocupándonos hace rato porque entorpece el contacto físico más directo con los estudiantes".

Rafaela Álvarez, Directora de la Escuela Uruguay

"Acciones que permitan fortalecer la socialización y la estabilidad emocional de estudiantes y docentes es positivo".

Andrés Arce

Pdte. comunal Colegio Profesores

1 de octubre empezará a regir la nueva fase sanitaria en la que ya no se exigirá usar mascarilla.

"

Liceo Edo. de la Barra sigue en toma y clases se recuperarán

VALPARAÍSO. Así lo informó el director (s) del SLEP.
E-mail Compartir

Desde el lunes 12 de este mes, el Liceo Eduardo de la Barra ha estado en toma por parte de sus alumnos, por lo que los días perdidos tendrán que recuperarse dentro del año escolar.

Al respecto, el director ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Daslav Mihovilovic, expresó que "con el Liceo Eduardo de la Barra hemos tenido una mesa de trabajo constante en el tiempo, hay un petitorio que se enmarca sobre todo en demandas que son nacionales. Las medidas que guardan relación con términos locales se han tomado, como licitaciones de infraestructura, de ascensores, que están en curso. Queremos fomentar los canales de diálogo, por cierto, y estamos a la espera que, ojalá, esta toma se pueda deponer".

Consultado sobre si se recuperarán las clases perdidas, Mihovilovic puntualizó que "en cualquier establecimiento educacional que esté en toma, los días deben recuperarse dentro del transcurso del año escolar. Hemos estado dos años en pandemia, eso ha implicado muchos problemas en términos curriculares, por eso es que hoy en día, más que nunca, es importante no perder clases y poder ver el aprendizaje que tanto ha costado reforzar, sobre todo por el ausentismo que hemos tenido de presencialidad a causa de la pandemia".

Por su parte, el presidente comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, Andrés Arce, hizo notar que "comunicados por parte de docentes, como de los mismos estudiantes, daban cuenta de que la acción fue tomada por un sector minoritario y que tampoco es parte formal de la orgánica de los estudiantes, por lo tanto, desde esa perspectiva, nosotros miramos con preocupación que se instalen formas de acción y de movilización que no sean representativas y que tampoco tengan el respaldo de la comunidad educativa".