Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sharp y delegada defienden Mil Tambores pese a críticas de porteños y de Carabineros

VALPARAÍSO. González valoró las fiscalizaciones y alcalde estimó que en concierto de Daddy Yankee se generó menos basura que en el Puerto. Vecinos piden cierre de calles.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Durante el fin de semana, en diferentes sectores del eje Cumming y cerros Alegre y Concepción, en Valparaíso, vecinos se enfrentaron a una serie de incivilidades y situaciones que alteraron por completo jornadas de descanso.

Tras la realización del carnaval Mil Tambores, que tuvo comparsas en los cerros, turbas coparon distintos sectores y "armaron" una fiesta nocturna que duró hasta la mañana siguiente. El último de los eventos partió el domingo en la noche.

Ruidos molestos, ingesta de alcohol y drogas, basura, rayados en muros recién pintados, orina y feca en las calles denotó un problema mayor que dieron cuenta vecinos y Carabineros. No obstante ello, autoridades como la delegada presidencial Sofía González y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, no informaron ayer de esta caótica situación en el balance que hicieron.

Ambos personeros expusieron antecedentes positivos en torno al evento. González hizo un llamado a cuidar la ciudad, destacó la convocatoria y los más de mil controles preventivos realizados por Carabineros. En tanto, Sharp insistió que "siempre se destaca lo malo de Mil Tambores", aunque lo comparó a un concierto de Daddy Yankee en Santiago por la generación de basura.

La delegada afirmó que "durante el fin de semana tuvimos la visita a la comuna de Valparaíso de cerca de 12 mil personas. En ese despliegue que se generó con Carabineros y Armada se generaron más de mil controles de distinto tipo, de manera preventiva, para que efectivamente las familias que se acercaron a disfrutar de este evento cultural lo hicieran de manera segura".

Precisó que "durante todo el fin de semana tuvimos 13 detenidos, un total de 40 infracciones, aproximadamente, lo que creemos que es bastante positivo considerando la envergadura del evento que vivimos durante el fin de semana" y reconoció que "siempre se puede mejorar, siempre hay mejores medidas que tomar y, por cierto, van a ser consideradas para futuros eventos. De todas maneras, creo que es importante hacer un llamado que quienes participen de estas actividades lo hagan de manera responsable y también respetando la propiedad de las personas, respetando la tranquilidad de los vecinos".

El alcalde Sharp tuvo elogios: "Lo que se produce en la avenida Altamirano y en los distintos carnavales en los cerros que es algo que hay que destacar, lamentablemente, siempre se destaca lo malo de Mil Tambores y no se visibiliza el impacto que tiene en la vida de cientos de jóvenes no solo de Valparaíso, sino que de todo Chile que se preparan todo el año exclusivamente para este evento".

Reconoció que "claramente todas las actividades masivas tienen problemas, no sucede solo en Valparaíso, sino que sucede en Santiago. Estoy seguro que la cantidad de basura que produjo el concierto de Daddy Yankee, en la comuna de Ñuñoa, es bastante menor a la que produjo Mil Tambores este fin de semana en Valparaíso. Claramente, como dijo la delegada, hay cosas que hay que revisar, hay cosas que mejorar, nosotros como municipio de Valparaíso nos hicimos cargo del aseo, la gente nos agradeció el despliegue".

Insistió en "destacar evidentemente lo positivo y no seguir haciendo eco sobre lo negativo". Para ver lo que se tiene que mejorar, ahondó, "hay una mesa de trabajo que la Delegación tiene en materia de eventos masivos que es la instalación institucional, (...) que es el espacio para poder conversar este tipo de cosas que hay que mejorar".

Molestia de vecinos

Los vecinos del sector son los que sufren el carnaval y sus consecuencias son parte de las externalidades negativas que genera Mil Tambores. Solo vivieron en tranquilidad los dos años que no se realizó el evento por la pandemia. El presidente de la Junta de Vecinos del cerro Concepción, Enzo Gagliardo, aseveró que "la situación es permanente y se vio aumentada por gente ahora de Mil Tambores. De las 19.00 horas en adelante es otro cerro, es muy difícil para los vecinos todo esto".

Añadió que "esto fue peor el viernes y el sábado, pero el domingo igual hubo actividad. A la música se suma que van orinando y defecando por las calles, hay basura y mucha gente que llega al paseo y nadie los puede combatir. La escalera de El Mercurio es un desastre. La semana pasada presentamos un proyecto de cierre del paseo Atkinson, Gervasoni, pasaje Gálvez y pasaje Templeman ante la DOM".

El secretario del Consejo Vecinal Eje Ecuador, Boris Kúleba, recalcó que "nuevamente no hubo coordinación de seguridad para las noches de Mil Tambores, los operativos se limitaron al evento central del domingo, lejos de donde se producen los desmanes nocturnos. Por parte de la municipalidad se aplicó la habitual solución cosmética de limpiar a primera hora los vestigios de los excesos para borrar la evidencia del padecimiento de los vecinos afectados. Ni siquiera hubo cierre de botillerías como en otros años".

"Tuvimos 13 detenidos, un total de 40 infracciones, aproximadamente, lo que creemos que es bastante positivo".

Sofía González, Delegada Presidencial

"Se destaca lo malo de Mil Tambores y no se visibiliza el impacto que tiene en la vida de cientos de jóvenes".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"A la música se suma que van orinando y defecando por las calles, hay basura y mucha gente que llega al paseo y nadie los puede combatir".

Enzo Gagliardo, Pdte. JJ.VV. Cerro Concepción

Vecinos proponen cierre de calles

E-mail Compartir

Cansados por la situación de desorden de los fin de semana, que se acrecentó el recién pasado tras el evento, vecinos del cerro Concepción confirmaron que ingresaron a la DOM el proyecto para cerrar los paseos y pasajes Atkinson, Gervasoni, pasaje, Gálvez, Templeman y la escalera de El Mercurio (Esmeralda), que hoy son focos de peligro y delincuencia. Gagliardo recalcó que "esperamos que esto sea llevado al Concejo y que los concejales voten a favor para más seguridad". Consultado el municipio por la gestión, dijeron que las propuestas serán respondidas a los vecinos y no a este Diario.

Actores de justicia seguirán trabajando en formato híbrido

REGIONAL. Todo esto en medio de la alerta sanitaria que se extendió hasta diciembre.
E-mail Compartir

En medio del debate que ha surgido respecto al retorno a la presencialidad por parte de trabajadores del Poder Judicial y del Ministerio Público, autoridades regionales destacaron que, al encontrarse vigente la alerta sanitaria hasta fin de año, se continuará aplicando un sistema híbrido, con una parte de los funcionarios que realizarán su trabajo de manera telemática y otros que lo harán de forma presencial.

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Carolina Figueroa, precisó que, como parte del Poder Judicial, siguen las instrucciones que emite la Corte Suprema. Y tomando en cuenta la vigencia de la alerta sanitaria, aseveró que "un porcentaje de los trabajadores seguirá ejerciendo sus funciones de manera presencial y otros lo harán mediante el teletrabajo".

No obstante, detalló que, actualmente, en la Corte Suprema se está analizando la posibilidad que en algunos tribunales del Juzgado de Garantía de Valparaíso se retome gradualmente la presencialidad, entendiendo que los trabajadores de los tribunales penales requieren trabajar, de preferencia, bajo esta modalidad.

"En la Corte de Apelaciones el 40% del personal está trabajando en forma presencial y con algunas unidades de esta ciudad. Por ejemplo, en el Juzgado de Garantía de Valparaíso se ha llegado al acuerdo de por lo menos tener una sala que funcione en forma presencial. Como se mantiene la emergencia sanitaria, hasta diciembre estaríamos en una situación híbrida, entre personas que van a trabajar en forma presencial y personas que lo harán vía telemática en aquellas funciones que así lo permitan", puntualizó la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Formato híbrido

En esa misma línea, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, declaró que "considerando que una vez que se acabe el estado de alerta sanitaria, naturalmente ahí debe retornarse completamente a la presencialidad. Y en ese sentido, nos estamos preparando para hacer ese retorno a la presencialidad lo más ordenado posible".

Añadió que se encuentran trabajando en una política de teletrabajo, la cual permitiría que los funcionarios que desean seguir laborando de forma híbrida lo puedan hacer previo acuerdo con sus jefes.

"Se ha trabajado en la Fiscalía Nacional una política de teletrabajo, de manera que aún en esta situación de normalidad que esperamos alcanzar prontamente, los funcionarios que así lo deseen y en consenso con la jefatura van a poder desarrollar algunos días de teletrabajo", manifestó la fiscal regional.

Respecto a la realización de audiencias telemáticas, Perivancich argumentó que estas, de ser posible, deberían mantenerse en el tiempo.

"Nos parece que también debiera ser una política que se mantenga en el tiempo, desde la perspectiva de las audiencias que sea posible realizar sin desmedro a la calidad de la información que se está integrando y a los derechos de todos los intervinientes. Creo que eso debiera permanecer al menos en algún ámbito de la actuación judicial", resaltó la jefa regional del Ministerio Público.

"Hasta diciembre estaríamos en una situación híbrida, entre personas que van a trabajar en forma presencial y personas que lo harán vía telemática".

Carolina Figueroa, Presidenta de la Corte de, Apelaciones de Valparaíso

"Nos parece que (el formato de audiencias telemáticas) también debiera ser una política que se mantenga en el tiempo".

Claudia Perivancich, Fiscal regional de Valparaíso