Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Preocupación de cores por problemas con proyectos del FNDR

REGIÓN. Hay obras que no pueden terminar y no ven opción para aumentar fondos. También cuestionan baja ejecución a la fecha.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Preocupación hay entre algunos consejeros regionales por los problemas que están teniendo algunos proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para poder finalizarse, debido a las complejidades de los últimos meses y la dificultad para optar a aumento de fondos por la vía en que fueron financiados.

El core PPD, jefe de la bancada de su partido, Manuel Murillo, lamentó la situación, pues también se atraviesa con la poca ejecución presupuestaria hasta agosto, de apenas un 37,9%, menor a la misma fecha el año pasado, que registraba un 44,4%.

"Es grave que recién llevemos un 40% de gasto presupuestario, pero hay varias líneas del problema. Uno, es que hay una cantidad importante de obras que están aprobadas y priorizadas por el Core y los municipios se han demorado en las licitaciones y, por tanto, en la adjudicación para nosotros poder entregar el gasto para la ejecución de este presupuesto. Nos dicen que muchas licitaciones se han declarado desiertas, ya que el alza de materiales y la inflación han generado un gran problema. Con las gestiones del Gobernador hemos logrado que se puedan revaluar algunos proyectos", dijo Murillo.

Pero, añadió, "hay una desigualdad que ha hecho la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda con los gobiernos regionales, pues no ha creado una circular que permita que aquellas obras en ejecución puedan ser revalorizadas, ya que el alza de materiales ha hecho que muchas de ellas estén a punto de detenerse, empresas a punto de quebrar ya que no cuentan con más recursos porque tuvieron que asumir toda esa alza de materiales. Una cantidad importante de estos proyectos no van a terminar y, por ende, obliga a la Dipres a que nos ayude. La Dipres tiene esta mirada con el MOP y el Minvu para autorizarlos y que puedan ser revaluados los proyectos que están en ejecución, pero en nuestro caso eso no se ha tenido".

En ese sentido, contó que hay dos casos de especial preocupación. Las obras del Cesfam de Playa Ancha y el cuartel de Bomberos de la Décima Compañía de Bomberos, también de Playa Ancha. "En este último caso van en un 70% de ejecución, pero ya nos dijeron que van a tener que detener la obra porque no les alcanza para poder llegar y la norma no les permite revalorizar este proyecto".

En esto coinciden varios de sus compañeros. Tania Valenzuela (FA) indicó que "lamentablemente existe un criterio distinto desde la Dipres con los gobiernos regionales en comparación con otros servicios como el MOP, ya que los porcentajes de aumento presupuestario por encarecimiento de materiales son más amplios que los nuestros (actualmente solo un 10% adicional), lo que obliga a que la tramitación sea más extensa al momento de revisar proyectos que requieren de mayor inversión. Este es un elemento que debiese ser parte de la discusión en Hacienda, con el fin de flexibilizar y asegurar el financiamiento para la continuidad de las obras, equiparando criterios con otros servicios públicos".

Rol de Mideso

Manuel Millones (Ind. ex UDI) señaló que "diversas obras en la región licitadas o en ejecución presentan dificultades por incremento de valores de materiales y la ley autoriza un máximo del 10%. No obstante, algunos señalan que el alza del costo de materiales es mayor al 10% y apelan al criterio MOP, donde Hacienda les permitió un 20% de incremento".

Sin embargo, advierte, "en estas situaciones hay de todo, es decir, casos que se justifican y otros que no, por cuanto son proyectos con malos diseños y, como consecuencia, piden revaluación, pero esa situación la despeja el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y la Dipres, no el Consejo Regional".

Sobre esto, el jefe de la bancada DC, Roy Crichton, sostuvo que "los proyectos FNDR son todos susceptibles de tener hasta un 10% de aumento de presupuesto debidamente justificados y visados por Mideso. Los proyectos se pueden revaluar por el Mideso".

"Hay una desigualdad, (...) la Dipres no ha creado una circular que permita que aquellas obras en ejecución puedan ser revalorizadas".

Manuel Murillo, Core (PPD)

"Lamentablemente, existe un criterio distinto de la Dipres con los Gores en comparación con otros servicios como el MOP".

Tania Valenzuela, Core (Frente Amplio)

37,9% es la ejecución presupuestaria al mes de agosto de este año en el Gobierno Regional.

"

Bomberos: "Nos complica mucho"

E-mail Compartir

El director de la 10ª Compañía de Bomberos, Germán Fuentes, contó que "el 2019 nos ganamos un proyecto de cuartel que estuvimos trabajando y esperando por 50 años. Vista la situación económica del país y el aumento de la obra, la empresa que se ganó la licitación está acusando no poder terminar las obras que inició hace un año y dos meses atrás. Tienen un avance del 70%, pero la empresa va a anunciar término anticipado de las obras. El cuartel cubre Playa Ancha y cerros colindantes. Pese a que tenemos la voluntad del Core y Secpla para llegar a buen término, ha sido imposible, ya que la Dipres no cuenta con una resolución que nos permita inyectar dinero a este proyecto. Tuvimos que migrar a un cuartel provisorio que nos facilitó la Armada. Nos complica mucho esto".

Positivo balance de establecimientos en nueva fase sanitaria

EDUCACIÓN. La mayoría de profesores y estudiantes estuvieron sin mascarilla.
E-mail Compartir

La mayoría de los estudiantes y profesores, tanto en escuelas, colegios y liceos, como en casas de estudios superiores, ayer decidieron sacarse la mascarilla, luego de dos años de restricciones, según destacaron sostenedores y directivos de universidades de la zona, quienes hicieron un positivo balance, al igual que la Seremi de Educación.

Al respecto, el presidente regional de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados (Redco), Rodolfo Orrego, señaló que "la mayoría se sacó la mascarilla, pero se respetó el hecho que sea voluntario, así que también había varios con mascarilla, tanto profesores, como estudiantes, así que en general la gente está contenta, no se ha reportado ni un problema".

En universidades el panorama es similar, y el vicerrector académico de la Universidad de Valparaíso (UV), Carlos Becerra, hizo "una buena evaluación del funcionamiento en el primer día de jornada académica" bajo el nuevo escenario. Y señaló que "en general, según lo que he visto en los espacios que he podido visitar hoy (ayer), yo diría que un 60% de los estudiantes ya no usa mascarilla y un 40% la sigue usando".

Algunas medidas siguen

Por su parte, la vicerrectora académica de la Universidad Viña del Mar (UVM), Paulina Zamorano, explicó que "la autoridad sanitaria mantiene vigente la Ley N°21.342, lo que implica que mientras no se publique otra ley que derogue la anterior, deberemos mantener algunas de las medidas sanitarias vigentes en los lugares de trabajo".

En ese marco, señaló que "se mantiene el control de temperatura, los protocolos de seguridad sanitaria laboral, el seguro covid para trabajadores, entrega de mascarillas para quienes la soliciten, el distanciamiento físico y el uso de tapabocas en nuestras clínicas y recintos de salud. Con lo anterior queremos mantener la misma preocupación demostrada desde el comienzo de la pandemia, cuidar a toda nuestra comunidad y velar por la generación de un ambiente de autocuidado".

En tanto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, quiso "reforzar el llamado que hizo el ministro Ávila respecto a ir eliminando el uso de mascarillas al interior de las salas de clases y en los furgones escolares, e incentivar a los padres, madres o apoderados que tengan algún resquemor, a realizarlo de manera paulatina, confiando en las medidas de seguridad e higiene que los propios establecimientos han implementado desde la vuelta a clases presenciales".

La autoridad subrayó que "es muy importante para las y los estudiantes y docentes generar vínculos afectivos y mejorar la intercomunicación entre ellos, y creemos que la mascarilla afectaba la interacción social y emocional, lo que finalmente repercute en la dinámica escolar.".

En ese sentido, el doctor en Educación y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca, Nibaldo Benavides, destacó que "claramente, el logro de los aprendizajes requiere, por un lado, una interacción social y emocional entre los pares y con los profesores. Por lo tanto, el fin de la mascarilla viene a mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes en la parte social y emocional".

"Yo diría que un 60% de los estudiantes ya no usa mascarilla y un 40% la sigue usando".

Carlos Becerra, Vicerrector académico UV