Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Denuncian ante Contraloría falta de servicio de la SMA

REGIÓN. Diputado y regantes de la primera sección del río Aconcagua acusan que Superintendencia del Medio Ambiente no está exigiendo a minera que cumpla.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, Nelson Venegas (PS), junto al presidente de la Junta de Vigilancia Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, presentaron en la Contraloría Regional una denuncia por falta de servicio por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Según acusan, esto ha permitido que por más de siete años la minera Anglo American Sur (AA) se desentienda de su obligación de restituir aguas a la cuenca del río Blanco, afectando el régimen hidrológico de éste. Asimismo, denuncian que ello ha permitido a AA no evaluar ambientalmente ni implementar la solución permanente a los drenajes ácidos que la RCA N°29 de 2004 le obliga a realizar.

Al respecto, Crasemann explicó que "la SMA, a raíz de un accidente de AA, de la rotura del depósito de arrastre Donoso, le otorga derechos sobre aguas contaminadas, (...) y la manera de evitar que llegaran al río Blanco era que las metieran dentro de sus faenas. Y eso pasó a ser una constante que ya lleva desde el año 2016, con una infraestructura importante construida especialmente para llevar 280 litros por segundo desde la cuenca del río Blanco hacia Los Bronces".

"es todo ilegal"

Así entonces, añadió Crasemann, AA "lleva desde el año 2015 aprovechándose de las aguas que contaminó con el depósito Donoso. La autorización ambiental decía que tenía que restituir esas aguas, pero Anglo American todavía no lo hace, porque dice que todavía no ha tramitado la autorización ambiental de esa medida, de modo que no ha entregado un plan de contingencia ni de solución y se están beneficiando del daño ambiental que ellos mismos provocaron, por lo tanto, es todo ilegal, la SMA no se ha hecho cargo ni la Dirección General de Aguas (DGA) lo ha puesto por escrito tras su fiscalización. Esa falta de servicio de la SMA es la que venimos a denunciar a la Contraloría".

Por su parte, el diputado Nelson Venegas (PS), expresó que "la SMA no está realizando su función de fiscalización respecto del agua que está saliendo desde la cuenca, que está siendo sacada por AA, y que está siendo llevada hacia la Región Metropolitana, ni siquiera para satisfacer el agua de consumo humano, sino que lisa y llanamente para satisfacer las necesidades asociadas a la minería".

Por su parte, la minera Anglo American declaró que están implementando una estrategia de gestión hídrica que considera, entre otras medidas, el uso de agua industrial no apta para el consumo humano para sus procesos mineros. "Se trata de agua que se descarta de otros procesos industriales y que no compite con el uso para las personas. Esta agua es transportada en camiones aljibe hasta el sector de Las Tórtolas, en la comuna de Colina, donde se integra al proceso de reúso y reciclaje de agua de la mina Los Bronces, llegando al 89% en 2021. El uso de agua industrial en el proceso minero de Los Bronces está en conocimiento de las autoridades pertinentes y la compañía tiene entera disposición para aportar toda la información adicional que las autoridades consideren necesaria", indicó AA.

A su vez, el superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que "la SMA ha instruido procedimientos de sanción respecto de este proyecto, con multas de más de $ 4.000 millones, de las más altas de la Superintendencia. Respecto al Depósito de Estériles Donoso, éste se encuentra clausurado hasta que no haya una solución definitiva vinculada a los drenajes ácidos".

Agregó que "hoy existe una solución transitoria que permanentemente estamos vigilando, con nuestra sección de Recursos Hídricos y Biodiversidad de la División de Fiscalización. Sin embargo, sabemos que la solución definitiva que debe implementar la empresa ha tardado, y eso genera una preocupación, y como institución vamos a solicitar a la empresa todos los antecedentes para que la solución definitiva se implemente en el menor tiempo posible".

Denuncia por los aromos

Por otro lado, Crasemann, denunció que Anglo American "es la única empresa, el único titular de derechos de agua que no se sometió a turno y que no colaboró para el llenado de Los Aromos y así salvar el próximo verano. Ellos no se someten a la autoridad de la Junta de Vigilancia, y la DGA los fiscalizó pero lleva casi un año sin redactar el informe de la fiscalización". Este Diario consultó a la DGA por este tema, pero no hubo respuesta, mientras que Anglo American Sur no se refirió a esta denuncia .

"La autorización ambiental decía que tenía que restituir esas aguas, pero Anglo American todavía no lo hace".

Javier Crasemann, Junta de Vigilancia río Aconcagua

"La SMA ha instruido sanciones respecto de este proyecto, con multas de más de $4.000 millones".

Emanuel Ibarra, Superintendente (s), del Medio Ambiente

7 años se ha mantenido la situación irregular, según denuncian los regantes y el diputado Venegas.

Pescadores de la bahía de Quintero deponen paro y bloqueo del puerto

REGIÓN. Lo acordaron tras reunión con máximas autoridades regionales y subsecretarios de Pesca y de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

El bloqueo del puerto de Quintero que estaban protagonizando los pescadores de la zona que paralizaron sus actividades exigiendo hablar con el Presidente de la República llegó a su fin ayer.

Al respecto, el presidente de la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero Puchuncaví, Hugo Poblete, destacó que "salimos de la reunión con la delegada presidencial regional, el gobernador regional, el subsecretario de Medio Ambiente y el subsecretario de Pesca, además de funcionarios del Ministerio del Interior, con quienes llegamos a un acuerdo en los puntos que teníamos, aceptaron los cuatro puntos pero los dividimos en tiempo, unos de corto plazo, otros de mediano y otros de largo plazo".

Agregó que "también pusimos fecha para la próxima reunión de esta mesa de trabajo, a la que se va a integrar un ministro, la cual va a ser antes del 10 de octubre en Valparaíso, en la Gobernación Regional. Como este petitorio tiene que ver con los ministerios de Energía, de Medio Ambiente y del Trabajo, todavía no se define qué ministro vendrá a esa reunión".

En cuanto a la exigencia de hablar con el Presidente Gabriel Boric, Poblete señaló que "quedaron en que de aquí a dos semanas se va a responder la carta que le enviamos, para una futura recepción por parte del Presidente a nuestra Federación".

Por su parte, el director de Sindicato 5, Salvador Leopold, detalló que la mesa trabajará semanalmente y los primeros dos puntos a tratar serán "la zona franca energética y una compensación económica para los pescadores que están enfermos, que han sido contaminados por muchos años y no pueden trabajar".

Imponen multa a minera por extraer agua ilegalmente

PUTAENDO. Corte Suprema ratificó fallo que la condena a pagar $72 millones.
E-mail Compartir

La Corte Suprema confirmó el fallo que condena a la minera canadiense Vizcachitas Holding a pagar una multa de más de 72 millones de pesos por la extracción ilegal de agua y desviar el cauce del río Rocín, en Putaendo, sentencia que fue valorada por el alcalde y por diputados del Valle del Aconcagua.

Al respecto, el jefe comunal, Mauricio Quiroz, destacó que "en relación con el fallo que sancionó la usurpación de agua y el desvío del cauce del río Rocín, teníamos la certeza que la empresa, el año 2016, había incurrido en estos delitos que hoy día son sancionados duramente. Creemos que este es un ejemplo más de una empresa que, en su afán de factibilizar el proyecto minero, incumple reiteradamente las distintas normativas, ya que este no es el primer incumplimiento legal".

Sobre esto último, el alcalde recordó que "se suma a esto la sanción de la Superintendencia de Medio Ambiente que en su momento señaló que había daño gravísimo al medioambiente. Y también de parte del Juzgado de Policía Local, cuando les obligó a desarmar un campamento minero que había sido construido sin los permisos respectivos del municipio de Putaendo".

"dice ser un buen vecino"

A su juicio, "estamos en presencia, pareciera ser, de una constante de una empresa que se dice ser un buen vecino, pero sin embargo, no escatima esfuerzos para, incumpliendo la normativa, llevar a cabo un proyecto que va a destruir la montaña putaendina y va a impactar negativamente en la calidad de las aguas del río Rocín y del río Putaendo".

Por su parte, la diputada Francisca Bello (CS) sostuvo que la sentencia "nos demuestra, sin duda, que aquel proyecto sustentable y responsable con el medioambiente que dicen ser en sus principios no es tal. El tema de fondo va mucho más allá de un hecho particular, aquí hubo intenciones por parte del holding minero de devastar el sector de Putaendo, que, recordemos, ya sufre por la sequía que azota al país y que empeora cada día".

Denuncias conjuntas

La parlamentaria recordó que "aquí hay autoridades del sector que denunciaron, junto a las comunidades organizadas, que estaba ocurriendo un robo de agua y que el caudal del río mencionado no da abasto con el proyecto, pero no se escuchó y ahora esta resolución da la razón. Minera Vizcachitas está robando el agua. Lamentablemente, ninguna multa, por muchos millones que sean, será suficiente para recuperar un ecosistema que ha sido dañado de manera sistemática por la minera. La expansión de la minería a nivel nacional nos pone alerta, pues ningún desarrollo valdrá la pena si es que no hay agua".

A su vez, el diputado Nelson Venegas (PS), quien preside la comisión de Recursos Hídricos, planteó que "uno no puede estar en contra de todo lo que tiene que ver con las actividades productivas, Chile necesita empezar a crecer, pero eso no puede ser a costa, primero, del medioambiente, y sobre todo de lo que tiene que ver con la vida. Lo que está ocurriendo con Vizcachitas tiene que ver con faenas que se están desarrollando en lugares donde se están haciendo explotaciones que directamente están afectando a los acuíferos, y en lugares como Putaendo, los pozos que satisfacen el agua para el consumo humano, hoy día están prácticamente secos".

"Teníamos la certeza que la empresa, el año 2016, había incurrido en estos delitos que hoy son sancionados duramente".

Mauricio Quiroz, Alcalde de Putaendo

72 millones de pesos deberá pagar la empresa minera tras el fallo de la Corte Suprema en su contra.