Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

La mascarilla se fue poco a poco en el día uno sin restricciones

COVID-19. Algunas personas la siguieron usando por decisión personal. Colegio Médico insiste en su uso como medida de prevención y uso para otras infecciones.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Luego de 942 días desde el primer caso confirmado de covid-19 en Chile, todos y cada uno de sus habitantes se vieron enfrentados a un escenario altamente complejo. Ante un virus desconocido y contagioso, medidas de prevención como el uso obligatorio de mascarillas en todo tipo de espacios, aforos restringidos en recintos cerrados y limitaciones para la circulación de las personas, marcaron las vidas en estos más de dos años.

Sin embargo, la campaña de vacunación contra el coronavirus fue abriendo muchas puertas en el camino a recuperar lo que se vivía antes de marzo de 2020; aunque la llave era el pase de movilidad otorgado por la autoridad sanitaria, que acredita la inoculación respectiva.

El 1 de octubre de 2022, en esa línea, marcó un nuevo hito en nuestra relación con el covid-19, ya que por decisión del Ministerio de Salud desde ayer se eliminaron las restricciones más duras para el combate de la pandemia, como la obligatoriedad de la mascarilla, la exigencia del pase de movilidad y la reducción de aforos, pasando a una etapa de apertura.

"Pasamos a una endemia"

Aunque el día nublado invitaba a quedarse en casa, la gente salió a los principales centros de reunión social de Valparaíso y Viña del Mar. Ya sea para disfrutar en el Borde Costero o hacer las compras en las tradicionales ferias hortofrutícolas sabatinas, se pudo ver un constante flujo de público, que en distintas proporciones usaban o no el barbijo.

Pero la fotografía dependía del lugar donde se sacaba. En la costanera viñamarina, cerca del Muelle Vergara y la Playa El Sol, eran más los que estaban sin la mascarilla, respirando el aire y la brisa marina.

"Me parece que debido a la contingencia de la pandemia, en realidad hace rato pasamos a una endemia y era algo que tenía que suceder. O sea, desde el momento en que ya el 80% de la población estaba con vacunas, creo que de a poquito tenía que ir pasando", manifestó Débora Quilico, residente en la Ciudad Jardín.

Por su parte Javier Sáez, turista proveniente desde Concepción, consideró que "estamos empezando (con la medida), así que vamos a ver qué onda". Según el visitante, la situación en la Región del Biobío es similar a la porteña, ya que "estamos de a poquito saliendo adelante".

"la uso por precaución"

Unos kilómetros más al sur, en la feria de la avenida Argentina de Valparaíso, punto clave de concentración de personas, las personas que usaban las mascarillas competían en igual proporción con aquellos que dejaban de hacerlo.

Una de las personas que se mantuvo con ella fue Lilian Silva mientras hacía sus compras en la feria. "Sí, (la uso) por precaución, porque no ha pasado la pandemia todavía y somos enfermos crónicos los dos", decía junto a su hijo Enrique, que es diabético y ella hipertensa.

Desde su perspectiva, "no podemos arriesgarnos" a un contagio con covid-19, postura que compartió su hijo: "No podemos arriesgarnos. Somos enfermos crónicos y tenemos que prevenir antes".

Al mismo tiempo, en el transporte público se veían realidades disímiles, principalmente en los microbuses. Como la recomendación de la autoridad sanitaria fue mantener el uso del cubrebocas a bordo de los medios de transporte, en la mayoría de los vehículos que iban llenos de pasajeros, casi la totalidad de ellos tenían sus mascarillas puestas.

Esto, sin perjuicio de que en algunas máquinas que tenían pocos pasajeros, ellos estaban sin el barbijo, al no existir una gran aglomeración de personas. En cambio, los taxis colectivos a plena capacidad sí tenían a todos sus pasajeros con mascarillas.

Incógnita y adecuación

Ayer también se eliminaron las restricciones de aforos en centros comerciales y gastronómicos, medida que complicó de cierta manera a rubros que se vieron golpeados por los efectos de la pandemia y que les costó recuperarse.

En el restaurante Tierra de Fuego de Viña del Mar, antes de iniciar el servicio, el personal se reunió para definir los cursos de acción ante el nuevo escenario, según explicó su administrador Álex Ibarra.

"Nos interiorizamos de cuáles iban a ser las nuevas exigencias, tenemos claro que se eliminó el uso de la mascarilla, pero el control de temperatura en el acceso lo tenemos que seguir controlando, según lo que estableció el nuevo protocolo", comentó.

Aun así, Ibarra consideraba como una incógnita la reacción del público, puesto que "para nosotros es una interrogante, en el sentido de que puede darse que algún cliente quiera que lo atienda alguna persona con mascarilla".

En Valparaíso Jacqueline Valdivia, administradora de la tienda de carteras Sei del Mall Paseo Ross, sostuvo que "han habido clientas que entran sin mascarilla y al verme a mí con mascarilla se las ponen. No ha habido ningún problema".

En ese sentido, la funcionaria destacó que la empresa dio libertad de acción para el uso de la mascarilla, pero recomendaba seguir usándola, además de mantener las medidas de sanitización. "Echamos amonio a la carteras, las billeteras, a todas las cosas echamos amonio, en las superficies también. En ese aspecto nos cuidamos bien", agregó Valdivia.

356 casos nuevos

El reporte diario del Ministerio de Salud dio cuenta de 356 casos nuevos a nivel regional, dejando una cifra de 1.561 casos activos confirmados y 430.361 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia.

Además, el informe consignó el sensible fallecimiento de tres personas a raíz del covid-19; mientras que nueve pacientes covid positivos están en camas UCI de la red asistencial regional. La cobertura de vacunación llegó a un 95,5% con las dos primeras dosis en mayores de 3 años, 88,3% con la primera dosis de refuerzo, y 81,3% con la segunda dosis para mayores de 18 años.

A pesar de ello, Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, enfatizó en el uso preventivo de la mascarilla, tras el fin de su obligatoriedad, ya que "es una herramienta preventiva para enfermedades respiratorias, cuyo uso espero podamos incorporar culturalmente en caso de síntomas o en los periodos de mayor contagio de virus respiratorios y al utilizar el transporte público o asistir a lugares de interacción social con mala ventilación".

El dirigente fue claro: "La pandemia no se ha acabado y depende de todos seguir utilizando medidas preventivas para reducir los contagios".

Para el médico Gonzalo Wilson, jefe de infectología del Hospital Carlos Van Buren, el nuevo escenario "va acorde a las políticas actuales, pero es algo que está en evolución y uno tiene que tener en consideración de que puede, si hay un aumento de casos o que cambien las características de la infección, retraerse o modificar el retiro de las mascarillas en espacios abiertos".

El académico de la Universidad de Valparaíso finalizó diciendo que "probablemente hay que ir evaluando qué es lo que ocurre en las actividades masivas y los espacios cerrados con grandes aglomeraciones", aunque valoró el alto número de vacunación, que permitió esta flexibilización.

"Debido a la contingencia de la pandemia, en realidad hace rato pasamos a una endemia y era algo que tenía que suceder".

Débora Quilico, Residente de Viña del Mar

"Uno tiene que tener en consideración de que puede, si hay un aumento de casos (...) retraerse o modificar el retiro de las mascarillas en espacios abiertos".

Dr. Gonzalo Wilson, Infectólogo

356 casos nuevos de covid-19 se reportaron en la región en las últimas horas, según el reporte del Minsal.

"

Subsecretario Cuadrado recordó que "la pandemia no ha terminado"

E-mail Compartir

En el primer día sin restricciones por el covid-19, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, recordó a la población que "la pandemia no ha terminado".

La autoridad señaló que el nuevo escenario sanitario se debe a que "ya tenemos un 82% de personas mayores de 18 años con sus cuatro dosis al día. También, hemos visto una disminución de la circulación viral y no hay nuevas variantes de preocupación. Además, han mejorado las condiciones de ventilación".

De acuerdo a las nuevas normativas, la mascarilla es obligatoria solamente al acudir a recintos de salud, mientras que su uso es voluntario en el resto de espacios públicos y privados abiertos y cerrados. "A nadie le pueden prohibir ni obligar" su uso, enfatizó Cuadrado.

Aun así, se recomienda a las personas que tengan síntomas asociados a enfermedades respiratorias que usen cubrebocas. De la misma manera, la recomendación se amplía a los usuarios del transporte público, a aquellos que concurran a lugares con grandes aglomeraciones o con dificultades en la ventilación.