Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Se inicia carrera por el Senado con anuncio de M.J. Hoffmann

POLÍTICA. Exdiputada UDI aseguró que "le encantaría" optar a la Cámara Alta por la región en 2025. Diputados consideran que son otras las prioridades.
E-mail Compartir

Aunque faltan más de tres años para la elección parlamentaria de 2025, donde la Región de Valparaíso renueva a sus senadores, los fuegos parecen encenderse a raíz de la entrevista que dio la secretaria general de la Unión Demócrata Independiente (UDI), María José Hoffmann a "El Mercurio".

En la nota publicada ayer, la exdiputada durante tres períodos consecutivos manifestó su intención por postular a la Cámara Alta, representando a la región.

"Estoy fascinada resignificando a la política y levantando con fuerza a la UDI, pero echo de menos mi región y el Congreso, por lo que sí, me encantaría ser candidata a senadora", señaló Hoffmann.

Además, la exparlamentaria también confirmó que la directiva que integra, bajo la presidencia del senador Javier Macaya, optará por la reelección en las elecciones internas del gremialismo, a realizarse en diciembre.

MOMENTOS Y PRIORIDADES

Más allá del rol que ha ejercido la directiva de la UDI en el nuevo estado del proceso constituyente después del plebiscito del 4 de septiembre, la declaración de María José Hoffmann da las primeras pistas para el escenario electoral regional, en lo que respecta a la elección de senadores. En especial si se considera que de los cinco senadores actuales, dos no pueden volver a postularse: Francisco Chahuán (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD).

Aunque el panorama tiene diversas interpretaciones. Para el diputado del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez, "cada partido es libre de escoger a sus propios candidatos y ver el mejor momento para proponerlos. Más importante que eso es que sean capaces de interpretar las grandes preocupaciones de la ciudadanía y ahí Chile Vamos ha estado débil después del plebiscito".

"Es inentendible que tras ganar el Rechazo quieran sentarse a una mesa de negociación donde el Apruebo tiene a cinco representantes de 8. Evidentemente todos quienes han estado en las directivas de esos partidos son responsables por cualquier acuerdo en que entren que convierta el voto del 63% de los chilenos en algo irrelevante", planteó el representante del distrito 7.

Expresiones anticipadas

"Considero que las expresiones de la exdiputada son bastante anticipadas", indicó por su parte el diputado Nelson Venegas, presidente regional del Partido Socialista (PS).

A juicio del legislador, "estamos viviendo recién un proceso de reconstrucción de lo que fue la crisis que ocurrió en el año 2019, donde todavía se está discutiendo si va a existir una nueva Constitución, la metodología que va a tener, e incluso cómo va a quedar constituido el Senado o la Cámara de Diputados".

"Hablar de este tipo de cosas es no tener sintonía respecto de los verdaderos problemas que hoy día tiene, políticamente, nuestro país", añadió Venegas, quien plantea que Chile debe "redefinir ciertos cambios estructurales sobre los cuales se va a cimentar el futuro".

Por ello, el diputado apuntó que las prioridades políticas hoy por hoy están "por una parte, en la viabilidad de desarrollar un proceso constituyente correcto, como corresponde y que dé cabida a los desafíos institucionales que hoy día están en crisis y darle gobernabilidad a Chile".

"Empezar a hablar de campañas de senaturías para cuatro años más, prácticamente creo que es una irresponsabilidad y un divorcio completo respecto de lo que necesita Chile, y de lo que se tienen que dedicar quienes estamos en el orden político", finalizó el timonel regional del PS.

Paso importante

A juicio del analista político de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, "la repostulación a la secretaría general es un paso importante para una postulación senatorial. Si es oportuno hoy día o no, en general las campañas electorales se han ido adelantando bastante en los nombres; sin embargo, mantenerse vigente hoy en día por cuatro años, es algo que aún queda bastante en veremos".

A juicio del académico, se debe ver con cautela las opciones de quienes quieran llegar al Senado en 2025. "Candidatos que se han mantenido por mucho tiempo, después terminan desapareciendo o van apareciendo algunos más novedosos durante el transcurso del tiempo", comentó Vergara.

Es por esta razón que el analista aseguró que "quizás es un poco prematuro hablar de candidaturas senatoriales. Yo preferiría hablar de una candidatura al interior de la UDI y lograr posicionarse al interior de la UDI, de manera fuerte en las negociaciones que se están dando hoy día. Si no, es probable que el nombre se esté desgastándose en el transcurso de los años".

Consultado por si este anuncio significa una revitalización de la UDI en la región, luego de perder representación parlamentaria, Vergara planteó que "apostaría a nombres más jóvenes políticamente hablando. El ejercicio del Frente Amplio es un ejemplo de eso", sin perjuicio del conocimiento por la población del trabajo parlamentario de Hoffmann.

CAPITALIZAR BAJA DEL fa

El doctor en Historia y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Fernando Wilson, estimó que las intenciones senatoriales de Hoffmann son "una expresión de voluntad esperando capitalizar sobre lo que va a ser el descrédito y el descenso de potencia que va a tener el Frente Amplio, y particularmente quizás va a disputarle el cupo o el espacio senatorial al senador (Juan Ignacio) Latorre".

Aun así, el catedrático consideró que lo relevante es el interés de la exparlamentaria, junto con el senador Macaya, de seguir al frente de la UDI. "Les da, entre comillas, una señal de continuidad respecto de lo que es todo el manejo constitucional y político, respecto de lo que va a ser el final del gobierno de Boric", aseveró.

Por tal motivo para Wilson, la aspiración a un escaño en el Senado "lo veo más bien como planteando una vitalidad electoral, más que una expectativa real todavía, para presentarse; porque las expectativas sobre las que ella se monta están en la decadencia electoral del Frente Amplio, que si bien el fracaso electoral del Apruebo lo permite avizorar, todavía está muy lejos de ser una realidad medible o práctica".

"Empezar a hablar de campañas de senaturías para cuatro años más, prácticamente creo que es una irresponsabilidad".

Nelson Venegas, Diputado PS

"Cada partido es libre de escoger a sus propios candidatos y ver el mejor momento para proponerlos".

Luis Fernando Sánchez, Diputado P. Republicano

"La repostulación a la secretaría general (de la UDI) es un paso importante para una postulación senatorial".

Felipe Vergara, Analista político UNAB

Voces opuestas en el Congreso por idea de sesionar en Santiago

POLÍTICA. Senadores del PS presentaron proyecto de manera "excepcional".
E-mail Compartir

El proyecto de ley presentado por los senadores del partido Socialista (PS) Álvaro Elizalde, presidente de la Corporación, Juan Luis Castro, Alfonso de Urresti y José Miguel Insulza, en orden a permitir "excepcionalmente" que el Congreso Nacional celebre sus sesiones en su sede de Santiago, generó diversas reacciones en parlamentarios de la zona.

Según los autores de la iniciativa, resulta "contradictorio, descontextualizado y poco eficiente" el actual funcionamiento de ambas sedes, en vista de la legislación dictada para el Legislativo. Cabe recordar que las sesiones de sala se hacen exclusivamente en Valparaíso, mientras que las comisiones pueden alternar su funcionamiento entre la Ciudad Puerto y la capital.

Afectaría el trabajo

Aunque los senadores socialistas consideraron que la iniciativa "no busca propiciar el traslado del Congreso Nacional a Santiago", hay voces que se mostraron en contra de la propuesta.

El senador Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional (RN), expresó su rechazo al considerar que "esto no se condice con nuestro marco legal institucional, pero nosotros hemos sido firmes y categóricos defensores de la descentralización, y un hito para aquello es la permanencia del Congreso Nacional en Valparaíso".

Un planteamiento similar tiene el diputado Tomás de Rementería (PS): "No es una muy buena idea empezar a llevar sesiones a Santiago. El edificio de Santiago no está habilitado para todos los parlamentarios, mientras que el edificio de Valparaíso sí lo está".

A su juicio, que las sesiones sean en dos ciudades distintas generaría una serie de complicaciones y "afectaría el trabajo parlamentario. No creo que estén las condiciones para aquello, ni siquiera entrar nuevamente en la discusión de dónde va a estar el Congreso".

Es más, De Rementería espera que la sede parlamentaria santiaguina "vuelva a ser utilizada por un futuro Consejo o Comité Constitucional, para que empiecen pronto a trabajar todos los departamentos técnicos y el comité de expertos, porque necesitamos celeridad (en el proceso constituyente) y hay un espacio que está ahí".

Discusión con altura

Por otra parte el senador Juan Ignacio Latorre, timonel de Revolución Democrática (RD) consideró que el proyecto "hay que discutirlo con apertura y altura de miras".

"Yo no estoy cerrado a priori, habría que ver los costos económicos que eso implica. El Congreso de Santiago a veces se subutiliza, el mismo Senado sesiona solo dos días a la semana en Valparaíso, martes y miércoles, cuando perfectamente podría sesionar un tercer día, ya sea en Valparaíso o en Santiago", explicó, apelando al mejor funcionamiento legislativo.

Finalmente, el diputado Luis Cuello (PC) expresó que "la realidad es que el edificio del Congreso en Santiago no tiene condiciones suficientes para funcionar. A mi juicio, las sesiones de sala deben continuar en Valparaíso, establecer estas excepciones, como la propuesta, traen siempre el riesgo de convertirse en la regla general".

"Esto no se condice con nuestro marco legal institucional, pero nosotros hemos sido firmes y categóricos defensores de la descentralización".

Francisco Chahuán, Senador y presidente RN

"Yo no estoy cerrado a priori, habría que ver los costos económicos que eso implica. El Congreso de Santiago a veces se subutiliza".

Juan Ignacio Latorre, Senador y presidente RD