Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Validadores en micros: misión imposible para Transportes

GRAN VALPARAÍSO. Desde empresa Fenur exigen compensación tarifaria para cumplir con exigencias. Seremi dijo que proceso administrativo podría derivar en sanciones.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Luego que desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) anunciaran que el pasado 4 de julio se cumplió el plazo de 36 meses para que los operadores del transporte público del Gran Valparaíso instalaran validadores electrónicos en los microbuses, desde la misma entidad confirmaron que dicha exigencia no se cumplió y que iniciaron el proceso administrativo que determinará las sanciones pertinentes para las empresas del gremio.

Desde la Seremi del ramo precisaron que esta decisión se toma luego que concluyeran con las fiscalizaciones respectivas y que comprobaran que ninguna de las empresas de microbuses del Gran Valparaíso cumplió con la instalación de los validadores electrónicos.

No se cumplió el plazo

En ese sentido, el seremi de Transportes, Benigno Retamal, señaló que "hemos concluido la etapa de fiscalizaciones a todas las líneas del Gran Valparaíso. Lo que corresponde ahora, al haber constatado fehacientemente que no cumplieron con la obligación de los validadores, es iniciar el proceso administrativo por intermedio de la Subsecretaría de Transportes, proceso que determinará las sanciones para el conjunto de las empresas que componen el perímetro de exclusión".

Asimismo, desde la Seremitt aclararon que "este proceso no es corto, porque debe brindar la posibilidad a que las empresas apelen, algo que estamos seguros que harán, por ende, estaremos un tiempo en este ámbito legal antes de poder avanzar hacia acciones más concretas. En el intertanto, estamos trabajando en aquellas zonas que requieren medidas urgentes para ver nuevos servicios, modificaciones de recorridos y otras medidas".

Instalación inviable

Por su parte, Jaime Barrientos, abogado de Fenur, expresó que para todas las Unidades de Negocio -no solo para Fenur- se hace inviable la instalación e implementación de los validadores electrónicos y exigen una compensación tarifaria para que ellos puedan cumplir con las exigencias.

"Hoy un microbús tiene ingresos que no permiten solventar este tipo de gastos y lo que es peor aún, y aquí está el fondo del asunto, consiste en que los estudios de demanda con los que están operando hoy tienen 20 años. La división de transporte público regional tiene plena conciencia de que dichos insumos están completamente obsoletos y, sin embargo, no ha habido voluntad política para actualizarlos y, con base en ellos, pagar una compensación tarifaria que corresponda a la demanda actualmente existente", manifestó Barrientos.

Contador de pasajeros

El abogado de Fenur añadió que lo que ellos proponen "es que el Estado financie la instalación de un contador de pasajeros en los microbuses que permita, a su vez, determinar la demanda, de tal manera que el factor de pago sea objetivo y no discrecional; y eso soluciona de raíz el problema y, además, permite tener insumos y antecedentes ciertos y objetivos para planificar el futuro".

En esa línea, Luis Núñez, vocero nacional de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile, especificó que "el problema que se suscita en Valparaíso es la cantidad de tarifas que son distintas dependiendo del sector. Además, para poder pensar en validadores lo primero es ver el sueldo de los conductores. Tienen que tener un sueldo fijo y horarios que correspondan a la normativa legal".

Mientras tanto, Ignacio Piña, presidente de la Asociación Chilena de Escuelas de Conductores (Achec), dijo que es indispensable que los validadores electrónicos se instalen y que "hay una suerte de complicidad entre los conductores y los empresarios, porque a los empresarios no les gusta hablar de los validadores con el argumento de que tienen un precio muy alto, y a los conductores tampoco les gusta porque, en definitiva, les impide hacer otro tipo de transacciones".

"Al haber constatado fehacientemente que no cumplieron con la obligación de los validadores (...) se inicia el proceso que determinará las sanciones".

Benigno Retamal, Seremi de Transportes

"Hoy un microbús tiene ingresos que no permiten solventar este tipo de gastos (la instalación de los validadores)".

Jaime Barrientos, Abogado de Fenur

Gobierno se da dos meses para plan de mejora en Rapa Nui

INSULAR. Ayer se realizó, después de tres años, primera reunión de Codeipa.
E-mail Compartir

En el Palacio de La Moneda se llevó a cabo, después de casi tres años, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), en la que participaron el Presidente de la República Gabriel Boric; el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, ministros, subsecretarías, autoridades de la isla y la totalidad de los miembros de esta instancia, donde se alcanzaron una serie de acuerdos para avanzar en una gobernanza que permita el ordenamiento del territorio en diversas materias para lograr un desarrollo económico sustentable.

"Escuchamos a las autoridades del pueblo rapanui, sus demandas en términos materiales, en términos de desarrollo, apelando a los distintos gobiernos: el gobierno central y regional, poniendo en la centralidad el buen uso de los bienes naturales comunes, la necesidad de tener una política de ordenamiento territorial. (…) Me parece que es un hito extraordinariamente importante", dijo Mundaca.

Con el propósito de continuar avanzando en estos ámbitos, los integrantes de esta comisión acordaron un plan de trabajo que permitirá desarrollar las áreas y metodologías que requiere el territorio de Rapa Nui, para alcanzar así los objetivos planteados en el corto y mediano plazo. Respecto a esto, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, señaló que "hoy día vamos a dar buenas noticias porque nos ponemos un plazo de dos meses para trabajar en un modelo de gobernanza para Rapa Nui que permita poder avanzar en consolidar lo que es el acuerdo de voluntades que tiene casi 150 años desde que fuera acordado; y que hoy día tenemos la voluntad presidencial de poder cumplirlo. Siendo ese el piso, la idea es poder trabajar para que esta agenda avance, también para que desde los ministerios sectoriales que formamos parte de Codeipa podamos tener metas concretas para el corto y mediano plazo".

Por su parte, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, sostuvo que "la idea de este plan es ordenar, organizar en cada entidad a cargo de un área de desarrollo, de forma tal que en el conjunto enfoquemos en el objetivo: el propósito es lograr el plan de desarrollo de Rapa Nui".

"Nos ponemos plazo de dos meses para trabajar en un modelo de gobernanza para Rapa Nui que permita poder avanzar".

Giorgio Jackson, Ministro de Desarrollo Social

Tres reos simularon riña para luego ser rescatados en hospital de Quillota

OPERATIVO. Plan fue desbaratado por personal de Gendarmería, tras ser incautado un celular que mantenía un revelador audio.
E-mail Compartir

Un plan de rescate de tres reos del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Quillota que pretendía ser concretado en el Hospital San Martín de la comuna, logró se frustrado por personal de Gendarmería de la unidad, gracias a la oportuna incautación de un teléfono celular que mantenía un revelador audio.

El intento de fuga quedó al descubierto la madrugada del pasado martes, luego que tres internos de colectivo 6-B del penal protagonizaran una riña, que fue advertida por un efectivo del recinto penitenciario. "Alrededor de las 00.20 horas del día de hoy (martes), el funcionario de servicio del puesto número tres de vigilancia perimetral del Centro de Detención Preventiva de Quillota, solicita la concurrencia de personal de apoyo, ya que al interior del pabellón 6-B, que alberga a internos en calidad de imputados, se estaba produciendo una riña, por lo que se concurre hasta la dependencia y se procede a la apertura del citado pabellón, desencerrando a los internos de iniciales P.A.A.C., J.I.E.A. y L.M.C.E.", precisó el jefe del CDP de Quillota, mayor Juan Medina.

Mientras eran trasladados al área de salud del recinto penitenciario, se les efectuó un registro corporal a los tres reclusos (uno de ellos, P.A.A.C., presentaba una herida autoinfligida), hallando un teléfono celular que se encontraba desbloqueado. "Se logró establecer la posibilidad de una vulneración a la seguridad en el exterior de la unidad por el método del rescate, ya que en uno de los audios (de WhatsApp) expresan claramente que, repito textual, 'saldrían a viajar' y que los vayan a buscar al hospital', por lo que recibieron atención médica por parte de personal SAMU en la unidad, quienes no consideraron necesaria la salida al exterior de los reclusos", manifestó Medina.

El director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza, destacó la labor del personal y confirmó que junto con entregar los antecedentes de lo ocurrido al Ministerio Público, se inició una investigación interna.