Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama

CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA ATENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD QUE MÁS MUERTES CAUSA EN MUJERES, LA OMS DEFINIÓ EL "MES ROSA" PARA REALIZAR CAMPAÑAS A NIVEL INTERNACIONAL.
E-mail Compartir

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 12 mujeres se enferma de cáncer de mama a lo largo de su vida. Las cifras más recientes de la entidad indican que en 2020 se detectaron más de 2,2 millones de casos y alrededor de 685.000 personas fallecieron por esta causa.

Dado que es el tipo de cáncer más común y que los avances han demostrado que, si es detectado precozmente y se realizan tratamientos eficaces basados en fármacos, cirugías y radioterapia, es curable, se determinó que el mes de octubre se destinaría para campañas masivas de concientización e información para identificar a tiempo los signos de la enfermedad.

Así, lo primero que se pone de relieve es el conocimiento de los factores de riesgo que hacen a las personas tener una mayor tendencia a desarrollar este cáncer, que se origina en las células de los conductos o en los lóbulos del tejido glandular de los senos. Entre estos destacan: ser mujer -aunque también puede afectar a hombres-, los antecedentes familiares y personales, tener más de 40 años y el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.

DETECTAR Y PREVENIR

La OMS explica que al inicio de la enfermedad el tumor canceroso está confinado en la zona en la que se originó. Allí por lo general no provoca síntomas y es la etapa en la que tiene un mínimo potencial de diseminación. Por ello, el principal llamado es a visitar periódicamente al médico, de modo de realizarse oportunamente el examen de mamografía.

Además el organismo indica que se debe estar atenta a ciertas señales aunque no exista dolor asociado a éstas, tales como nódulos o engrosamientos en el seno, alteraciones en tamaño, aspecto o forma de las mamas, o secreciones anormales por el pezón.

Estos signos pueden ser reconocidos a través del autoexamen mamario que debe realizarse vía observación de anomalías en el espejo y por medio de palpación en la mama y axilas. Pese a que esta puede ser una herramienta útil, los expertos enfatizan en que no es sustitutiva de un diagnóstico profesional.

Si bien todavía no existe una forma de reducir completamente el riesgo de este cáncer, los especialistas han optado por recomendar opciones ligadas al mejoramiento del estilo de vida. En esta línea, realizar actividad física diariamente, mantener una dieta y peso saludables, y limitar el consumo de alcohol y cigarrillos serían clave.

Sumado a esto, la OMS indica que se debe evitar el uso prolongado de hormonas -aun cuando son típicos en mujeres tanto en edad fértil como en su menopausia- y también la exposición excesiva a radiación.