Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La oferta regional para celebrar el Día de la Música

MÚSICA. Orquestas latinoamericanas y bohemia porteña serán las protagonistas.
E-mail Compartir

Hoy es el cumpleaños 105 de Violeta Parra, fecha en que también se celebra el Día de la Música y los Músicos Chilenos y que a nivel regional considera conciertos en vivo, clínicas musicales, homenajes a la bohemia porteña y presentaciones en las comunas de Valparaíso, La Ligua, San Antonio, Putaendo y Rapa Nui.

La festividad a nivel local está impulsada por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Su titular, Patricia Mix, manifestó que "este año hemos diversificado la programación del Día de la Música y estamos abarcando diferentes territorios, con la cueca chora del Tío Roberto en San Antonio, las orquestas latinoamericanas en Putaendo, dos conciertos únicos que tendremos en La Ligua, la bohemia en Valparaíso, apoyado un festival en Rapa Nui, que se vuelve a reactivar después de estar dos años aislados por la pandemia".

"Tendremos una programación muy variada que da cuenta de la riqueza e identidad de cada uno de los territorios musicales que tenemos en nuestra región, ofreciendo una programación muy atractiva y homenajeando así a nuestra querida Violeta", acotó.

Entre las actividades destaca el "Concierto de Orquesta sin fronteras", que se realizará el 15 de octubre (19.00 horas), en el frontis de la Municipalidad de La Ligua, donde debutará la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina, que se caracteriza por la intervención de sonoridades ancestrales y una propuesta que comprende desde música popular de América hasta música electroacústica contemporánea.

En este evento también participarán la Orquesta Marga Marga dirigida por el maestro Luis José Recart, que interpretará un repertorio con compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante; y la Orquesta Andina, que traerá un nutrido repertorio desde distintas vertientes musicales, las expresiones de Chile y Latinoamérica.

Diversidad

Por otra parte, la Seremi se encuentra impulsando el proyecto "Territorios Musicales" -que consiste en desconcentrar las actividades- se realizará el Festival Hoko Manu para el fomento de la industria musical de Rapa Nui. Éste se desarrollará los días 6 y 7 de octubre, a las 18.30 horas, con showcase en los restaurantes Te Mohana e Iti Lafken, y culminará el sábado 8 de octubre (16.00 horas), con un concierto con seis bandas en vivo en Hanga Vare Vare.

Por otra parte, los días 14, 15 y 16 de octubre se realizarán los "Encuentros musicales de orquestas latinoamericanas", que organiza la Escuela de Música de Putaendo con la colaboración de la municipalidad y la Seremi. En éste se ofrecerán una serie de conciertos educacionales, talleres formativos y conciertos públicos.

Participarán las orquestas Estudiantil de Valparaíso, Latinoamericana del Colegio Santo Domingo de Playa Ancha, Andina de Valparaíso, Latinoamericana IAC de San Felipe y De Instrumentos Andinos de Putaendo; así como los ensambles Abya Yala de la Universidad de Playa Ancha y Latinoamericano CEAC de Valparaíso. Habrá todos los días conciertos a las 19.00 horas en la Plaza Putaendo.

Asimismo, dentro del citado proyecto se apoyará el Festival de cueca chora Roberto Parra, en San Antonio, que busca promover el folclor urbano, el jazz guachaca y los boleros, con las presentaciones de San Antonio Bohemio; Susurro Porteño, Trío La Unión; Jockey Club, Torito, Alfaro y Rita Núñez, además de voces femeninas del bolero (M. J), junto a Claudio Silva Rey; y que se desarrollará el 19 de noviembre.

A su vez, en el Cecrea de La Ligua se celebrará la Semana de la Música que contempla el desarrollo de clínicas musicales entre el 11 y el 15 de octubre, que girará en torno a la percusión y la figura de Nelson Rojas, contando además con la presencia de la baterista del grupo Los Jaivas, Juanita Parra.

Otras actividades

Siguiendo con la oferta de actividades para celebrar el Día de la Música y los Músicos Chilenos está la "Feria de Canciones", concierto en homenaje a la música de la bohemia porteña que se realizará en Plaza Sotomayor el martes 11 de octubre, entre las 11.00 y las 18.00 horas. La actividad, impulsada por Centex, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso y el Sindicato de Artesanos Feria Soto2, contará con presentaciones de Lucy Briceño (Tesoro Humano Vivo), Inti González, Torito Alfaro, Bohemia Mestiza, Kathy Lua, Melissa Johnson, Branko Luksic, Darío Fuentes, Emmanuel Bermedo y Jockey Club Orquesta.

La programación también incluye los festejos del Día de la Ópera y Líricos, que se celebrará el martes 25 de octubre con un concierto didáctico al mediodía para niños, niñas y jóvenes del Cecrea de La Ligua. Ese mismo día, pero a las 18.00 horas, en el Salón Dor del Conservatorio Municipal de La Ligua, habrá una gala.

En ambas actividades participarán el tenor Felipe Catalán Ossa, la soprano Pamela Castro Araya, la mezzocontralto Francisca Muñoz Soto y el pianista Juan Luis Edwards Velasco, quienes interpretarán reconocidas arias de óperas. Los encargados de la obertura de la gala son los niños, niñas y jóvenes del Conservatorio Municipal de La Ligua.

A nivel nacional, en tanto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio celebrará el Día de la Música invitando a todas las personas a interpretar sus propias canciones desde balcones, ventanas de casas, departamentos y espacios públicos, para celebrar el cumpleaños de Violeta Parra. La idea es que la ciudadanía participe grabando sus interpretaciones desde los "balcones ciudadanos" y luego las suba a las redes sociales con el hashtag #MúsicaEnLosBalcones hoy a las 18 horas.

"Tendremos una programación muy variada que da cuenta de la riqueza e identidad de cada uno de los territorios musicales que tenemos en nuestra región, ofreciendo una programación muy atractiva y homenajeando así a nuestra querida Violeta".

Patricia Mix, Seremi de las Culturas

"

Fallece el ícono del mundo punk: "Pogo"

GENTE. El líder de Los Peores de Chile tenía cáncer. Murió rodeado de su familia.
E-mail Compartir

En la historia del punk en Chile es imposible que no aparezca el nombre de Los Peores Chile, banda icónica de los años 90 y donde se lució su carismático y deslenguado vocalista, Mario "Pogo" Carneyro.

Tras una separación, el 2009 la banda volvió a los escenarios con su formación original que incluía a los hermanos Guzmán - Jando y Klein-. Sin embargo, la presencia de Pogo iba poco a poco desapareciendo de escena producto del cáncer que lo aquejaba hasta ayer.

"Lamentablemente, Pogo ha fallecido", confirmó la banda a través de su cuenta de Facebook. Y detalló: "Murió rodeado de su familia, de la banda, de sus gatitos... Tenemos una enorme pena, pero con fuerza, ya que se fue de viaje como un capo, resistiendo con coraje y valentía el cáncer que lo mantuvo un largo tiempo luchando, pero sin dejar de seguir creando música, libros, pinturas con la creatividad de un líder".

Vínculo musical

Nacido en 1957 en Chile, Pogo había despertado al punk en la España posfranquista, a la cual se mudó a los 19 años de edad y donde se mantuvo trabajando como diseñador durante alrededor de una década.

De regreso a Chile se integró como guitarrista a los Fiskales Ad-Hok. Luego de su salida, pasó un tiempo fuera de Santiago antes de retornar y armar una banda propia. Ensayaba junto a una formación nueva cuando conoció a Jando Guzmán, con quien acordó de inmediato armar un grupo que combinara el gusto por el hardcore-punk del cantante y la afición blues y rockabilly del guitarrista.

El primero en sumárseles de modo estable fue Klein, hermano de Jando, quien entonces trabajaba también como bajista de Profetas y Frenéticos; y siguió el baterista Bruno Astele. El primer single fue "Síndrome Camboya", que apareció en el compilado "Con el corazón aquí II" (1993) y que llamó la atención de BMG que los fichó.

Bajo su alero salió "Los Peores de Chile" (1994), que ubicó rápidamente en radios los temas "Síndrome Camboya" y "Chicholina", un logro de alcance inesperado para una banda punk que les permitió llegar a la TV. Antes de grabar el segundo álbum ya se habían separado. Después de muchas idas y venidas en la música, Pogo volvió a encontrarse con ésta y con el grupo en 2009.

Rodrigo Osorio, líder de Sinergia y presidente de la SCD, escribió en su cuenta de Twitter: "Querido Pogo, gracias por tanta humildad, cercanía y consecuencia. Gracias por darnos el honor de grabar tu himno 'Síndrome Camboya' con Sinergia. Partiste demasiado pronto, todavía tenías mucho por decir. Eres el punk más genuino que he conocido en mi vida. Descansa en paz". Otros músicos y personalidades también lo despidieron en redes sociales.