Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

GORE reevalúa obras paradas luego de licitaciones fallidas

REGIÓN. Tras alerta de consejeros sobre la ejecución de proyectos, el gobernador Rodrigo Mundaca encargó acciones técnicas y jurídicas.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Luego que consejeros regionales de Valparaíso advirtieran desconocer los detalles del preocupante retraso de obras civiles en gran cantidad de proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el gobernador Rodrigo Mundaca informó que -para destrabar la paralización de aquellos trabajos adjudicados mediante licitación pública por las empresas constructoras- está reevaluando la situación junto a su equipo técnico y jurídico.

La autoridad regional coincidió con la preocupación planteada por miembros del consejo de conocer el detalle sobre el estado de avance en la ejecución de iniciativas comunitarias de inversión, especialmente aquellas judicializadas o con problemas en sus contratos.

Estos fondos del Gobierno Regional, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, permiten financiar todo tipo de iniciativas de infraestructura, estudios y programas de los sectores de inversión pública que permitan solucionar necesidades de carácter general.

De acuerdo a la información recabada hasta el momento, la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gobierno local detalló sobre el estado de la ejecución de dichos proyectos que la cartera actual está compuesta por 340 iniciativas de inversión, de las cuales 33 corresponden a estudios, 77 diseños, 259 obras civiles, cuatro prefactibilidades y tres programas. El monto total de las iniciativas es de $191.232.209.000.

Misma preocupación

El gobernador Rodrigo Mundaca señaló que con los consejeros "tenemos la misma preocupación, porque cuando asumimos nos encontramos con proyectos que cuentan con financiamiento público que se encuentran con la obras paralizadas".

Por ello, explicó, "estamos en un escenario también pandémico desde marzo del 2020 que ha generado un alza bastante sostenida de los materiales de construcción, y por tanto estamos reevaluando todos esos proyectos que hoy se encuentran detenido. En algunos casos hay obras que son bastante emblemáticas".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Percy Marín (RN), ante la gravedad de la situación, pidió conocer en detalle los casos de las iniciativas que están en proceso de resciliación, abandonadas o judicializadas.

Entre los proyectos emblemáticos que han sufrido retrasos en la región, el consejero Marín destacó las obras en la Plaza de Petorca, que recibió recursos públicos por $2.242 millones el 2015 y $100 millones más el 2018. Según reveló este proyecto se encuentra abandonado, por lo que "es necesario judicializarlo por mala ejecución de la unidad técnica, la municipalidad".

Otro caso que resaltó es el del alcantarillado en Petorca, para el que fueron destinados $607 millones el año 2017. "También se suman el alcantarillado de Chincolco, $1.393 millones el 2016, y La Puntilla, $759 millones año 2017, ninguno terminado, ni judicializado", añadió.

En similar situación, Viña de Mar mantiene el proyecto de recuperación del Teatro Municipal, el cual -según el consejero RN - "sólo tiene aporte Gore del año 2011 por 152 millones. La obra está sin terminar, requiere un nuevo proyecto para terminarlo". Sumó el proyecto en la Avenida Centenario San Antonio, que consideró $2.280 millones el año 2018, pero cuyas obras se encuentran inconclusas.

En tanto, en Valparaíso, Marín indicó que la restauración de la Escuela Barros Luco recibió $6.020 millones en el año 2017, además de $2.359 el 2021, "y a la fecha no hay avance en las obras producto del cambio de unidad técnica". En este caso, el consejero aseguró que la responsabilidad directa es del municipio, "que fue incapaz de ejecutar la obra y de no judicializar el proyecto para determinar responsabilidades". En Concón, el Centro Cultural significó una licitación de $2.808 millones el 2017, pero aún no se concreta.

"Tema técnico"

Para el consejero regional Manuel Millones (Indp. UDI) "es evidente que al margen de aspectos políticos, hay un tema técnico que deriva de la mala calidad de diseños y esa es la base de los proyectos" que se traduce en mayores costos.

Millones manifestó su preocupación por las obras en el Centro Cultural de Concón que "por aspectos técnicos difíciles de resolver y además por litigios que van a suceder, ese puede ser el punto negro en el acceso de la comuna".

La situación de la licitación para el mejoramiento de calle Valparaíso en Viña del Mar, "también es una obra que tal como fue diseñada tendrá que sortear en su reevaluacion una nueva recomendación" sostuvo el consejero.

Asimismo, llamó la atención sobre la ejecución los proyectos del estadio de San Antonio, los ascensores de Valparaíso y el edificio de neurociencia.

"Estamos reevaluando todos esos proyectos detenidos, en algunos casos obras bastante emblemáticas".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Es evidente que al margen de aspectos políticos, hay un tema técnico que deriva de la mala calidad de diseños".

Manuel Millones, Consejero regional Indp. UDI

191 mil millones y fracción es el monto dipuesto por el Gobierno Regional para la ejecución de 340 proyectos.

Minsal confirma a nueva seremi, pero recibe dura crítica

REGIÓN. Diputado Lagomarsino hace un cuestionamiento al Gobierno.
E-mail Compartir

Un poco más de dos semanas demoró el Gobierno en hacer el nuevo nombramiento de la seremi de Salud en Valparaíso, dada la renuncia de Mario Parada el 15 de septiembre tras diversas críticas a su gestión. Desde este lunes asumirá el cargo la químico farmacéutica y actual agente zonal de la Superintendencia de Salud, Lorena Cofré (RD), nombramiento que ha recibido diversas reacciones del mundo político y gremial.

El médico y diputado Tomás Lagomarsino (Ind.) criticó la designación por el cargo actual de Cofré: "Yo lamento que el Gobierno y el Ministerio de Salud juegue a las sillas musicales, el día de hoy (ayer) fue nombrada la nueva seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré, que hace pocos meses también había sido nombrada como agente zonal de la Superintendencia de Salud y uno se pregunta legítimamente ¿o el Gobierno tiene muy pocos nombres en Salud o francamente están jugando a las sillas musicales?".

Ante este análisis, el parlamentario precisó que "a mí, como médico de la Quinta Región que he trabajado en muchos centros de salud, no me gusta esto; me decepciona porque con la salud no se juega a las sillas musicales".

Mientras que por redes sociales, el diputado Andrés Celis (RN) postuló que "Lorena Cofré Aravena, nueva Seremi de Salud. Nuestra Región de Valparaíso necesita una profesional ejecutiva, con iniciativa y que ponga toda su experiencia al servicio de la protección de la salud pública. Espero lo mejor para su gestión".

Según publicó el sábado este Diario, el nombre de Cofré estaba en la nómina inicial para hacerse cargo de la Seremi, pero el Gobierno se inclinó por Parada.

Trabajadores

Sobre el nuevo nombramiento de la autoridad sanitaria también fueron consultados los trabajadores de la entidad, quienes buscan un trato conciliador, que mejoren las situaciones laborales y se avance en la resolución de sumarios pendientes, requerimientos que también fueron planteados - en su oportunidad- al exseremi Parada.

La presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Seremi de Salud, la mayoritaria, Janet Santibáñez, manifestó que "esperamos una buena gestión por parte de Lorena Cofré y una comunicación a la brevedad con los trabajadores para una buena gestión y un éxito para la institución y los trabajadores. No puedo emitir un juicio de valor en este momento, no la conozco, así que esperamos lo mejor para todos los funcionarios".

En relación a mejorar la gestión que había sido cuestionada a Parada, sobre todo, por pandemia de covid-19, Santibáñez recalcó que "nosotros vamos a hacer llegar la misma minuta que solicitamos al seremi anterior, la cual, es conocida por nuestras bases, consensuada y es la misma información y procesos que se hicieron en su momento. Vamos a actuar de la misma manera que hemos actuado con todos los seremis, con comunicación formal y transparente desde el sentir de los trabajadores".

Algunas materias a tratar, aclaró, es "que hay una brecha enorme salarial en la institución y también solucionar todas las situaciones de acoso laboral a la brevedad como ya está definido por el mismo Ministerio de Salud".

"Como médico de la quinta región que he trabajado en muchos centros de salud no me gusta esto, me decepciona porque con la salud no se juega a las sillas musicales ".

Tomás Lagomarsino, Diputado (Ind.)

Realizan Caminata por los Perros Galgos para crear conciencia sobre su maltrato

E-mail Compartir

Con el objetivo de visibilizar la crueldad en contra de los perros galgos, ayer se realizó en el Borde Costero de Viña del Mar la Cuarta Caminata por esta raza. Se trata de animales que, generalmente, son usados para carreras, lo que implican lesiones de diversa consideración, además de ser utilizados por un corto periodo de tiempo antes de ser descartados. "En este momento lo que queremos es prohibir las carreras de perros. Es una práctica que internacionalmente viene ya en decadencia", comentó Luis Martínez, activista independiente de la causa. El diputado Andrés Celis (RN), quien asistió a la carrera, comprometió su apoyo al reingreso de un proyecto de ley para impedir las carreras.