Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio dice que en escenario más optimista déficit habitacional se reduciría 63% en 2030

VIVIENDA. En cambio, de seguir actual tendencia, bajaría un 37% de aquí a ocho años, advierte ONG.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La ONG de vivienda Déficit Cero realizó junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el estudio denominado "Caracterización del déficit habitacional del Área Metropolitana de Valparaíso", en el que se analizó la situación en Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, y también se agregó la comuna de Limache.

Se trata de un estudio que hizo una proyección en la zona tomando en cuenta tres escenarios, de los cuales en el más optimista es que el déficit habitacional podría reducirse en un 63% al 2030. Esto si se cumplen las metas que contempla el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), entre ellas la urbanización de algunos campamentos, y se sostienen a lo largo del tiempo, bajando el requerimiento de viviendas en la Región de Valparaíso de 40 mil a 15 mil unidades.

Otros escenarios

En un escenario tendencial, donde se proponen tasas de subsidio basadas en la propensión de los últimos años y se mantiene la tasa de crecimiento de hogares en campamentos, el déficit podría reducirse en un 37%, llegando a las 25 mil familias en 2030.

En un escenario pesimista, donde se mantiene la producción de viviendas del periodo 2017-2021 y aumenta el número de familias en campamentos así como el crecimiento de hogares en campamento, el déficit se reduciría sólo en un 25% al 2030, llegando a las 30 mil familias.

Al respecto el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen, destacó que "la Región de Valparaíso es una de las regiones que representa un mayor nivel de esta emergencia habitacional".

En ese sentido detalló que "más de 70 mil soluciones habitacionales se requieren en la región de Valparaíso, considerando familias allegadas, familias hacinadas y familias en campamentos. De éstas, más de 20 mil son familias en campamentos, siendo la región que representa un mayor porcentaje en la materia".

"Y cuando vemos el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV), vale decir, las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Concón, Valparaíso, y si a eso le sumamos Limache - que la incluimos dentro de este análisis por el impacto que ha tenido en materia de necesidad de vivienda y de viviendas sociales en la última década-, nos damos cuenta que se requieren más de 40 mil soluciones habitacionales, lo cual es, ciertamente, un gran desafío".

"una oportunidad"

Pese al complejo escenario, Bowen destacó que "se abre una oportunidad que está vinculada, en primer lugar, a una concepción que tienen los distintos actores, públicos y privados, de que estamos viviendo una emergencia habitacional que, por lo tanto, se deben redoblar los esfuerzos para poder enfrentarla, y parte de eso se traduce en el lanzamiento del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que meses atrás comunicó el Estado".

Dicho plan, precisó, "plantea una meta de más de 31 mil viviendas, y cuando hacemos un zoom en las seis comunas que este estudio está graficando, eso representa casi 18 mil soluciones habitacionales".

Entre las principales conclusiones del estudio, Bowen relevó que "si este nivel de metas o el nivel de oferta habitacional que se está entregando a lo largo de la última década y que se está promoviendo a través del PEH en la región se logra, el déficit habitacional en la región efectivamente podría decrecer de manera importante".

Otra de las conclusiones, agregó, es que "la emergencia habitacional está intrínsecamente vinculada a la emergencia de los campamentos que existen en la región, por lo tanto, una estrategia para enfrentar esta emergencia habitacional pasa necesariamente por una estrategia de trabajo en conjunto con los campamentos, sobre todo con los más antiguos y organizados, para buscar soluciones también por la vía de la urbanización".

A esto se suma que el déficit no disminuirá si es que esto no se acompaña "de una fuerte estrategia en materia de gestión de suelo, vale decir, aprovechar los suelos fiscales, trabajar en temáticas de normativa, también en temáticas de planificación urbana, con el objetivo de disponibilizar suelo bien consolidado o con perspectivas de buena consolidación para la finalidad de vivienda social".

Asimismo, Bowen destacó que "un tercer elemento que nos parece sumamente relevante, y esto se replica a nivel nacional, es que la demanda habitacional en la región es diversa. No solamente ha aumentado desde el punto de vista cuantitativo, sino que también es una demanda que es más compleja y es más diversa, distintos tipos de familias que están buscando también distintos tipos de soluciones, por lo tanto, es necesario avanzar también en diversificar las soluciones, para lo cual necesitamos reconocer e identificar con mucha más claridad cuál es esa demanda habitacional, caracterizar a esas familias, dónde se encuentran y sus respectivas condiciones. Parte de esto es lo que se está avanzando desde el PEH".

La cuarta conclusión que resaltó del estudio es que "se hace necesario trabajar en esta AMV de manera integrada, que el desarrollo habitacional y urbano sea integrado. Vale decir, en primer lugar que no sea compartimentado por cada una de las distintas comunas, porque evidentemente, hay externalidades que se comparten, el desarrollo en Viña del Mar camina de la mano con el desarrollo que se pueda dar en comunas aledañas, y asimismo pasa también en otras comunas, por lo tanto, va a ser necesario avanzar de manera conjunta".

Trabajo conjunto es clave

Finalmente, Bowen recalcó que "el llamado es a la colaboración común en torno a este propósito, y en función de eso nos hemos estado juntando con actores sociales, y también con actores públicos y privados para poder contar las conclusiones de este estudio y de esa manera hacer una primera invitación a tratar de conformar un espacio de colaboración y una mesa intersectorial de actores públicos, privados y sociales que apunten a este objetivo. Mesa que, evidentemente, debe ser liderada e impulsada fundamentalmente por autoridades públicas".

Es por eso que visitó el pasado miércoles la Región de Valparaíso, donde "tuvimos una primera reunión con el seremi de Vivienda sumamente positiva, la sintonía es exactamente la misma, y creemos que ahí hay una alianza y una colaboración sumamente importante. El motivo de Déficit Cero es poder levantar información, levantar propuestas y buscar espacios de articulación", concluyó Bowen.

"Si este nivel de metas (...) del Plan de Emergencia Habitacional se logra, el déficit habitacional en la región podría decrecer de manera importante".

Sebastián Bowen, Director ejecutivo de la ONG, Déficit Cero

31.000 viviendas propone el Plan de Emergencia Habitacional para esta región en los 4 años de Gobierno.

70.000 viviendas se requiere construir en la Región de Valparaíso para terminar con el déficit.

Incendio en San Roque deja a una persona herida y 3 casas consumidas

E-mail Compartir

Tres viviendas de material ligero y un hombre de 59 años con heridas de consideración en su rostro y piernas fue el saldo de un incendio que se produjo la noche del sábado en el camino viejo a Santiago, en el kilómetro 10. Según reveló el capitán de Bomberos Francisco Saavedra, el siniestro ocurrió cercano a una garita de microbuses que se ubica en el sector, y las causas del siniestro se encuentran en investigación. Las tres casas se encontraban en el mismo predio, según informó la Mayor Patricia Videla de la Tercera Comisaría norte de Carabineros, que también dio a conocer que la persona herida esté en el hospital Van Buren.

PDI detiene a un padre y un hijo que vendían drogas en El Trigal, La Calera

E-mail Compartir

Detectives pertenecientes a la agrupación MT0 de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Calera de la PDI detuvieron a un padre y un hijo que se dedicaban a comercializar drogas en pequeñas cantidades, en la población El Trigal de la comuna. El trabajo permitió recabar los medios de pruebas suficientes que indicaban que el clan familiar utilizaba a lo menos tres domicilios para realizar sus actividades ilícitas. Los efectivos incautaron 1.385 gramos de cocaína base, 9,4 gramos de clorhidrato de cocaína y 8,57 de cannabis sativa, además de elementos para la dosificación de las drogas y más de $1 millón en efectivo.

Más de 150 jinetes participaron en cabalgata realizada en Puchuncaví

E-mail Compartir

Como una forma de cerrar las fiestas patrias y el mes aniversario de Puchuncaví, se realizó una nueva versión de la cabalgata regional. En la oportunidad participaron 150 jinetes provenientes de las 22 localidades de la comuna. "Estamos muy contentos (...). Aquí se demuestra lo mejor de nuestra gente y nuestras raíces. Tenemos personas que partieron a las seis de la mañana a caballo para poder participar. Hoy día claramente, con este tipo de eventos, Puchuncaví se declara como Capital del Turismo Deportivo Sustentable", explicó el alcalde Marcos Morales. La actividad contó con el apoyo de Sernatur.