Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Samira Chahuán , directora regional de la Fundación Pacto Social:

"La Convención no supo escuchar y empatizar con los dolores de la ciudadanía"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El inapelable triunfo del Rechazo sobre el Apruebo en el Plebiscito de salida constitucional ha traído consigo diversas interpretaciones. Para Samira Chahuán Akle, socióloga y directora regional de la Fundación Pacto Social, el resultado se explica a partir de una clase política que no supo leer el momento actual del país, y que el diálogo y el trabajo en conjunto deben primar en estos momentos.

"Creo que la clase política no puede ser una caja de resonancia en donde solo escuchan a los que piensan igual a ellos, creo que faltó estar donde Twitter no llega y el desafío es avanzar hacia el diálogo, al trabajo colaborativo con las comunidades, y tenemos una oportunidad única que no podemos perder".

- ¿De qué manera se puede interpretar el resultado del Plebiscito de salida?

- Los resultados nos dejaron muchas reflexiones, la principal es que se trató de una propuesta constitucional que no nos hizo sentido a la mayoría de las personas, porque no conectó con nuestras principales preocupaciones y tampoco con nuestra propia identidad. Y creo que en vez de unirnos nos dividió, y quizás por eso mismo fue la votación con más participación de nuestra historia.

Más colaboración

- Este proceso surgió tras el estallido social, pero terminó rechazándose categóricamente. ¿Los convencionales no supieron leer el momento?

- Los convencionales no supieron leer las preocupaciones de los chilenos y pareciera que se les olvidó que a pesar de que somos muy diferentes y que tenemos distintas realidades e intereses, la Constitución trata de Chile y de los chilenos; y yo creo que en ese sentido faltó una mirada mucho más amplia de los problemas que nos aquejan. La Convención Constitucional no supo escuchar y empatizar con los dolores de la ciudadanía, y olvidó que nuestra sociedad quiere más colaboración que imposición.

- ¿Está agotada la ciudadanía por la gran cantidad de información que circula actualmente?

- No es solo que tengamos mucha información, sino que esa información es de una clase política que no colabora. Incluso que un sector que ridiculiza al que piensa distinto y que también es intolerante frente a una mirada diferente. Creo que los resultados pueden ayudar a que eso cambie.

Sociedad agotada

- ¿Cómo se está comportando la sociedad post plebiscito y de cara a un nuevo proceso constituyente?

- La sociedad ha pasado por un sinfín de sentimientos y eso la tiene estresada y agotada. La inseguridad por la violencia desatada, la incertidumbre propia del proceso constitucional, sumado a la situación económica del país nos tiene muy cansados. Y es un cansancio que se acentúa por la falta de escucha y por la falta de acuerdos que nos permitan convivir y vivir mejor.

- ¿Se pueden lograr acuerdos entendiendo el complejo escenario que se atraviesa?

- La clase política tiene el gran desafío de dejar las pequeñeces de lado y encaminarnos hacia una nueva propuesta de Constitución. También hay otro gran desafío que es cómo armonizar los resultados del Plebiscito de entrada con el de salida. La alta participación política del 4 de septiembre nos mostró que las personas tienen un comportamiento mucho más crítico y exigente con quienes toman las decisiones, que no son ajenas a las transformaciones sociales del entorno donde viven.

- ¿Qué trabajo territorial realizaron desde la Fundación durante el proceso constituyente?

- Logramos llegar a rincones de Chile donde muchos no quisieron estar, y esto lo hicimos para explicar de manera simple a las personas el impacto de la propuesta en sus vidas y porque estamos convencidos que la información es clave para tomar buenas decisiones. Empoderar liderazgos sociales y entregarles herramientas para que transformen sus comunidades es parte del trabajo que hacemos y que esperamos seguir haciendo.

- ¿Cuál será el rol con los liderazgos sociales en este nuevo proceso?

- El rol es entregar las herramientas e informar, lo que es muy importante para los dirigentes sociales, que son los que conocen de cerca su territorio y quienes también tienen el contacto directo con sus comunidades.

- ¿A qué desafíos se enfrenta la sociedad actual?

- Al volver a reencontrarnos, a recuperar la confianza en la clase política y al diálogo. Y si bien esto toma tiempo es urgente, y se debe empezar a construir desde ahora.

"Las personas tienen un comportamiento mucho más crítico y exigente con quienes toman las decisiones, no son ajenas a las transformaciones sociales del entorno donde viven".

"La clase política tiene el gran desafío de dejar las pequeñeces de lado y encaminarnos hacia una nueva propuesta de Constitución".

Ripamonti hace balance de trabajo medioambiental

VIÑA DEL MAR. Destaca el avance en la Certificación Ambiental Municipal.
E-mail Compartir

En el marco de la Segunda Feria Ambiental (FAV 2022) en la Quinta Vergara, la alcaldesa de Viña del Mar Macarena Ripamonti hizo un balance de las acciones implementadas por el municipio para hacer frente al cambio climático y generar prácticas sustentables, a un año de declarar a la comuna en emergencia climática y ecológica.

"Para nosotras el compromiso por el medio ambiente y acciones por el clima deben ser contundentes y no papel mojado, es parte de nuestras prioridades programáticas. Creo que el medio ambiente y la sustentabilidad deben atravesar todos los ejes de trabajo, desde la vivienda hasta la educación y la salud, porque son relevantes para el desarrollo de nuestra actual ciudad", sostuvo.

Balance en el área

Entre los avances realizados por el Departamento de Acción Climática municipal, la jefa comunal destacó el de la Certificación Ambiental Municipal (SCAM), que está a punto de finalizar su primera etapa. Con este instrumento, el municipio definirá la línea de acción que busca abordar de manera sistemática los principales conflictos o situaciones ambientales presentes en el territorio.

Se suma la conformación del Consejo Comunal Ambiental, electo de manera participativa entre la comunidad; así como el trabajo desarrollado por el Departamento de Servicios del Ambiente en los procesos de educación ambiental para la Certificación Ambiental Escolar (SINCAE) en los 53 establecimientos municipales, y los convenios estratégicos con universidades para generar una red para avanzar con la comunidad en esta materia.

Ripamonti también relevó la labor en la gestión de residuos, compostera y el trabajo que se está haciendo para implementar un servicio de reciclaje domiciliario. En otra línea, la unidad de Parques y Jardines trabaja en utilizar plantas de bajo consumo hídrico y realiza operativos de reforestación en quebradas y bosques.

La Feria Ambiental de Viña del Mar busca comunicar acciones concretas e instancias de encuentro para enfrentar el cambio climático. Para esta versión se definieron las temáticas de ciudad sostenible, cambio climático, biodiversidad y áreas naturales. La actividad finalizó ayer.

"Para nosotras el compromiso por el medio ambiente y acciones por el clima deben ser contundentes y no papel mojado, es parte de nuestras prioridades programáticas".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Obras Públicas hará entrega escalonada de los ascensores Concepción, Cordillera y Espíritu Santo

VALPARAÍSO. Así lo dio a conocer el seremi tras informar de un nuevo aplazamiento de la entrega de estos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó de un nuevo aplazamiento en la entrega de los ascensores Concepción, Cordillera y Espíritu Santo de Valparaíso. La decisión se tomó por la seguridad de los porteños y porteñas que utilicen este medio.

El seremi de la cartera, Yanino Riquelme, comentó que "estamos disconformes con el resultado de las pruebas técnicas realizadas, que han presentado errores que requieren una pronta corrección".

"Si bien ya existe un retraso en los plazos comunicados, hemos decidido esperar a que las pruebas técnicas sean cumplidas a satisfacción", añadió. En ese sentido, explicó que "el MOP ha decidido que la entrega de estos ascensores se realice de manera separada y escalonada, según cada uno vaya cumpliendo con las exigencias operativas y de seguridad en cada caso".

En agosto terminó el cuarto plazo establecido para recuperar los servicios en una primera etapa de los ascensores antes mencionados, sin embargo, se decidió someterlos a pruebas para evitar accidentes.